El Contagio D' La Salsa

El Contagio D' La Salsa PAGINA DE SALSA EN GENERAL LA PAGINA SALSERA MAS ACTUALIZADA
(2)

EFEMERIDES SALSERA!!DANIEL DIROTEO DE LOS SANTOS BETANCOURT(DANIEL SANTOS)CAntante y Compositor*DJ. RAFAGA* Daniel Dorot...
06/06/2025

EFEMERIDES SALSERA!!
DANIEL DIROTEO DE LOS SANTOS BETANCOURT
(DANIEL SANTOS)
CAntante y Compositor

*DJ. RAFAGA*


Daniel Doroteo de los Santos Betancourt (Santurce, Puerto Rico; 6 de junio de 1916 - † Ocala, Florida; 27 de noviembre de 1992), más conocido como Daniel Santos, fue un músico puertorriqueño, considerado como uno de los grandes intérpretes de géneros tropicales como el bolero, la guaracha y la guajira. Se le conocía como "El Jefe" y "El Inquieto Anacobero"

BIOGRAFIA:

Daniel nació en Santurce, barrio de San Juan, Puerto Rico el 6 de junio de 1916. Era hijo de dos humildes trabajadoresː Rosendo de los Santos y María Betancour. Tenía 3 hermanas.

Siendo un niño aún se dedicó a ser limpiabotas, y en 1927 se trasladó con su familia a Brooklyn.

INICIOS:

En 1930, con 14 años, se unió al Trío Lírico, luego de que lo oyeron cantar en las calles, donde trabaja en oficios varios. Debutó con el trío el 14 de septiembre, actuando en el bar Los Chilenos.

En 1938, mientras trabajaba en un casino en Manhattan, cantó el tema Amor perdido sin saber que su compositor, Pedro Flores, estaba entre el público. A Flores le encantó la interpretación e invitó a Daniel a unirse a su grupo "El Cuarteto Flores".

SERVICIO MILITAR:

En 1941, a los demás puertorriqueños fueron enviados por el ejército de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial. Entonces Daniel grabó uno de sus grandes éxitos: "Despedida", la cual fue compuesta por Pedro Flores donde cuenta la historia de un recluta firme que tuvo que dejar a su novia y a su madre enferma.

La misma canción fue prohibida en la radio excepto en discos gramofónicos, discos de vinilo, discos de acetato y discos de LP ya que creaba conciencia en la ciudadanía y a los muchos no quisieron participar en el conflicto bélico, con la incertidumbre de su retorno. Daniel sufrió el mismo drama que el joven de la canción al saber que fue reclutado firme.

«La guerra fue una triste realidad, no solo para los miles de puertorriqueños que partieron sin destino,
sin saber si jamás volverían a ver su tierra,
sino también para aquellos que recuerdan la eterna despedida
de los soldados que murieron en nombre de la democracia.

Dice Don Pedro que durante la Segunda Guerra Mundial
la canción Despedida, fue prohibida,
por que causaba tal conmoción que los jóvenes
se negaban a marchar al frente de batalla.»

Pedro Flores, extracto de
«Despedida» que retractó a los demás puertorriqueños
de unirse a las filas para la segunda guerra mundial.

Después de la guerra, él se hizo partidario del Partido Nacionalista de Puerto Rico de Don Pedro Albizu Campos, que propugnaba por la independencia de Puerto Rico de los norteamericanos. Incluso grabó junto a Pedro Ortiz Dávila "Davilita" un disco de corte nacionalista con temas como Patriotas, La lucha por la independencia de Puerto Rico y Yanki, go home.

Este tipo de actitudes le acarrearía problemas con el FBI y el Departamento de Estado de los Estados Unidos.

LA SONORA MATANCERA:

Luego de pasar una depresión muy fuerte, se unió a la inmortal Sonora Matancera realizando grabaciones con este conjunto entre 1948 y 1953, actuando en 2 películas :

El ángel caído (1948) y Ritmos del Caribe (1950), haciéndola famosa a nivel mundial. Con La Sonora ganó mucha fama y fortuna, a la vez que exhibió una vida desordenada envuelta en placeres, licor y prostitutas.

Tuvo 12 hijos con distintas mujeres y además estuvo encarcelado en Cuba, Ecuador y República Dominicana acusado a veces de posesión de ma*****na (se dice que tenía receta médica para consumir este producto).

En la década de los 50's fue vocalista del grupo Los Jóvenes del Cayo. También compuso la canción Sierra Maestra, la cual fue adoptada por Fidel Castro como himno de su movimiento.

En un programa de televisión dedicado exclusivamente a él, Santos contó una anécdota: en una ocasión, había tratado de suicidarse. Quería imitar a la poetisa argentina Alfonsina Storni, quien entró caminando en el mar hasta ahogarse, como se describe en la canción "Alfonsina y el mar". Pero cuando Santos sintió que no podía respirar se arrepintió y salió corriendo del agua.

AÑOS 1960:

Durante los años sesenta, su música se hizo muy popular en todo el Caribe. Fue tanta su popularidad en Medellín, que tanto él como Orlando Contreras fueron proclamados Los jefes por los clientes de los bares del centro de esa ciudad.

Durante sus últimos años de vida realizó algunas giras por Latinoamérica y grabó con Johnny Pacheco y el Conjunto Clásico.

Cantó junto a Héctor Lavoe la canción «Joven contra viejo».

ÚLTIMOS AÑOS:

Murió en su rancho de Ocala, Florida el 27 de noviembre de 1992 y fue enterrado en el cementerio de Santa María Magdalena de Pazzis en el Viejo San Juan, cerca de las tumbas del compositor Pedro Flores y del caudillo nacionalista Don Pedro Albizu Campos. Su tumba fue abierta en el 2001 para enterrar al también cantante Yayo el Indio.

CENTENARIO DE SU NACIMIENTO:

Un año antes del centenario de su nacimiento, En febrero de 2015, se hizo un musical titulado El Inquieto Anacobero, dirigido por Federico Pacanins, el que fue estrenado en el centro cultural B.O.D. CorpBanca, en Caracas.

La obra fue protagonizada por Juan Manuel Blanco en el papel de Santos, y contó con las actuaciones de Mirna Ríos, Jesus Perez Larez,Cesar Bencid, Ana Melo, Rolando Padilla, Daniel Jiménez y Fabiola Arace.

En febrero de 2016 se cumplió el centenario de su nacimiento y se celebró con una serie de eventos y festejos en Puerto Rico, Latinoamérica, Brasil, América Central insular y España. El Gobierno Municipal de San Juan elaboró una exposición en honor al Centenario de su natalicio.

Además, se hizo un recital musical titulado 100 años con Daniel Santos, el que fue realizado en el Viejo San Juan. El cual contó con la periodista puertorriqueña Delvis Griselle Ortiz como enlace con los medios y fue protagonizado por el actor y cantante puertorriqueño Ramón Saldaña.

LEGADO:

Su particular estilo de interpretación influyó en cantantes como Charlie Figueroa, Tito Cortés y Tony del Mar.

En 1976, el escritor venezolano Salvador Garmendia publicó el relato El Inquieto Anacobero, que desató un escándalo en su país por parte del bloque de prensa venezolano, que denunció el cuento por el uso de palabras obscenas.

Hoy en día se considera que este relato es uno de los mejores del escritor, y suele aparecer en las antologías.

Quienes son? Estas grandes Luminarias?La Respuesta es de Ustedes....*DJ. RAFAGA*
28/04/2025

Quienes son? Estas grandes Luminarias?
La Respuesta es de Ustedes....

*DJ. RAFAGA*

23/04/2025

EFEMERIDES SALSERA!!
GILBERTO MIGUEL CALDERON CARDONA (JOE CUBA)

*DJ. RAFAGA*


PRESENTACION:

Joe Cuba

Le damos continuidad a nuestra tradicional sección en nuestra página El Contagio D' La Salsa dedicándola a un percusionista muy reconocido y destacado, principalmente desde mediados de los años cincuenta y toda la década de los sesenta del siglo pasado.

