23/04/2025
EFEMERIDES SALSERA!!
GILBERTO MIGUEL CALDERON CARDONA (JOE CUBA)
*DJ. RAFAGA*
PRESENTACION:
Joe Cuba
Le damos continuidad a nuestra tradicional sección en nuestra página El Contagio D' La Salsa dedicándola a un percusionista muy reconocido y destacado, principalmente desde mediados de los años cincuenta y toda la década de los sesenta del siglo pasado.
Se trata de Gilberto Miguel Calderón Cardona, conocido inicialmente como "Sonny", nacido en el Spanish Harlem de la ciudad de Nueva York, el 22 de abril de 1931, por lo que hace parte de una generación de músicos conocidos como los nuyorican, palabra con la que se designa a los nacidos en Nueva York de padres Puertorriqueños.
Pero su nombre, su primer apodo y su procedencia no nos dan pista alguna sobre quién se pueda tratar.
Ahora bien, si aclaramos que posteriormente sería conocido como Joe Cuba, entonces ya no queda duda alguna del personaje al que dedicaremos el homenaje.
Porque Joe Cuba, es, sin lugar a dudas, uno de los más innovadores músicos antillanos de mediados del siglo XX, quien conquistó un diverso y multitudinario público, no sólo en Nueva York sino, también en muchos países de Latinoamérica.
Aunque los padres legales de Joe Cuba fueron Miguel Calderón, oriundo de Santurce, y su señora madre Gloria Cardona nacida en el pueblo de San Sebastien, pues expresa las dificultades, las tristezas y las alegrías de un niño que es abandonado por su padre pero que termina teniendo influencias diversas que determinarán su vocación futura. El pasaje es el siguiente:
"Joe Cuba, cuyo verdadero nombre es Gilberto Navarro, nació el 22 de abril de 1931 en Spanish Harlem, Nueva York, ciudad a donde se habían trasladado sus padres puertorriqueños a finales de los años 20.
Debido a los tiempos difíciles de la Gran Depresión, su madre, Gloria, se vio forzada a dejar a Gilberto y a Jack, su hermano mayor, en un hogar de acogida luego de que su padre abandonase a la familia.
Al año siguiente los niños fueron acogidos por una familia italiana de Staten Island, los Liotta, y allí se acostumbraron a vivir la vida suburbana. Cuando Gilberto tenía cinco años, su madre, quien lo visitaba frecuentemente, volvió a casarse y reclamó a sus hijos, lo cual causó gran consternación para los Liotta y para los niños, quienes ya estaban aclimatados a ese estilo de vida. La Sra. Liotta le puso a Gilberto el apodo "Sonny"—ella lo adoraba y pensaba que era excepcionalmente inteligente—pero él adoptaría el apellido de su nuevo padrastro, Miguel Calderón.
Durante los próximos años Gilberto y Jack tuvieron que adaptarse a la vida en Spanish Harlem. Afortunadamente, su padrastro era un buen hombre, dueño de una tienda de dulces en la calle 115 de El Barrio, y Gilberto pudo ayudarlo".
Hasta 1946, Joe asistió a la Cooper Junior High School, donde se destacó como jugador de beisbol y basquetbol. Su gran anhelo era hacer parte de las grandes ligas de los Estados Unidos, pero una lesión truncó sus aspiraciones de ser deportista profesional. Fue infortunada para el béisbol, pero provechosa para la Máxima Expresión del Barrio Latino. Se le considera uno de los pioneros y exponentes más representativos y respetados del boogaloo y la pachanga.
Sus inicios en la música fue a la edad de 19 años, cuando su primer profesor de percusión e íntimo amigo Víctor "El Negrito" Pantoja le enseñó a tocar la tumbadora. Joe tocaba como aficionado una tumbadora prestada, al compás de la música de Tito Puente, Tito Rodríguez y Frank Grillo Machito.
Inicialmente se unió al grupo boricua Conjunto Alfarona, en Nueva York. Luego tocó con las orquestas de Elmo Garcia y Marcelino Guerra; para unirse posteriormente al Quinteto de Joe Panamá.
El quinteto era integrado por Panamá en el piano, Jaime Jimmy Sabater en los timbales y coros, Willie Torres en la volca líder, Tommy Berrios en el vibráfono, y Roy Rosa en el bajo. Panamá se retió del grupo en 1954, y en su reemplazo llegó el pianista, compositor y arreglista de puertorriqueño Nick Jiménez. Y Gilberto Miguel Calderón, es decir, Joe Cuba, se hizo cargo de la dirección del Grupo. Fue así como se dio inicio al Sexteto de Joe Cuba.
Las primeras grabaciones del sexteto fueron realizadas en el formato de 45 rpm, y publicadas por varias casas disqueras, entre ellas: Mardi-Gras Records, Sello Barclay, Sello Seeco, Rainbow Records, Roulette Records, Onda Nueva Records.
Los primeros cuatro álbumes del sexteto (bajo Mardi-Gras) son los siguientes: I Tried to Dance All Night, by Joe Cuba & His Orquestra, Joe Cuba y Sonny Rossi Chachachá, Joe Cuba Sextet Chachacha's To Soothe The Savage Beast, y Red, Hot and Chachachá".
También bajo el sello Embajador se grabaron los LPs Merengue Loco y Joe Cuba, publicados en 1961.
Posteriormente en 1962, Joe Cuba y su Sexteto firmaron un contrato con la casa disquera Seeco, y, un año mas tarde se vincula a discos Tico Records; con los cuales grabaría la mayor parte de su producción musical.
Su legado musical a partir de 1962 se traduce en diecisiete álbumes grabados en igual número de años, hasta 1979 cuando grabó su disco El Pirata del Caribe.
El primer gran éxito fue "To Be With You", una composición de Nick Jiménez y Willie Torres. Luego se presentó una serie de hits que llevaron a Joe Cuba y su Sexteto a la consagración en el mundo de la música latina con temas como "A Las Seis", "Salsa y Bembé", "Cachondea", "Yo Vine Pa' Ver", "El Ratón", "Ariñañara", "Aprieta (Oye Como Va)", "Siempre Sea", "Tremendo Coco", "Bailadores", "Brava Pachanga", "Pruébalo", "El Pito (I'll Never Go Back To Georgia)", "Lo Bueno Ya Viene", "Mujer Divina", " Guaracha y Bembé", "So What?", "Joe Cuba's Mambo", "Push, Push, Push", "I've Got You Under My Skin", "Stormy Weather", "Mambo of the Times"; "Temptation" y "Talk to the Trees".
Todos estos temas hacen parte de su gran legado musical.
En los mejores tiempos del Sexteto, los temas en ingles eran interpretados por Jimmy Sabater, y Cheo Feliciano cantaba los números escritos en español. Pero la lista de cantantes que hicieron parte del sexteto es más extensa, e incluye a Willie Torres, Tony Molina, Mike Guagenti, Chivirico Dávila, Willie Amadeo y Júnior Soria.
Todo lo anterior deja claro que Joe Cuba es uno de los artistas más importantes en la historia de la música popular afro-antillana, desarrollada en Nueva York.
Es un ícono de los más importantes en el desarrollo de la música que, en los años setena, se conocería como La Salsa. Durante la década de los cincuenta predominaban los formatos de las Big Bands, como las de Tito Puente, Tito Rodriguez y Machito.
Pero con la aparición del Sexteto de Joe Cuba, quien incorporó tres cantantes que también tocaban instrumentos de percusión y bailaban, las cosas cambiaron ostensiblemente para las grandes bandas, a pesar de la hegemonía que tuvieron durante la época.
Pero eso no es todo. El formato hizo que el sonido del sexteto de Joe Cuba revolucionara la música caribeña en la ciudad de los rascacielos. Al compás de los ritmos del mambo, la guaracha, la pachanga, el chachachá y el boogalo, los bailadores fueron cautivados por esa sonoridad de Joe Cuba.
Los clubes nocturnos y sitios de baile preferían entonces los formatos pequeños, no solo por los costos, sino también por la gran acogida que tuvo principalmente el Sexteto de Joe Cuba, quien, como ya se dijo, hacía música y canciones en español e inglés para el gusto de propios y extraños.