Se trata de Gilberto Miguel Calderón Cardona, conocido inicialmente como "Sonny", nacido en el Spanish Harlem de la ciudad de Nueva York, el 22 de abril de 1931, por lo que hace parte de una generación de músicos conocidos como los nuyorican, palabra con la que se designa a los nacidos en Nueva York de padres Puertorriqueños.

Pero su nombre, su primer apodo y su procedencia no nos dan pista alguna sobre quién se pueda tratar.

Ahora bien, si aclaramos que posteriormente sería conocido como Joe Cuba, entonces ya no queda duda alguna del personaje al que dedicaremos el homenaje.

Porque Joe Cuba, es, sin lugar a dudas, uno de los más innovadores músicos antillanos de mediados del siglo XX, quien conquistó un diverso y multitudinario público, no sólo en Nueva York sino, también en muchos países de Latinoamérica.

Aunque los padres legales de Joe Cuba fueron Miguel Calderón, oriundo de Santurce, y su señora madre Gloria Cardona nacida en el pueblo de San Sebastien, pues expresa las dificultades, las tristezas y las alegrías de un niño que es abandonado por su padre pero que termina teniendo influencias diversas que determinarán su vocación futura. El pasaje es el siguiente:

"Joe Cuba, cuyo verdadero nombre es Gilberto Navarro, nació el 22 de abril de 1931 en Spanish Harlem, Nueva York, ciudad a donde se habían trasladado sus padres puertorriqueños a finales de los años 20.

Debido a los tiempos difíciles de la Gran Depresión, su madre, Gloria, se vio forzada a dejar a Gilberto y a Jack, su hermano mayor, en un hogar de acogida luego de que su padre abandonase a la familia.

Al año siguiente los niños fueron acogidos por una familia italiana de Staten Island, los Liotta, y allí se acostumbraron a vivir la vida suburbana. Cuando Gilberto tenía cinco años, su madre, quien lo visitaba frecuentemente, volvió a casarse y reclamó a sus hijos, lo cual causó gran consternación para los Liotta y para los niños, quienes ya estaban aclimatados a ese estilo de vida. La Sra. Liotta le puso a Gilberto el apodo "Sonny"—ella lo adoraba y pensaba que era excepcionalmente inteligente—pero él adoptaría el apellido de su nuevo padrastro, Miguel Calderón.

Durante los próximos años Gilberto y Jack tuvieron que adaptarse a la vida en Spanish Harlem. Afortunadamente, su padrastro era un buen hombre, dueño de una tienda de dulces en la calle 115 de El Barrio, y Gilberto pudo ayudarlo".

Hasta 1946, Joe asistió a la Cooper Junior High School, donde se destacó como jugador de beisbol y basquetbol. Su gran anhelo era hacer parte de las grandes ligas de los Estados Unidos, pero una lesión truncó sus aspiraciones de ser deportista profesional. Fue infortunada para el béisbol, pero provechosa para la Máxima Expresión del Barrio Latino. Se le considera uno de los pioneros y exponentes más representativos y respetados del boogaloo y la pachanga.

Sus inicios en la música fue a la edad de 19 años, cuando su primer profesor de percusión e íntimo amigo Víctor "El Negrito" Pantoja le enseñó a tocar la tumbadora. Joe tocaba como aficionado una tumbadora prestada, al compás de la música de Tito Puente, Tito Rodríguez y Frank Grillo Machito.

Inicialmente se unió al grupo boricua Conjunto Alfarona, en Nueva York. Luego tocó con las orquestas de Elmo Garcia y Marcelino Guerra; para unirse posteriormente al Quinteto de Joe Panamá.

El quinteto era integrado por Panamá en el piano, Jaime Jimmy Sabater en los timbales y coros, Willie Torres en la volca líder, Tommy Berrios en el vibráfono, y Roy Rosa en el bajo. Panamá se retió del grupo en 1954, y en su reemplazo llegó el pianista, compositor y arreglista de puertorriqueño Nick Jiménez. Y Gilberto Miguel Calderón, es decir, Joe Cuba, se hizo cargo de la dirección del Grupo. Fue así como se dio inicio al Sexteto de Joe Cuba.

Las primeras grabaciones del sexteto fueron realizadas en el formato de 45 rpm, y publicadas por varias casas disqueras, entre ellas: Mardi-Gras Records, Sello Barclay, Sello Seeco, Rainbow Records, Roulette Records, Onda Nueva Records.

Los primeros cuatro álbumes del sexteto (bajo Mardi-Gras) son los siguientes: I Tried to Dance All Night, by Joe Cuba & His Orquestra, Joe Cuba y Sonny Rossi Chachachá, Joe Cuba Sextet Chachacha's To Soothe The Savage Beast, y Red, Hot and Chachachá".

También bajo el sello Embajador se grabaron los LPs Merengue Loco y Joe Cuba, publicados en 1961.

Posteriormente en 1962, Joe Cuba y su Sexteto firmaron un contrato con la casa disquera Seeco, y, un año mas tarde se vincula a discos Tico Records; con los cuales grabaría la mayor parte de su producción musical.

Su legado musical a partir de 1962 se traduce en diecisiete álbumes grabados en igual número de años, hasta 1979 cuando grabó su disco El Pirata del Caribe.

El primer gran éxito fue "To Be With You", una composición de Nick Jiménez y Willie Torres. Luego se presentó una serie de hits que llevaron a Joe Cuba y su Sexteto a la consagración en el mundo de la música latina con temas como "A Las Seis", "Salsa y Bembé", "Cachondea", "Yo Vine Pa' Ver", "El Ratón", "Ariñañara", "Aprieta (Oye Como Va)", "Siempre Sea", "Tremendo Coco", "Bailadores", "Brava Pachanga", "Pruébalo", "El Pito (I'll Never Go Back To Georgia)", "Lo Bueno Ya Viene", "Mujer Divina", " Guaracha y Bembé", "So What?", "Joe Cuba's Mambo", "Push, Push, Push", "I've Got You Under My Skin", "Stormy Weather", "Mambo of the Times"; "Temptation" y "Talk to the Trees".

Todos estos temas hacen parte de su gran legado musical.

En los mejores tiempos del Sexteto, los temas en ingles eran interpretados por Jimmy Sabater, y Cheo Feliciano cantaba los números escritos en español. Pero la lista de cantantes que hicieron parte del sexteto es más extensa, e incluye a Willie Torres, Tony Molina, Mike Guagenti, Chivirico Dávila, Willie Amadeo y Júnior Soria.

Todo lo anterior deja claro que Joe Cuba es uno de los artistas más importantes en la historia de la música popular afro-antillana, desarrollada en Nueva York.

Es un ícono de los más importantes en el desarrollo de la música que, en los años setena, se conocería como La Salsa. Durante la década de los cincuenta predominaban los formatos de las Big Bands, como las de Tito Puente, Tito Rodriguez y Machito.

Pero con la aparición del Sexteto de Joe Cuba, quien incorporó tres cantantes que también tocaban instrumentos de percusión y bailaban, las cosas cambiaron ostensiblemente para las grandes bandas, a pesar de la hegemonía que tuvieron durante la época.

Pero eso no es todo. El formato hizo que el sonido del sexteto de Joe Cuba revolucionara la música caribeña en la ciudad de los rascacielos. Al compás de los ritmos del mambo, la guaracha, la pachanga, el chachachá y el boogalo, los bailadores fueron cautivados por esa sonoridad de Joe Cuba.

Los clubes nocturnos y sitios de baile preferían entonces los formatos pequeños, no solo por los costos, sino también por la gran acogida que tuvo principalmente el Sexteto de Joe Cuba, quien, como ya se dijo, hacía música y canciones en español e inglés para el gusto de propios y extraños.