El denominado spanglish (mezcla de español e ingles), nunca antes explorado por otro músico en la capital del mundo, hacía que su música la disfrutaran los latinos, los anglosajones, los afrodescendientes, los italianos, los judíos e incluso comunidades de diferentes latitudes.
En esta sección, nos complacemos en realizar un recuento de la vida musical de quien dejó una estela musical indeleble en el mundo de la máxima expresión del barrio latino: La Salsa.
Desde nuestra página rememoramos de manera especial al gran Joe Cuba, y, como homenaje a su trayectoria musical y a su memoria, presentamos este recuento de su obra plasmada principalmente en su discografía.
CRONOLOGIA:
1931:
Gilberto Miguel Calderón Cardona, su nombre de pila, fue conocido como "Sony" por amigos y compañeros; pero el mundo de la música lo conoció como: Joe Cuba, quien nació en Nueva York el 22 de abril de 1931
1950:
En la música debutó con el grupo Boricua El Conjunto Alfarona X, el cual había llegado a Nueva York en el año 1945, dirigido por el guitarrista y cantante Luis Cruz, padre de Luis Cruz Jr., pianista y arreglista de la orquesta del maestro Ray Barretto.
Esa fue su primera participación formal como percusionista de una agrupación musical.
Por esa época se reunía con percusionistas como: William Correa conocido como Willie Bobo, Papi Torres, "Chonguito" Vicente, Carlos Patato Valdés, Santos Miranda y su profesor "El Negrito" Pantoja, en lo que ellos denominaban como La Esquina De Los Congueros, Calle 114 con 5a Avenida, en Nueva York
1951:
En 1951, Gilberto Miguel Calderón ingresó en la orquesta de Elmo García y poco después en la banda de Marcelino Guerra. "Trabajar con Marcelino Guerra fue un honor para mí porque él era un gran músico y cantante", palabras de Joe Cuba
1953:
Por invitación de Roy Rosa, un bajista a quien conocía de tiempo atrás, se vincula al Quinteto de David Preudhomme, conocido como Joe Panamá.
Perteneció a un colegio afro-americano y todos sus amigos eran negros, su vinculación al quinteto hizo que Joe Cuba suspendiera sus estudios en derecho en Brooklyn College.
En el quinteto de Joe Panamá, Gilberto Miguel Calderón conoció al compositor, percusionista, corista y cantante Jimmy Sabater, quien haría parte de su agrupación por más de dos décadas.
Se dice que en 1953, Willie Torres (vocalista), Nick Jiménez (piano), Jimmy Sabater (timbal), Víctor "El Negrito" Pantoja (bongó), Roy Rosa (bajo), Tommy Berrios (vibráfono) y Gilberto "Sonny" Calderón (congas), quienes conformaban el grupo de Joe Panamá debutan en el Club San Juan con el nombre de Los Cha Cha Boys
1954:
Tras el retiro de Joe Panamá de la dirección del grupo, Joe Cuba se hace cargo del mismo, al cual cambio el nombre por el de Sexteto de Joe Cuba, esto por recomendación de Catalino Rolón
1956:
Nick Jiménez compuso el tema "Mambo Of The Pines", para el sello Rainbow, el cual se conoció luego como "Mambo Of The Times", grabado para el sello Seeco, con el cual Joe Cuba obtuvo éxito rotundo, realizadas en formato de 78rpm.
Se publicó el disco "I Tried to Dance All Night by Joe Cuba & His Orquestra"; el cual también se grabó como: "The Joe Cuba Sextet, Volume 1 Mardi Gras Music For Dancing", para el sello Mardi Gras Music.
En este año muere el bajista Roy Rosa, uno de los fundadores del sexteto de Joe Cuba, en su reemplazo ingresa Cito Martínez, en 1957, quien fuera director y bajista de La orquesta de Alfarona X.
Una canción titulada "Nunca" fue compuesta por Willie Torres y Nick Jiménez, esta canción fue posteriormente titulada "To be with you", vocalizado por Jimmy Sabater en el álbum "Steppin' Out" de 1962, la cual se constituyó en un gran éxito del sexteto
1957:
Joe Cuba graba un disco en compañía de Sonny Rossi titulado "Chachachá".
En aquel año debutó como vocalista del Sexteto de Joe Cuba, José Luis Ángel Feliciano Vega, conocido como Cheo Feliciano, natural de Ponce, Puerto Rico, quien llego al sexteto por recomendación del maestro Tito Rodriguez.
Como dato curioso el mismo día de su debut con Joe Cuba, Cheo Feliciano contrajo matrimonio con la bailarina puertorriqueña Socorro "Coco" Prieto León, concluida la presentación con el grupo, inician su luna de miel
1958:
El sello Mardi-Gras graba de Joe Cuba el álbum "Cha Cha Cha's to Sooth the Savage Beast", es el mismo trabajo titulado: "The Joe Cuba Sextet, Volumen 2" – Mardi Gras Music For Dancing.
En este álbum se estrena ya en las grabaciones del Sexteto de Joe Cuba, Cheo Feliciano, quien había reemplazado a Willie Torres
1959:
Un nuevo LP de Joe Cuba titulado "Red, Hot and Cha Cha Cha", fue publicado por Mardi-Gras Records, publicado posteriormente en 1965.
Es el mismo trabajo titulado: "The Joe Cuba Sextet, Volumen 3", otros publican los temas de este álbum y lo titulan "Brava Pachanga".
Este fue un álbum netamente de Charanga, Pachanga y Chachachá
1961:
"Merengue Loco", fue un disco grabado por Joe Cuba para Discos Embajador. Fue también grabado en compañía de Sonny Rossi.
La Misma disquera Embajador publica un disco titulado "Joe Cuba", allí se plasmaron los números "Cha Cha de Román", "Con Mi Mabo", "Los Pasos Cha Cha", "Alegre Mambo" y "Baymo y El Cha Cha"
1962:
En aquel año, Joe Cuba firma contrato con la casa disquera Seeco Records.
Los temas: "A Las Seis; "To Be With You"; "Yo Vine Pa' Ver"; "Salsa y Bembé"; "Wabble-Cha"; "Cachondea" de Cheo Feliciano y "Oriente" fueron incluidos en el álbum "Steppin' Out" de Joe Cuba Sextet, publicado por Seeco Records en 1962.
El bolero "Como ríen", compuesto por Cheo Feliciano y Nick Jiménez, cantado por Cheo se constituye en el trampolín para su camino a la fama. Todos los temas del álbum "Steppin' Out" se convirtieron en éxitos
1963:
Nuevamente Joe Cuba cambia de casa disquera y en los inicios de 1963, firma con el sello Tico, de Morris Levy, aunque aun tenía contrato con Seeco.
Un disco muy representativo en la vida musical de Joe Cuba se grabó en ese año con el nombre de "¡Vagabundeando!"/ "Hangin' Out", bajo la etiqueta Tico Records, dicho álbum contiene los temas: "Quinto sabroso" de Héctor Rivera, "Nina Nina" de Justi Barreto, y, el exitoso numero "El Ratón" escrito por Cheo Feliciano, este tema se convirtió en un icono para la música latina, el cual grabó posteriormente Cheo con Fania All Stars y con su propia agrupación.
Las sesiones de Las Estrellas Cesta fueron grabadas en el año 1963, Joe Cuba, Jimmy Sabater y Cheo Feliciano son invitados a participar en la grabación de las sesiones de Descargas de Cesta All Stars
1964:
Dos nuevas grabaciones de Jimmy Sabater ese año fueron "El Alma Del Barrio -- The Soul Of Spanish Harlem", para Tico Records y "Diggin' the Most", para Seeco Records, en este ultimo álbum aparecen los temas "Picando De Vicio", "Mambo Of The Times", "La Lapa" y "Aprieta (Oye Como Va)".
En el álbum variado titulado "Canciones Que Mi Mamá No Me Enseñó – Spanish Songs Mama Never Taught Me", de discos Tico, producción de Teddy Reig, se incluyeron cuatro temas del Sexteto de Joe Cuba, son ellos: "Préstame la olla Teresa", "Chupa", "Los perros del curro" y "Ella sola se engancha"
1965:
Este fue un año en el que Joe Cuba publicó varios álbumes:
• Álbum "Joe Cuba Sextet Vol. 3". Mardi Gras Musica For Dance, llamado tiempo atrás como "Red Hot And Cha Cha Cha".