El denominado spanglish (mezcla de español e ingles), nunca antes explorado por otro músico en la capital del mundo, hacía que su música la disfrutaran los latinos, los anglosajones, los afrodescendientes, los italianos, los judíos e incluso comunidades de diferentes latitudes.

En esta sección, nos complacemos en realizar un recuento de la vida musical de quien dejó una estela musical indeleble en el mundo de la máxima expresión del barrio latino: La Salsa.

Desde nuestra página rememoramos de manera especial al gran Joe Cuba, y, como homenaje a su trayectoria musical y a su memoria, presentamos este recuento de su obra plasmada principalmente en su discografía.

CRONOLOGIA:

1931:

Gilberto Miguel Calderón Cardona, su nombre de pila, fue conocido como "Sony" por amigos y compañeros; pero el mundo de la música lo conoció como: Joe Cuba, quien nació en Nueva York el 22 de abril de 1931

1950:

En la música debutó con el grupo Boricua El Conjunto Alfarona X, el cual había llegado a Nueva York en el año 1945, dirigido por el guitarrista y cantante Luis Cruz, padre de Luis Cruz Jr., pianista y arreglista de la orquesta del maestro Ray Barretto.

Esa fue su primera participación formal como percusionista de una agrupación musical.

Por esa época se reunía con percusionistas como: William Correa conocido como Willie Bobo, Papi Torres, "Chonguito" Vicente, Carlos Patato Valdés, Santos Miranda y su profesor "El Negrito" Pantoja, en lo que ellos denominaban como La Esquina De Los Congueros, Calle 114 con 5a Avenida, en Nueva York

1951:

En 1951, Gilberto Miguel Calderón ingresó en la orquesta de Elmo García y poco después en la banda de Marcelino Guerra. "Trabajar con Marcelino Guerra fue un honor para mí porque él era un gran músico y cantante", palabras de Joe Cuba

1953:

Por invitación de Roy Rosa, un bajista a quien conocía de tiempo atrás, se vincula al Quinteto de David Preudhomme, conocido como Joe Panamá.

Perteneció a un colegio afro-americano y todos sus amigos eran negros, su vinculación al quinteto hizo que Joe Cuba suspendiera sus estudios en derecho en Brooklyn College.

En el quinteto de Joe Panamá, Gilberto Miguel Calderón conoció al compositor, percusionista, corista y cantante Jimmy Sabater, quien haría parte de su agrupación por más de dos décadas.

Se dice que en 1953, Willie Torres (vocalista), Nick Jiménez (piano), Jimmy Sabater (timbal), Víctor "El Negrito" Pantoja (bongó), Roy Rosa (bajo), Tommy Berrios (vibráfono) y Gilberto "Sonny" Calderón (congas), quienes conformaban el grupo de Joe Panamá debutan en el Club San Juan con el nombre de Los Cha Cha Boys

1954:

Tras el retiro de Joe Panamá de la dirección del grupo, Joe Cuba se hace cargo del mismo, al cual cambio el nombre por el de Sexteto de Joe Cuba, esto por recomendación de Catalino Rolón

1956:

Nick Jiménez compuso el tema "Mambo Of The Pines", para el sello Rainbow, el cual se conoció luego como "Mambo Of The Times", grabado para el sello Seeco, con el cual Joe Cuba obtuvo éxito rotundo, realizadas en formato de 78rpm.

Se publicó el disco "I Tried to Dance All Night by Joe Cuba & His Orquestra"; el cual también se grabó como: "The Joe Cuba Sextet, Volume 1 Mardi Gras Music For Dancing", para el sello Mardi Gras Music.

En este año muere el bajista Roy Rosa, uno de los fundadores del sexteto de Joe Cuba, en su reemplazo ingresa Cito Martínez, en 1957, quien fuera director y bajista de La orquesta de Alfarona X.

Una canción titulada "Nunca" fue compuesta por Willie Torres y Nick Jiménez, esta canción fue posteriormente titulada "To be with you", vocalizado por Jimmy Sabater en el álbum "Steppin' Out" de 1962, la cual se constituyó en un gran éxito del sexteto

1957:

Joe Cuba graba un disco en compañía de Sonny Rossi titulado "Chachachá".

En aquel año debutó como vocalista del Sexteto de Joe Cuba, José Luis Ángel Feliciano Vega, conocido como Cheo Feliciano, natural de Ponce, Puerto Rico, quien llego al sexteto por recomendación del maestro Tito Rodriguez.

Como dato curioso el mismo día de su debut con Joe Cuba, Cheo Feliciano contrajo matrimonio con la bailarina puertorriqueña Socorro "Coco" Prieto León, concluida la presentación con el grupo, inician su luna de miel

1958:

El sello Mardi-Gras graba de Joe Cuba el álbum "Cha Cha Cha's to Sooth the Savage Beast", es el mismo trabajo titulado: "The Joe Cuba Sextet, Volumen 2" – Mardi Gras Music For Dancing.

En este álbum se estrena ya en las grabaciones del Sexteto de Joe Cuba, Cheo Feliciano, quien había reemplazado a Willie Torres

1959:

Un nuevo LP de Joe Cuba titulado "Red, Hot and Cha Cha Cha", fue publicado por Mardi-Gras Records, publicado posteriormente en 1965.

Es el mismo trabajo titulado: "The Joe Cuba Sextet, Volumen 3", otros publican los temas de este álbum y lo titulan "Brava Pachanga".
Este fue un álbum netamente de Charanga, Pachanga y Chachachá

1961:

"Merengue Loco", fue un disco grabado por Joe Cuba para Discos Embajador. Fue también grabado en compañía de Sonny Rossi.

La Misma disquera Embajador publica un disco titulado "Joe Cuba", allí se plasmaron los números "Cha Cha de Román", "Con Mi Mabo", "Los Pasos Cha Cha", "Alegre Mambo" y "Baymo y El Cha Cha"

1962:

En aquel año, Joe Cuba firma contrato con la casa disquera Seeco Records.

Los temas: "A Las Seis; "To Be With You"; "Yo Vine Pa' Ver"; "Salsa y Bembé"; "Wabble-Cha"; "Cachondea" de Cheo Feliciano y "Oriente" fueron incluidos en el álbum "Steppin' Out" de Joe Cuba Sextet, publicado por Seeco Records en 1962.

El bolero "Como ríen", compuesto por Cheo Feliciano y Nick Jiménez, cantado por Cheo se constituye en el trampolín para su camino a la fama. Todos los temas del álbum "Steppin' Out" se convirtieron en éxitos

1963:

Nuevamente Joe Cuba cambia de casa disquera y en los inicios de 1963, firma con el sello Tico, de Morris Levy, aunque aun tenía contrato con Seeco.

Un disco muy representativo en la vida musical de Joe Cuba se grabó en ese año con el nombre de "¡Vagabundeando!"/ "Hangin' Out", bajo la etiqueta Tico Records, dicho álbum contiene los temas: "Quinto sabroso" de Héctor Rivera, "Nina Nina" de Justi Barreto, y, el exitoso numero "El Ratón" escrito por Cheo Feliciano, este tema se convirtió en un icono para la música latina, el cual grabó posteriormente Cheo con Fania All Stars y con su propia agrupación.

Las sesiones de Las Estrellas Cesta fueron grabadas en el año 1963, Joe Cuba, Jimmy Sabater y Cheo Feliciano son invitados a participar en la grabación de las sesiones de Descargas de Cesta All Stars

1964:

Dos nuevas grabaciones de Jimmy Sabater ese año fueron "El Alma Del Barrio -- The Soul Of Spanish Harlem", para Tico Records y "Diggin' the Most", para Seeco Records, en este ultimo álbum aparecen los temas "Picando De Vicio", "Mambo Of The Times", "La Lapa" y "Aprieta (Oye Como Va)".