• "Comin' at You", Seeco Records, el último álbum para el sello Seeco, con quien aun tenía vínculos laborales.
• "Bailadores", Sexteto de Joe Cuba, Tico Records.
De dichos Lps destacamos los temas "Guaracha y Bembe" vocal –José Feliciano; "So What?" vocal – José Feliciano, composición de Frank Rivas; "Pancho Foo" vocal José Feliciano, composición de Jimmy Sabater; "Joe Cuba's Mambo" vocal José Feliciano, escrito por Héctor Rivera; "Brava Pachanga" escrito por J. Sabater y "Rica Pachanga" escrito por J. Feliciano y N. Jiménez.
En otro álbum titulado "Más Canciones Que Mi Mamá No Me Enseñó – More Spanish Songs Mama Never Taught Me", del sello Tico también se incluyeron cuatro temas de Joe Cuba: "Ay Le Dieron", "Qué Problema", "Derecho & Virao" y "Cuchifritos".
Participa tocando la Conga en el disco "Descargas Vol. 1", At The Village Gate, grabado en vivo con la Tico All Stars, para la casa disquera del mismo nombre.
Cheo Feliciano con el Sexteto de Joe Cuba, "El Orgullo del Barrio", se llamo un álbum Compilatorio publicado en 1965.
1966:
Continuando su obra musical, Gilberto Miguel Calderón publica "Estamos Haciendo Algo Bien! (We Must Be Doing Something Right!)", este es un emblemático álbum de Joe Cuba el cual incluyo otro éxito de enormes dimensiones titulado "El Pito (I'll Never Go Back To Georgia)" escrito por Jimmy Sabater y Nick Jiménez.
No menos importante que el anterior, el álbum "Wanted Dead or Alive (Bang! Bang! Push Push Push)", también significó muchísimo en la carrera artística del maestro Joe Cuba dado que en el mismo se incluyeron los temas "Bang! Bang!", "Oh yeah" y "Push, push, push", boogaloos muy de moda por la época y otro tema insigne de Joe titulado: "Mujer Divina" composición de Héctor Rivera.
Tanto: "Estamos Haciendo Algo Bien! (We Must Be Doing Something Right!)"como: "Wanted Dead or Alive (Bang! Bang! Push Push Push)" fueron dos álbumes de Joe Cuba que registraron millonarias ventas y colocaron a Joe Cuba y su Sexteto en la cima de la fama.
La empresa Tico All Stars publica otros dos LPs llamados "Descargas Vol. 2" y "Descargas Vol. 3", At The Village Gate, grabados en vivo, los cuales incluyen a Joe Cuba en las congas
1967:
Sale al mercado musical el álbum "Joe Cuba Presents the Velvet Voice of Jimmy Sabater", grabado para el sello Tico, en ese LP todos los temas son cantados por el hijo de doña Teresa González: Jaime "Jimmy" Sabater González.
Otro álbum del conguero neoyorkino se llamó "¡My Man Speedy!", del sello Tico al cual pertenecen los temas "Wakini", "You Better Believe It" y "Gimme Some Love" , los cuales son de la inspiración de Jaime Sabater González
1970:
El álbum del Sexteto de Joe Cuba titulado "Recuerdos De Mi Querido Barrio (Memories Of My Beloved Neighborhood)" publicado por el sello Tico Records fue el nuevo disco del maestro Gilberto Miguel Calderona Cardona, allí están incluidos temas como "El Tabacón", "Ritmo De Joe Cuba", "Oye Como Va (Apriétalo)" y "Guaguancó De Los Barrios".
Joe Cuba Sextet: The Best of Joe Cuba. Tico SLP-1197; álbum compilatorio, con algunos de los éxitos del maestro conguero
1972:
El Sexteto de Joe Cuba graba el disco "Bustin' Out", para Tico Records, una producción de Joe Caín en el estilo de Latin Soul Funk
1973:
"Cuenta Bien Cuenta Bien" de Joe Cuba, "Mujer Divina" de Hector Rivera, "Ay Milagro" de Nick Jiménez y el tema "Hecho Y Derecho", creado por Alfredo Rodriguez, Joe Cuba, J. Cordero, Phil Díaz y Willie Garcia, el cual da el nombre al álbum, son temas pertenecientes al disco LP titulado Joe Cuba, "Doin' It Right / Hecho y Derecho", de Tico Records publicado en 1973
1974:
En una grabación que se llamó "Tico-Alegre All Stars: Live At Carnegie Hall Vol. 1", del Sello Tico Records, participaron Tito Puente, Charlie Palmieri, Vitin Avilés, Yayo El Indio, La Lupe, Vicentico Valdés, Ismael Rivera y Joe Cuba con el tema "Boom boom lucumi"
1975:
Otro disco compilatorio del sexteto de Joe Cuba fue titulado: "Breakin' Out - A Collection Of Their Very Best", del sello Seeco Records – SCLP9292. Publicado en Formato de LP
1976:
Con la participación de músicos como Eddie Rivera en el Bajo; Jimmy Sabater en los Timbales; Phil Díaz en el Vibráfono; Sonny Bravo en el piano y Joe Cuba en los Arreglos, Grabación, Director y Conga se graba el disco de Joe Cuba. "Cocinando la Salsa /Cookin' the Sauce", publicado por el sello Fania Records en 1976. Al álbum contiene temas como: "Ataca de Nuevo", "Monito y el León", "Quinto Sabroso", "Salsa Ahí Na' Ma'" y "Tremendo Rumbón"
1978:
"El Tremendo Joe Cuba y su Sexteto", es una selección de algunos de los mejores temas de Joe Cuba grabado en Colombia por Discos Fuentes LP 414066, publicado en 1978
1979:
Mi Salsa Buena Composición de Adalberto Santiago; Y Solo Quede Composición de Chivirico Dávila; Mulata y Bella, al igual que Bertos Madness Composiciones de Norberto Cruz; son cuatro de los ocho temas grabados por Joe Cuba en uno de sus últimos álbumes titulado "El Pirata del Caribe" , grabado para Tico Records en 1995, con la producción de Louie Ramírez.
En dicho trabajo discográfico participaron los cantantes Chivirico Davila, Junior Soria y Willie Amadeo.
1995:
Después de mucho tiempo sin grabar, Joe Cuba reaparece en el ambiente musical con una nueva producción musical titulada "Steppin' Out...Again!", publicado en el formato de CD, para el sello Envidia, con la producido por José Gallegos. Algunos de los temas allí incluidos son: El Regreso, El Viernes Social, Aprendiendo Ingles y Steppin' Out Again; con la participación de músicos como Mark Quiñones Timbales, Héctor Zarzuela Trompetas, Papo Pepín Congas, Joe Cuba Congas e Isidro Infante Piano.
En este disco también participaron en la parte vocal Alfredo Torres, Willie Torres y Eddie Ganz.
2006:
Entre 2005 y 2006, Joe Cuba superó una infección que afectó su cadera y lo sacó de los escenarios y un año después regreso.
Joe Cuba regresó con un concierto en Aaron Davis Hall, en Nueva York, después de recuperarse de sus dolencias
2007:
Se publica el álbum "Boogaloo: The Very Best" of the Joe Cuba Sextet, en formato de CD a través del sello Atom
Joe Cuba
2009:
El domingo 22 de febrero de 2009, fallece el gran Joe Cuba a la edad de setenta y ocho años, tras una enfermedad renal, un día después de que los médicos desconectaron las máquinas que lo mantenían con vida, y luego que la mayoría de sus órganos vitales fallaran.
El hecho ocurrió en el hospital Monte Sinaí de la ciudad de Nueva York.
La Noche del sábado 21 Joe Cuba cayó en coma y su esposa María Calderón, complaciendo a su última voluntad, autorizo que lo desconectaran de un respirador artificial.
¡Qué Viva La Música!
¡Qué Viva La Salsa!
¡Qué Viva Joe Cuba!