En el álbum variado titulado "Canciones Que Mi Mamá No Me Enseñó – Spanish Songs Mama Never Taught Me", de discos Tico, producción de Teddy Reig, se incluyeron cuatro temas del Sexteto de Joe Cuba, son ellos: "Préstame la olla Teresa", "Chupa", "Los perros del curro" y "Ella sola se engancha"

1965:

Este fue un año en el que Joe Cuba publicó varios álbumes:
• Álbum "Joe Cuba Sextet Vol. 3". Mardi Gras Musica For Dance, llamado tiempo atrás como "Red Hot And Cha Cha Cha".
• "Comin' at You", Seeco Records, el último álbum para el sello Seeco, con quien aun tenía vínculos laborales.

• "Bailadores", Sexteto de Joe Cuba, Tico Records.
De dichos Lps destacamos los temas "Guaracha y Bembe" vocal –José Feliciano; "So What?" vocal – José Feliciano, composición de Frank Rivas; "Pancho Foo" vocal José Feliciano, composición de Jimmy Sabater; "Joe Cuba's Mambo" vocal José Feliciano, escrito por Héctor Rivera; "Brava Pachanga" escrito por J. Sabater y "Rica Pachanga" escrito por J. Feliciano y N. Jiménez.

En otro álbum titulado "Más Canciones Que Mi Mamá No Me Enseñó – More Spanish Songs Mama Never Taught Me", del sello Tico también se incluyeron cuatro temas de Joe Cuba: "Ay Le Dieron", "Qué Problema", "Derecho & Virao" y "Cuchifritos".

Participa tocando la Conga en el disco "Descargas Vol. 1", At The Village Gate, grabado en vivo con la Tico All Stars, para la casa disquera del mismo nombre.

Cheo Feliciano con el Sexteto de Joe Cuba, "El Orgullo del Barrio", se llamo un álbum Compilatorio publicado en 1965.

1966:

Continuando su obra musical, Gilberto Miguel Calderón publica "Estamos Haciendo Algo Bien! (We Must Be Doing Something Right!)", este es un emblemático álbum de Joe Cuba el cual incluyo otro éxito de enormes dimensiones titulado "El Pito (I'll Never Go Back To Georgia)" escrito por Jimmy Sabater y Nick Jiménez.

No menos importante que el anterior, el álbum "Wanted Dead or Alive (Bang! Bang! Push Push Push)", también significó muchísimo en la carrera artística del maestro Joe Cuba dado que en el mismo se incluyeron los temas "Bang! Bang!", "Oh yeah" y "Push, push, push", boogaloos muy de moda por la época y otro tema insigne de Joe titulado: "Mujer Divina" composición de Héctor Rivera.

Tanto: "Estamos Haciendo Algo Bien! (We Must Be Doing Something Right!)"como: "Wanted Dead or Alive (Bang! Bang! Push Push Push)" fueron dos álbumes de Joe Cuba que registraron millonarias ventas y colocaron a Joe Cuba y su Sexteto en la cima de la fama.

La empresa Tico All Stars publica otros dos LPs llamados "Descargas Vol. 2" y "Descargas Vol. 3", At The Village Gate, grabados en vivo, los cuales incluyen a Joe Cuba en las congas

1967:

Sale al mercado musical el álbum "Joe Cuba Presents the Velvet Voice of Jimmy Sabater", grabado para el sello Tico, en ese LP todos los temas son cantados por el hijo de doña Teresa González: Jaime "Jimmy" Sabater González.

Otro álbum del conguero neoyorkino se llamó "¡My Man Speedy!", del sello Tico al cual pertenecen los temas "Wakini", "You Better Believe It" y "Gimme Some Love" , los cuales son de la inspiración de Jaime Sabater González

1970:

El álbum del Sexteto de Joe Cuba titulado "Recuerdos De Mi Querido Barrio (Memories Of My Beloved Neighborhood)" publicado por el sello Tico Records fue el nuevo disco del maestro Gilberto Miguel Calderona Cardona, allí están incluidos temas como "El Tabacón", "Ritmo De Joe Cuba", "Oye Como Va (Apriétalo)" y "Guaguancó De Los Barrios".

Joe Cuba Sextet: The Best of Joe Cuba. Tico SLP-1197; álbum compilatorio, con algunos de los éxitos del maestro conguero

1972:

El Sexteto de Joe Cuba graba el disco "Bustin' Out", para Tico Records, una producción de Joe Caín en el estilo de Latin Soul Funk

1973:

"Cuenta Bien Cuenta Bien" de Joe Cuba, "Mujer Divina" de Hector Rivera, "Ay Milagro" de Nick Jiménez y el tema "Hecho Y Derecho", creado por Alfredo Rodriguez, Joe Cuba, J. Cordero, Phil Díaz y Willie Garcia, el cual da el nombre al álbum, son temas pertenecientes al disco LP titulado Joe Cuba, "Doin' It Right / Hecho y Derecho", de Tico Records publicado en 1973

1974:

En una grabación que se llamó "Tico-Alegre All Stars: Live At Carnegie Hall Vol. 1", del Sello Tico Records, participaron Tito Puente, Charlie Palmieri, Vitin Avilés, Yayo El Indio, La Lupe, Vicentico Valdés, Ismael Rivera y Joe Cuba con el tema "Boom boom lucumi"

1975:

Otro disco compilatorio del sexteto de Joe Cuba fue titulado: "Breakin' Out - A Collection Of Their Very Best", del sello Seeco Records – SCLP9292. Publicado en Formato de LP

1976:

Con la participación de músicos como Eddie Rivera en el Bajo; Jimmy Sabater en los Timbales; Phil Díaz en el Vibráfono; Sonny Bravo en el piano y Joe Cuba en los Arreglos, Grabación, Director y Conga se graba el disco de Joe Cuba. "Cocinando la Salsa /Cookin' the Sauce", publicado por el sello Fania Records en 1976. Al álbum contiene temas como: "Ataca de Nuevo", "Monito y el León", "Quinto Sabroso", "Salsa Ahí Na' Ma'" y "Tremendo Rumbón"

1978:

"El Tremendo Joe Cuba y su Sexteto", es una selección de algunos de los mejores temas de Joe Cuba grabado en Colombia por Discos Fuentes LP 414066, publicado en 1978

1979:

Mi Salsa Buena Composición de Adalberto Santiago; Y Solo Quede Composición de Chivirico Dávila; Mulata y Bella, al igual que Bertos Madness Composiciones de Norberto Cruz; son cuatro de los ocho temas grabados por Joe Cuba en uno de sus últimos álbumes titulado "El Pirata del Caribe" , grabado para Tico Records en 1995, con la producción de Louie Ramírez.

En dicho trabajo discográfico participaron los cantantes Chivirico Davila, Junior Soria y Willie Amadeo.

1995:

Después de mucho tiempo sin grabar, Joe Cuba reaparece en el ambiente musical con una nueva producción musical titulada "Steppin' Out...Again!", publicado en el formato de CD, para el sello Envidia, con la producido por José Gallegos. Algunos de los temas allí incluidos son: El Regreso, El Viernes Social, Aprendiendo Ingles y Steppin' Out Again; con la participación de músicos como Mark Quiñones Timbales, Héctor Zarzuela Trompetas, Papo Pepín Congas, Joe Cuba Congas e Isidro Infante Piano.

En este disco también participaron en la parte vocal Alfredo Torres, Willie Torres y Eddie Ganz.

2006:

Entre 2005 y 2006, Joe Cuba superó una infección que afectó su cadera y lo sacó de los escenarios y un año después regreso.
Joe Cuba regresó con un concierto en Aaron Davis Hall, en Nueva York, después de recuperarse de sus dolencias

2007:

Se publica el álbum "Boogaloo: The Very Best" of the Joe Cuba Sextet, en formato de CD a través del sello Atom

Joe Cuba

2009:

El domingo 22 de febrero de 2009, fallece el gran Joe Cuba a la edad de setenta y ocho años, tras una enfermedad renal, un día después de que los médicos desconectaron las máquinas que lo mantenían con vida, y luego que la mayoría de sus órganos vitales fallaran.

El hecho ocurrió en el hospital Monte Sinaí de la ciudad de Nueva York.

La Noche del sábado 21 Joe Cuba cayó en coma y su esposa María Calderón, complaciendo a su última voluntad, autorizo que lo desconectaran de un respirador artificial.

¡Qué Viva La Música!
¡Qué Viva La Salsa!
¡Qué Viva Joe Cuba!

21/04/2025

EL KLAN DE PORFI
PERLA FINA

*DJ. RAFAGA*

Send a message to learn more

EFEMERIDES SALSERA!!JAIME SABATER GONZALEZ(JIMMY SABATER)*DJ. RAFAGA* PRESENTACION:El gran compositor, percusionista y c...
12/04/2025

EFEMERIDES SALSERA!!
JAIME SABATER GONZALEZ
(JIMMY SABATER)

*DJ. RAFAGA*


PRESENTACION:

El gran compositor, percusionista y cantante JAIME SABATER GONZÁLEZ, a quien conocemos en nuestro ámbito como Jimmy Sabater, es uno de los más prominentes representantes de nuestra música desde la década de los cincuenta del siglo pasado.

Jimmy Sabater es un “newyorkican”, apelativo con el que se conoce a los nacidos en Nueva York de padres puertorriqueños.

Creció escuchando a Tito Puente, Tito Rodríguez, Machito y otros grandes de nuestra música, y admiraba de niño particularmente a Noro Morales.

Inició su carrera musical desde muy joven. Estudió percusión con Willie Rodríguez y a los diecisiete años ya tocaba timbales en la banda de Joe Panamá en su barrio de Nueva York, con quien grabó el tema “To Be With You”, composición de su compañero de grupo Nick Jiménez y que se convirtió en su primer gran éxito.

Más tarde integró un grupo llamado “Los Cha-cha Boys”, que dió origen en 1954 al sexteto de Joe Cuba, del que hizo parte durante nueve años al lado de Cheo Feliciano. Sabater realizaba las interpretaciones en inglés y Cheo cantaba los temas en español.

Jaime Sabater tiene un impresionante recorrido musical. Como ya lo dijimos, perteneció inicialmente al sexteto de Joe Cuba

Por mas de veinte años, período durante el cual tuvo muchísimos exitos como compositor, percusionista, corista y cantante, lo que no le impidió formar su propio grupo en 1968 y realizar al mismo tiempo grabaciones con otras orquestas, cantantes y músicos como Machito, Charlie Palmieri, Cesta All Stars, Tito Puente, Fania All Stars, Ray Barreto, Tico All Stars, Eddie Palmieri, Louie Ramírez, José Mangual Jr, Eddie Torres y Tito Rodríguez Jr.

Luego de retirarse de la agrupación de Joe Cuba realizó grabaciones con otras agrupaciones, hasta que se integró a Son Boricua, en 1.998, al lado de José Mangual Jr. Son Boricua es una agrupación al estilo del sexteto de Joe Cuba, sin vientos y con vibráfono, que ha realizado cinco producciones discográficas hasta el momento: “Son Boricua”, “Musical A Cortijo-Rivera”, “Mo - Jimmy Sabater Con Son Boricua”, “Clásicos 60”, y “Fabulosos 70”. Sabater también ha grabado con Jimmy Bosh, Las Estrellas Cobo, Los Soneros del Barrio, Ricky González entre otros. Entre sus muchas composiciones tenemos: “Salsa y bembe”, “Cita a las seis”, Bacalao”; “Bang Bang”, “El Hueso”, “El Pito”, “La Calle Esta Durísima”, “La Malanga (La Malanga Brava)” “Mambo Of The Times”, “Pancho Foo” y “Salchicha Con Huevo”.

Jimmy Sabater es toda una leyenda viva de la Máxima expresión del Barrio Latino. Su labor en torno a nuestro querido ritmo es muy extensa, y ha sabido mantenerse vigente durante más de cincuenta y cinco años sin cambiar su estilo. Como él mismo lo afirma, es exponente de la “Salsa Dura” y los boleros, sino incursionar nunca en la llamada salsa “romántica”.

Dos de los cuatro hijos de nuestro homenajeado de este mes también han incursionado en el mundo de la Música Latina, y de ellos destacamos a Jimmy Sabater Jr. interpreta el Fluge en el disco “Mo - Jimmy Sabater Con Son Boricua” y a Ricardo, quien se desempeña como pianista.

Desde nuestra PAGINA El Contagio D' La Salsa queremos hacer este pequeño homenaje a uno de los pilares de Nuestra Música durante mas de medio siglo. ¡Gracias Don Jaime Sabater González por toda su sabrosura!

CRONOLOGIA MUSICAL:

1936 Nace Jaime Sabater González “Jimmy” el día 11 de abril en la calle 112 y la quinta avenida con Madison en el barrio Manhattan de Nueva York. Fueron sus padres Teresa González y Néstor Sabater. Son seis los hermanos de Jimmy Sabater, cuatro hermanos y dos hermanas; sus hijos son cuatro, una mujer de nombre Teresa como su madre y sus hijos son Jaime Jr, Ricardo (pianista) y David.

1942 Con sólo seis años ya se interesaba por la música escuchando el piano de Noro Morales.

1949 A los trece años ya lo seducía el repicar de los timbales de Tito Puente y se inclina por este instrumento.

1952 Tras su gusto por los timbales a sus 16 años se hace timbalero del grupo del pianista Joe Panamá, muy conocido en el barrio, quien tenía un quinteto y luego un sexteto. Sexteto al cual pertenecía Gilberto Miguel Calderón Cardona, más conocido como Joe Cuba.

1952 En su primera experiencia musical, con la agrupación del pianista Joe Panamá, Jimmy Sabater grabó su primer tema, el título es: “To be with you”.

1953 El líder y pianista del grupo, Joe Panamá (su nombre de pila era David Preudhomme de familia Panameña, de allí su apodo) se retira y en su reemplazo tocando el piano ingresa Nicolás “Nick” Jiménez, quien también se desempeñaba como arreglista y compositor.

1953 El ex grupo de Joe Panamá se convirtió en la agrupación “Los Cha Cha Boys”. Al poco tiempo el nombre fue cambiado por Sexteto de Joe Cuba.

1954 Jimmy Sabater empieza a pertenecer al nuevo grupo llamado Sexteto de Joe Cuba, este nombre fue idea del empresario Catalino Rolong.

1955 La agrupación de Joe Cuba realizaba presentaciones en Nueva York cantando en Inglés, lo que le imprimió popularidad a su sexteto.

1956 El primer disco grabado por el sexteto para el sello Rainbow, en formato de 78 rpm presentó dos canciones tituladas: “Cuando paso” y “I’ve got you under my skin” Igualmente para esa época grabaron los temas: “Ritmo de cha cha” y “Juan José”. Para ese mismo año el pianista Nicolás “Nick” Jiménez compone el tema “Mambo of the Pines”, el cual mas adelante se tituló “Mambo of the times”, convirtiéndose en el primer gran éxito de Joe Cuba.

1956 Jimmy Sabater realiza su primera grabación en larga duración como cantante y timbalero para el sello Mardi-Gras, titulada “I Tried To Dance All Night Joe Cuba & His Orquestra”, con una orquesta en la cual se incluían trompetas y letras en inglés vocalizadas por Willie Torres y Jimmy Sabater, el álbum también aparece publicado por Mardi-Gras con el título de “The Joe Cuba Sextet, Volumen 1 - Mardi Gras Music For Dancing”.

1957 En la grabación titulada: “Out of this World Cha cha”, la cual comparte Joe Cuba con Sonny Rossi se incluyen los temas: “It’s delovely”; “That’s what you think”; “My little girl’s cha cha”; “Like this like this”; y “Move over baby”, de la orquesta de Sonny Rossi; y “Stormy Weather”; “Picando”, “Kiss the boys goodbye”; “Temptation”; y “Stepping the cha cha”, grabados por la orquesta de Joe Cuba, los cuales también aparecen incluidos en su primer Lp, en los que participa Jimmy Sabater.

1957 El cantante del sexteto de Joe Cuba, Willie Torres, se retira del grupo e ingresa en su reemplazo el joven cantante de Ponce, Puerto Rico, José Luís Angel Feliciano Vega, mas conocido como Cheo Feliciano.

1959 Publica el álbum “Brava Pachanga” (Mardi-Gras LP-) en el cual incluye temas como: “Componte Cundunga”, “Macorina” y “Rica Pachanga”.

1961 Cha Cha Cha's to Sooth the Savage Beast”, Mardi-Gras. Es el mismo trabajo titulado: “The Joe Cuba Sextet, Volumen 2” – Mardi Gras Music For Dancing del sexteto de Joe Cuba. Es el primer álbum de Cheo Feliciano con Joe Cuba.

1963 Secco Record publicó el disco “Stepping Out” de Joe Cuba, donde Cheo Feliciano interpreta la canción "Salsa y Bembé”, escrita por Jimmy Sabater.

1963 Sabater hace parte del sexteto de Joe Cuba en una verdadera joya musical titulada “Vagabundeando! Hangin' Out”, grabado para el sello Tico, en este disco se incluyen temas como: “Quinto Sabroso”, “Nina, Nina” y el grandioso éxito “El Ratón”. Otros discos de Sabater con Joe Cuba son:

1964 “Diggin' the Most by Joe Cuba” de

1964, “Red, Hot and Cha Cha Cha” de 1965 “El Alma del Barrio - The Soul Of Spanish Harlem” y de 1.966. 1965 – “Guaracha y bembe”, “Tremendo coco” y “So What” son algunos de los temas que se incluyen el álbum “Comin' at You”, del sello Seeco, con Sabater a bordo del sexteto de Joe.

1965 Participa en los tres álbumes grabados por los músicos y cantantes pertenecientes al sello Alegre denominados “Descargas" Vol. 1 en 1.965, Vol. 2 en 1.966 y Vol. 3 en 1.967.

1965 Jimmy Sabater y Cheo Feliciano cantan en el disco “Bailadores”, en el cual se incluyen los temas: “Mi lindo son”, “Sabroso Cha Cha”, “Bailadores” y “Tu Bombón”.

1966 Hace parte de la producción musical que Joe Cuba graba para Tico Records, el álbum “Wanted Dead or Alive”, contiene los temas de boogaloo “Bang! Bang!”, “Oh yeah” y “Push, push, push”.

1966 Sabater participa de la grabación de “¡Estamos Haciendo Algo Bien! (We Must Be Doing Something Right!)” que se convirtió en uno de los discos mas importantes en la vida musical de Joe Cuba, en el cual grabaron el exitoso tema “El Pito (I'll Never Go Back to Georgia)” e incluyeron otros números como “Pruébalo”, “Lo bueno ya viene” y “Clave mambo”. Es el cuarto trabajo para el sello Tico, el último que vocalizara José “Cheo” Feliciano con el Sexteto.

1966 Un disco de este año grabado por Sabater con Joe Cuba se llamó: “Wanted Dead or Alive (Bang! Bang! Push Push Push)”. El cual Incluye “Bang Bang” uno de los temas más escuchados durante el auge del Boogaloo.

1967 De este año data el álbum “Joe Cuba Presents the Velvet Voice of Jimmy Sabater”, para el sello Tico, en este disco se publican los temas: “Pensar”, “No Te Olvides de Mi”, “ No Me Hagas Sufrir” y otra versión del tema “To Be With You”.

1967 Una grabación de Sabater al lado de Joe Cuba ese año se llamó “My Man Speedy! (Limited quantities)” del sello Tico e incluyó temas como “My man speedy!”, “Hey Joe hey Joe”; “Psichedelic baby" y Talk about luv”.

1968 Sabater participa en el álbum de Ray Barretto, “Hard Hands” del sello Fania, realiza coros.

1968 En una grabación de “Cesta All Stars, Salsa Máxima: Los Años 60”, del sello Cesta, Sabater hace parte del elenco musical como Cantante Sonero.

1968 La Fania All Stars de Pacheco y Masucci realiza su primer álbum doble con motivo de la primera reunión de sus estrellas, la cual se titula: “Live at the Red Garter, Vol. 1 y Vol. 2”, nuestro Jimmy Sabater participó en esta producción haciendo coros.

1968 El Rey del timbal Tito Puente graba un disco titulado “The King” para Fania Records, en los coros aparece Jimmy Sabater.

1969 Jimmy Sabater graba un nuevo disco como solista titulado: “Solo”, para el sello Tico, el mismo que incluye temas como “Druma Kuyi”, “Bacalao” y el exitoso “Salchicha con huevo”.

1970 Un nueva producción musical de Jimmy Sabater se publica con el título de “Teresa’s Son/ El Hijo de Teresa”, en homenaje a su señora madre, incluyendo el tema “Doña Teresa”.

1971 Joe Cuba graba “Recuerdos de Mi Querido Barrio - En El Stop”; en este disco, además de Jimmy Sabater en el timbal, participan Willie Torres cantando y Alfredo Rodríguez en el piano.

1971 Al lado de Bobby Cruz, Jaime Sabater graba “Mano a Mano Melódico: Bobby Cruz & Jimmy Sabater”, para el sello Tico Records.

1972 El llamado genio de la Salsa, timbalero y arreglista Louie Ramírez, en su disco “Ali Baba”, incluye a Jimmy Sabater en los coros.

1972 Jimmy Urbina y su Orquesta Revolución 70, incluye a Jimmy Sabater en los coros de su disco titulado “Revolución En NY”, grabado para WS Latino.

1972 El disco “Bustin' Out”, del sello Tico 1300 aparece con la misma carátula y dos selecciones de canciones diferentes, en una aparecen 8 temas y en el otro aparecen 10 temas.

1973 Hecho y Derecho (Doin' It Right)” es la grabación de Joe Cuba en este año, allí también participó Jimmy Sabater tocando los timbales.

1973 Jimmy Sabater participa en los coros de la grabación realizada por la Orquesta La Crema de New York, titulada “El Party”, para la casa disquera WS Latino.

1975 Eddie Palmieri graba el laureado disco “The Sun Of Latin Music”, producido por Harvey Averne, acompañado de grandes músicos entre los cuales estuvo Jimmy Sabater en los coros.

1.975 – Graba con Azuquita el álbum “Pura Salsa: Azuquita Y Su Orquesta Melao” para el sello Fania, en este trabajo hace los coros.

1976 Cocinando la Salsa (Cookin' the Sauce)” del Sexteto de Joe Cuba es el título del álbum en el que Sabater toca los timbales ese año. El álbum incluye: “Ataca de Nuevo”, “Quinto Sabroso” y “Salsa Ahi Na'ma”. Se produce el retiro oficial del sexteto, del timbalero y vocalista Jimmy Sabater.

1980 La empresa disquera Fania publicó el álbum “Gusto” de Jimmy Sabater el cual incluye los temas “Que Sabroso”, “Perfidia”, “Guaguancó en Tropicana” y “Psicólogo Loco”. En la parte musical participaron, entre otros, músicos como Sonny Bravo, Eddie Rivera, Salvador Cuevas, Orestes Vilato en los bongoes, Nicolás Marrero y Louie Ramírez.

1985 El pianista cubano Alfredo Rodríguez graba el disco titulado “Monsieur OH La La”, para el sello Caimán Records en el cual Jimmy Sabater se desempeña como cantante.

1989 El gran músico José Mangual Jr. Realiza el trabajo musical titulado “Tribute To Chano Pozo” en formato de CD para Yoyo Music; en esta oportunidad Sabater toca Timbales y Percusión.

1995 El músico Ricardo Marrero y su grupo musical graban el álbum “Variations” para el sello Two Musketeers, el cantante de esta producción es Jaime Sabater González.

1997 Sabater canta junto a Las Estrellas Cobo (Anteriormente Estrellas Caimán), en el CD titulado “Descarga Del Milenio” del mismo sello Cobo.

1997 Jimmy Sabater participa en la gradación de “Paul Simon, Songs From The Capeman”, en este CD, Sabater toca la conga y la campana.

1998 Es el año en que se reúnen José Mangual Jr (Director Musical, percusión y coros), Jimmy Sabater (timbal - voz), Papo Pepin y Eric Vélez (congas), Ray Colón (bongoes), Lucho Cueto-Hiram de Jesús (piano), Rubén Rodríguez (Bajo), Sonny Rivera (vibráfono) y como cantantes figuraban: Frankie Morales y Ada Chabriel.

Este grupo se reúne para conformar lo que se llamó Son Boricua y su primera producción musical se llamó igualmente “Son Boricua”, grabado para Caimán Records. Incluye dos temas cantados por Jimmy Sabater: “Buen Borincano” (Rafael Hernández) –Y- “Bomba Carambomba” (A. Amadeo).

1998 Continuando con su carrera musical nuestro salsero del mes graba con Jimmy Bosch su álbum “Soneando Trombón” publicado en formato de CD para el sello Ryko Latino, en este trabajo Sabater se desempeña como vocalista.

1999 Las Estrellas Cobo (Formerly Estrellas Caimán), graban el disco “¡Descarga Brava 2000!”, esta vez Sabater participa como corista.

2.000 El segundo trabajo de Son Boricua se llamó “Musical A Cortijo-Rivera”, grabado para el sello Cobo; Jimmy Sabater participa como Timbalero y Cantante. Como conguero el grupo presento a Eddie Montalvo. Este trabajo musical incluyó una versión del exitoso tema “Volare”, en la voz de Sabater.

2.000 En la segunda producción musical de Las Estrellas Cobo (Anteriormente Estrellas Caimán), titulada “Descarga Brava
2000”, en el participa Sabater.

2.001 La nueva producción de Son Boricua, coincide con el aniversario número 50 de vida musical de Sabater y se titula “Mo - Jimmy Sabater Con Son Boricua”, también para Cobo Music, Jimmy Sabater Canta, hace coros y toca los timbales. Este trabajo incluyen nuevas versiones de los temas: “Me voy Pa’ Las Villas”, “Cuando, cuando”, “El Número seis” y “Salchicha con huevo”, compuesto por Sabater.

2.002 En Febrero de este año Jimmy Sabater Celebra 50 años en el negocio de música - Entrevista La latín Golpe Revista, el Feb, 2002 por Rudy Mangual.

2.002 Jimmy Sabater canta y toca los timbales en la cuarta producción de Son Boricua, “Clásicos 60's”, es otro CD del sello Cobo.

2.002 En este año “The Spanish Harlem Orchestra” graba el disco “Un Gran Día En El Barrio” en formato de CD para el sello musical Ropeadope; incluyendo a Jimmy Sabater en compañía de los cantantes Ray de La Paz, Frankie Vásquez y Herman Olivera, este disco fue nominado al premio Grammy el año siguiente.

2.003 Nuevamente Jimmy Sabater canta junto a Las Estrellas Cobo (Formerly Estrellas Caimán), esta vez en el disco “Heavy Duty”.

2.004 La nueva producción de Son Boricua se llamó “Fabulosos 70's”, para el sello Cobo, en el cual Jimmy Sabater canta y toca los timbales.

2.004 El músico pianista y arreglista Ricky González graba su primer disco titulado “Oasis”, para el sello “Rumba Jams” en el que además de Jimmy Sabater en las voces y coros, también intervienen José Alberto “El Canario”, Frankie Vásquez y Herman Olivera.

2.006 En la grabación de Joey Pastrana titulada “Salsa Inferno”, producida por Larry Harlow, Jimmy Sabater realiza los coros al lado de Willie Torres, Rosa Soy, Ada Chabrier, y Nancy O'Neil.

DISCOGRAFIA:

Casi todas sus participaciones han sido con diferentes agrupaciones principalmente con la orquesta de Joe Cuba.

1.956 – “I Tried to Dance All Night by Joe Cuba & His Orquestra”

1.956 – “The Joe Cuba Sextet, Volume 1 - Mardi Gras Music For Dancing”
San Luisera
Soy Pilongo
Los Pasos
Joe Cuba's Mambo
Temptation
Pregon Cha Cha
Swinging Mambo
Picando Cha Cha
Kiss the Boy's Goodbye
Stormy Weather

1.957 – Joe Cuba y Sonny Rossi “Cha cha cha”.

1.959 – “Red, Hot and Cha Cha Cha”.
Es el mismo trabajo titulado: “The Joe Cuba Sextet, Volumen 3” – Mardi Gras Music For Dancing.Componte Cundunga
Macorina
Black Beauty
Rica Pachanga
Cracker Song
Brava Pachanga
Te la Voló
Jimmie's Jump
Ya Es Tiempo
Caminando

1.961 – “Merengue Loco”, Discos Embajador 6002. Joe Cuba y Sonny Rossi
Merengue Loco (Mad Merengue)
Soy Pilongo
El agua no
Pregón cha cha
1.961 – Joe Cuba

1.962 – “To Be with You” con Joe Cuba.

1.962 – “Steppin' Out”, Joe Cuba Sextet, Seeco 9248
Las Seis
To Be With You
Oriente
Salsa y Bembé
Rosalía Callejero
Que Va
Como Ríen
Wabble-Cha
Cachondea
Mujer
Yo Vine Pa' Ver

1.963 – “¡Vagabundeando!”/ “Hangin' Out”, Tico Records SLP 1112
Quinto Sabroso
I Need You
Oriza Oco
Flaco 's Cha Cha
No Common Cuento
Oye Bien
Yo y Borinquen
Quieres Volver - J
Nina Nina -
El Ratón
Trip to Mamboland
Ya Se Acabó

1.964 –“Cha Cha Cha's to Sooth the Savage Beast”, Mardi-Gras.
Es el mismo trabajo titulado: “The Joe Cuba Sextet, Volumen 2” – Mardi Gras Music For Dancing
Dirty Faces
El Botecito
Around the World
The Donkey Serenade
Bayamo
Mad Merengue
I Talk to the Trees
El Agua
No Magic
Is the Moonlight
Con Mi Mambo

1.964 – “Diggin' the Most”, Joe Cuba, Seeco 9259
Ariñañara
Mercy
Aprieta (Oye Como Va)
Mambo Of The Times
Te Adoro
Llegué
El Hueso
Aunque Tu
La Lapa...
Picando de Vicio
Siempre Sea
Remember Me

1.964 – “El Alma Del Barrio -- The Soul Of Spanish Harlem”.
"Una Nenita"
Guaguancó del Jibarito
You’re Gone
Ven Baila Conmigo
Solo Por Ti –
Y Sigue –
Galán, Galán
La Fuga Pal Monte
Dime Corazón
Mañana Te Llevo Niña
En La Carretera
El Tapón
Si Me Paro

1965 – “Comin' at You”, Seeco 9268.
Guaracha y Bembé
Seré Feliz
Ya No Tengo Amigo
Quisiera Yo Tener
El Chichón [Juan Ramón]
So What?
Pancho Foo
This Is Love
Flavia
Tremendo Coco
Stuff"N Things
Joe Cuba's Mambo

1.965 – “Descargas Vol. 1”, Tico All Stars – 1.965.
Guajira Controversial - Descargas All-Stars, Tico All-Stars
Cargas y Descargas - Descargas All-Stars, Tico All-Stars
Barroquinho - Descargas All-Stars, Tico All-Stars
Jimmy Sabater Timbales

1965 – “Bailadores”, Sexteto de Joe Cuba.
Bailadores
Please Don't Forget
Ay! Milagro
Ten Cuidado
Sabroso Cha Cha
Mi Lindo Son
La Palomilla
Dichoso
Tu Bombón
Barquillero (Mantequero)
El Tramposo

1965 – Estamos Haciendo Algo Bien! (We Must Be Doing Something Right!)
Pruébalo
My Wonderful You (Baby When I'm Down)
Y Tu Abuela Donde Esta
Bochinchosa
Si Te Dicen
Ya No Aguanto Mas
El Pito (I'll Never Go Back to Georgia)
Incomparable
Arecibo
Lo Bueno Ya Viene
Clave Mambo

1966 – “Wanted Dead or Alive (Bang! Bang! Push Push Push)”
Bang! Bang!
Mujer Divina
Oh Yeah
La Malanga Brava
Que Son Uno
Sock It to Me
Asi Soy
Triste
Alafia
Push, Push, Push
Cocinando

1.966 – Descargas Vol. 2-1.966
Descarga en Cueros
Major and Minor
Jimmy Sabater Timbales

1967 – “Joe Cuba Presents the Velvet Voice of Jimmy Sabater”, Tico 1152.
Caress Me
Pensar
No te Olvides de Mi
No me Hagas Sufrir
To be with you
Funny Mía
I still love you
Los Dos
More I see you

1967 – “¡My Man Speedy!”, Tico 1161
My Man Speedy!
I'm Insane
Gimme Some Love
Psychodelic Baby
Hey Joe, Hey Joe
Talk About Luv
You Better Believe
It's Love
T.C.O.B.
Wakini

1.967 – “Descargas Vol. 3”, Tico All Stars.
Descargas de Contrabajos
Descarga Bugaloo
Descarga Pompo
Jimmy Sabater Timbales

1.968 – Primera reunión de las estrellas de Fania Titulada “Live At The Red Garter, Vol. 1 y Vol. 2”

1.969 –“Solo”, Jimmy Sabater.
Man Ain't Supposed To Cry
Druma Kuyi
Salchichas Con Huevo
Times Are Changin
Malambo
Lalle Lalle
Babalao
Desperately
Para G***r Belén
My Memories Of You
Tumba Soy Yo

1.970 – “El Hijo de Teresa”, “Teresas’ Son”.
Flauta
Now That You've Gone
Por Primera Vez
Kool It (Here Comes the Fuzz)
Peleona
Dona Teresa
Vida
Wichita Lineman
Yroco
Albañil
Sufre Como Yo Sufrí

1.971 – Bobby Cruz - Jimmy Sabater “Mano A Mano Melódico”
Echando Candela
Times Are Changin'
Se Que Te Vas
Babalao
Yare Chango
Desperately
Que Se Rian
Malambo
El Señor Embajador
Lalle, Lalle

1972 – “Bustin' Out”, Tico 1.300
My Man Speedy!
I'm Insane
Gimme Some Love
Psychodelic Baby
Hey Joe, Hey Joe
Talk About Luv
You Better Believe
It's Love
T.C.O.B.
Wakini

1972 – “Bustin' Out”, Tico 1.300
What A Baby
Pud-Da-Din
Ain't It Funny
What Love Can Do
Ooh! Ah
Do You Feel It?
A Thousand Ways
Joe Cuba's Madness Part 1
Joe Cuba's Madness Part 2

1973 – “Hecho y Derecho (Doin' It Right)”
Hecho y Derecho
Confesión de Amor
La Calle Esta Durísima
Cuenta Bien, Cuenta Bien
Give Us a Chance
Ariñañara
Baby You're Everything
Lucumi
Mujer Divina
Ay! Milagro

1.976 – “Cocinando la Salsa (Cookin' the Sauce)”, Joe Cuba Sextet
Ataca De Nuevo
El Monito & El León
Elube Chango
Quinto Sabroso
Joe Cuba's Latin Hustle
Mi Jeva
Salsa Ahi Na'ma
Tremendo Rumbón

1.980 – “Gusto” Jimmy Sabater.
Que Sabroso
Perfidia
Guaguanco en Tropicana
Mind Blowing Decision
Que Boquita Linda
Palabras Calladas
Psicólogo Loco
Never Let Me Go

1.995 – Ricardo Marrero y su Grupo, “Variaciones”.
Tiny
Algo
And We'll Make Love
Vengo
Go For What You Know
Go For What You Know (Instrumental)
Babalonia
My Friend
Fresco
Porque Yo Te Amo
Interlude
Rumba Vieja
Chamba Down
Pánico
A Taste Of Latin

1.996 – Alfredo Rodríguez, “Monsieur Oh La La”, CD (Caimán 9014), Re-emitió 1996
Monsieur Oh la la
Si tu me quisieras
El boule-boulevard
Isora club
Mademoiselle yi yi
Mamey colorao
Dominicanita
Guajira mi-do

1.997 – Las Estrellas Cobo (Anteriormente Estrellas Caimán), “Descarga Del Milenio”.
Montuno Swing
Borinquen Como Te Quiero
Pa' Chismoso Tu
Cuban Fantasy
La Vida En Un Sueño
Cimarrón
Alemendares Se Botó
Rumba Quimbumba
T.J. Way
Caimán Jam II

1.998 – Son Boricua, “Son Boricua”, el CD (Caimán 9041)
Buen Borincano
Oye Listen
Mambo Diablo
Bomba Carambomba
Blues For Louie
Descarga
Lejos De Ti
Boleros Medley
El Jibarito 5
Que Gente Averigua

1.999 – “¡Las Estrellas Cobo (Anteriormente Estrellas Caimán), Descarga Brava 2000!”, CD (Cobo 9045).
El Verdadero Son
Mi Gallo
Tumbao Caimán
Renovando
Despierta Emilia
Café
Baila Como Yo
Soulsa
El Cacahual
Bombonchara

2.000 – Son Boricua, “Musical A Cortijo-Rivera”, CD (Cobo 9049).
Bomba Calipso y Plena
Maquino Landera
Volare
Las Caras Lindas
Boricua Blues
El Negro Bembón
Las Ingratitudes
Con La Punta Del Pié
Cortijo
Descarga Son Boricua
Volare (Inglés)

2.001 – Son Boricua, “Mo - Jimmy Sabater Con Son Boricua”, CD (Cobo 9053).
Pa' Las Villas
Salchicha Con Huevos
De Enero A Enero
Desconfianza
Cuando Cuando
Alafia
Fue En Santiago
Bailando Con Sabater
El Número Seis
Boozaba Zoo Descarga

2.002 – Son Boricua, “Clásicos 60”.
Cara De Payaso
Muñeca
At The Party
Severa
Cachondeando
Guajira Josefina
Una Vez Más
En El Barrio
A Las Seis
Mamá Guela

2.002 – La Orquesta de Spanish Harlem, “Un el Gran Día En el Barrio”, CD, 2002
Mamá Guela
Obsesión
Tambori 3
Aprende A Querer
La Música Es Mi Vida
Llegó La Banda
Pa' G***r
Somos Iguales
Guaguancó
Pueblo Latino

2.003 – “Heavy Duty” - Cobo Music Jamm.
Se Quemó Marcelina
El Dulcerito
Charanga In New York
Vive La Vida Hoy/Son Cubano
Lindo Yambú
Musiquita 5
Don Ramón
Los Pollos
Mimi Panzón
Me Gusta Como Bailas

2.004 – Son Boricua, “Fabulosos 70”, el CD (Cobo 9061).
Llorarás
Usted Abusó
Vámonos Pa'l Monte
Para Que Gocen
Los Pollos
Que Te Pedí
El Día De Suerte
Mi Negrita Me Espera
Canto Al Amor
Campanero 2004
Los Tres Pianos

Que viva la Música!
¡Que viva la Salsa!
¡Que viva Jimmy Sabater!

Dirección

Santo Domingo

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando El Contagio D' La Salsa publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría