Prensa Libre Nagua

Prensa Libre Nagua Prensa Libre Nagua, Periódico Digital Nagua, República Dominicana.

Carlos Arturo Gallón, el niño coreano que un soldado se llevó a Colombia escondido en una bolsa durante la guerra de Cor...
02/05/2025

Carlos Arturo Gallón, el niño coreano que un soldado se llevó a Colombia escondido en una bolsa durante la guerra de Corea
José Carlos Cueto/Corresponsal de BBC News
Carlos Arturo Gallón no nació con ese nombre. Ese se lo pusieron después, cuando llegó a Colombia dentro de la bolsa de un soldado desde la guerra de Corea.
No está claro su nombre original. De las veces que se ha escrito, la mayoría con letras invertidas o discordantes, el más fidedigno parece el de Yung Ucheol.
Tampoco se supo su edad. Cuando unos soldados colombianos lo hallaron hurgando en la basura le echaron unos siete u ocho años.
Han pasado más de 70 años y la vida de este niño coreano que viajó a Colombia escondido en una bolsa, vivió en el país sudamericano, saboreó la fama y regresó a Corea en un viaje inverosímil sigue obsesionando a un sinnúmero de intrigados.
Bajo el título "El niño de la tula" (Planeta 2025), este periodista publicó hace semanas un libro sobre la vida de este coreano en tierra ajena cuyos eventos civiles, como su matrimonio, se contaban en la prensa como si fuese de la socialité.
Sanín se basó en los testimonios de uno de los hijos de Gallón, Yunc, y de varios veteranos colombianos de la guerra de Corea para reconstruir la odisea de un hombre marcado por el conflicto, el abandono y sus fantasmas del pasado.
Una odisea que comenzó en 1951, cuando el entonces presidente de Colombia, Laureano Gómez, mandó a alrededor de 5.000 soldados a luchar junto a Estados Unidos y la actual Corea del Sur contra las tropas de lo que es hoy Corea del Norte, apoyadas por China y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
El Batallón Colombia en Corea
La guerra de Corea fue el primer conflicto militar de la Guerra Fría en que EE.UU. y la URSS, las grandes potencias de la época, se disputaron la hegemonía ideológica, económica y militar del planeta.
Unos años antes, en 1945, Japón había sido derrotado en la II Guerra Mundial, acabando con décadas de dominación nipona en Corea.
Bajo la idea de que los coreanos decidieran un futuro unificado, la URSS ocupó la mitad norte y EE.UU. la sur de la península coreana.
Sin embargo, las diferencias entre el norte comunista y el sur capitalista se profundizaron, lo que resultó en la creación de dos Estados separados.
El 25 de junio de 1950 Corea del Norte, con el apoyo político y logístico de la URSS y China, invadió el Sur con el propósito de reunificar la península bajo un solo régimen comunista.
Pero el Sur, respaldado por Estados Unidos, sus aliados y las Naciones Unidas, resistió la invasión y lanzó un contraataque masivo.
Fue el inicio de un conflicto brutal de tres años que dividió a Corea en dos y dejó entre cuatro y seis millones de mu***os, miles de desplazados y cientos de familias separadas.
Colombia fue el único país latinoamericano que mandó hombres a luchar a esa guerra bajo el nombre de Batallón Colombia.
Entre ellos, a Aureliano Gallón, un tipo aventurero y con fama de "loco" al que un niño coreano, hambriento y abandonado, le despertó el instinto paternal.
Siempre guardé silencio sobre un coreanito que con el apoyo de mis compañeros me traje a Colombia.
(...)
Durante mis recorridos diarios, pasaba por un lugar a donde llevaban las basuras y las cosas inservibles. Un buen día noté huellas en la nieve y me llamó la atención el asunto.
(...)
Allí, apretados unos contra otros, estaban siete niños. (...) Me pude dar cuenta de que muchos de los desperdicios que se arrojaban estaban en su poder. Después supe que ellos se proveían de comida y de vestido de allí. De los Coreanitos, me atrajo uno que era el más . Ante la imposibilidad de entenderlos, resolví volver al campamento y buscar a alguien que me sirviera de intérprete.
El coreano que llevé sabía español y esto ayudó mucho. Habló con los niños y allí mismo decidí llevarme a la línea de fuego a Young Huchory. Tenía siete años. Era muy vivo y muy simpático. Durante los meses que siguieron empecé a enseñarle español. Aprendió muchas palabras rápidamente y un buen día me sorprendió diciéndome:
-Papasán, quiero irme a Colombia.
(...)
Era difícil. Solicitar permiso para traerlo a mi patria era inútil. Así que tomé una decisión: lo traería a Colombia de contrabando.
Relato de Aureliano Gallón, padre adoptivo de Carlos Arturo, al periódico El Espectador en 1964, 11 años después del fin de la guerra en Corea.
El hijo del Batallón Colombia
Según el escritor Sanín, esa es la única versión oficial sobre cómo los soldados del Batallón Colombia encontraron al pequeño Yung Ucheol.
En sus investigaciones y entrevistas con otros veteranos, siempre a merced de posibles trampas en sus memorias, el periodista esbozó el relato más fiable.
"El veterano Ramón Rojas, compañero de Gallón y con el que más hablé, cuenta que el niño hurgaba en la basura del Batallón Colombia. Había muchos huérfanos en la guerra que se tenían que buscar la vida", le cuenta Sanín a BBC Mundo.
La madre de Carlos Arturo se había ido y dejado al pequeño y sus hermanos. Una hermana mayor se encargaba de los menores.
"A los soldados les generó una especie de curiosidad, persiguieron al niño, lo 'capturaron' como en una especie de cacería y lo llevaron al batallón".
De todos los soldados, el niño se apegó más a Aureliano Gallón, quizás por estar al mando de la cocina y compartir más tiempo que con el resto.
Durante meses el pequeño permaneció oculto entre los efectivos y, durante años, fue incapaz de recordar cómo terminó en Colombia; si viajó a favor o contra su voluntad.
"El relato de los soldados es que sí, que el niño estaba a favor de irse. Se lo propusieron al firmar el armisticio, pero es complejo el grado de consentimiento al tratarse de un menor del que ni siquiera sabían la edad exacta, desnutrido, sin papeles y sin saber qué era Colombia y en qué se estaba metiendo", dice Sanín.
"Creo que hubo consentimiento porque si el niño no hubiese querido colaborar lo habrían descubierto fácilmente. No pienso que fue un secuestro, sino un impulso de ambas partes provocado por la ruina y el hambre", añade el escritor.
El armisticio entre las dos Coreas se firmó en 1953.
Días antes de sellarse, Gallón metió al niño en su tula y, con la ayuda de otros soldados, lo alojó durante 28 días en el barco de regreso, aliméntandolo, bañándolo y jugando a las cartas con él en los ratos mu***os.
El pequeño no volvió a pisar a Corea hasta casi medio siglo después.
La vida del "coreanito" en Colombia
Aureliano Gallón se volvió el padre adoptivo del niño. Primero vivieron en Antioquia, de donde era el soldado, y allí bautizaron al "coreanito" como Carlos Arturo.
"Tuvo una madrastra con la que parece que no se llevaba bien y era un niño rebelde que se escapaba de la casa", cuenta Sanín sobre su infancia.
Carlos Arturo casi que saltó de una guerra a la otra.
Aureliano Gallón, como otros soldados, al regresar en Colombia se encontró en medio del conflicto colombiano entre el ejército nacional y las guerrillas izquierdistas.
"Hay varias fotos del niño en patrullas con otros soldados. Se ve que Carlos Arturo acompañó a su papá por el país durante el conflicto", dice Sanín.
Durante 11 años, Colombia vivió ajena al secreto del "niño de la tula", hasta que su padre adoptivo reveló la historia en El Espectador en 1964.
Carlos Arturo se hizo famoso.
Aparecieron más testimonios de su vida, mezclados con realidad y ficción, y no faltaron impostores que se hicieron pasar por el "coreanito" para ganar instantes de caché.
Carlos Arturo, como su padre adoptivo, también desarrolló una carrera militar, aunque no operativa, sino trabajando para el archivo del Ministerio de Defensa.
Se casó con una colombiana del departamento de Boyacá, con quien tuvo dos hijos, en un matrimonio que dio para una crónica folclórica en el diario El Tiempo.
Sanín describe a Carlos Arturo como un tipo huraño y hermético; una vida marcada por el abandono.
Primero, el de su madre en Corea, para que el tardó en encontrar respuestas, y más tarde el de su esposa.
"Lo dejó por el carnicero del barrio, se llevó a sus hijos y, de cierto modo, provocó que entre ellos se produjera una división como la que ocurrió en Corea: uno se apegó a la madre y el otro, Yunc, al padre", dice Sanín.
Es gracias a Yunc precisamente que el periodista desempolva esta historia que en 1999 da el giro definitivo y menos imaginado.
Regreso a casa
Toc toc.
Un Carlos Arturo de alrededor de 70 años abre la puerta de su casa en Bogotá.
Afuera esperan unos periodistas surcoreanos de la Korean Broadcasting System (KBS). Habían volado el océano Pacífico para comprobar por sí mismos su increíble historia.
Su objetivo era pagarle un viaje a Corea a Carlos Arturo para realizar un documental televisivo.
Cuenta Sanín en su libro que la primera reacción no fue buena: "A Carlos Arturo no le gustaban los periodistas y les cerró la puerta en la cara".
La aventura no casaba con su carácter, al que los años y golpes de la vida habían sumido casi en la indiferencia.
Pero su hijo Yunc le insistió y, casi por complacerlo, Carlos Arturo accedió.
Según el relato ofrecido por Yunc en el libro, su padre apenas habló durante el viaje y las primeras horas en Corea. Estaban alucinados con la estética futurista de Seúl. Les costaba imaginar cómo habían podido resarcirse así tras la ruina de la guerra hacía menos de 50 años.
A Carlos Arturo lo seguía una turba de periodistas por doquier y el día que lo entrevistaron en un programa de televisión se tuvo que encerrar varios minutos en el baño a causa de los nervios y la ansiedad.
Entonces, durante la entrevista en vivo en que relató su vida, ocurrió lo impensable.
Sonó el teléfono en directo. Se escuchó a una mujer. Dijo ser la hermana de Carlos Arturo.
Un reencuentro inimaginado
Para darle más dramatismo al documental, cuenta Sanín, los periodistas y productores de la KBS mintieron a Carlos Arturo el día en que conoció a su hermana.
Lo llevaron a las afueras de Seúl con el pretexto de conocer el campo surcoreano.
Entonces llegan a una casa. Carlos Arturo desconcertado.
Una mujer se le acerca, le tira de la camisa e intenta ver su pecho. Ahí estaba la marca que conservaba desde pequeño, cuando supuestamente la madre derramó agua hirviendo en un accidente.
Entonces la mujer solloza y se abalanza mientras Carlos Arturo sigue sin dar crédito. Casi 50 años después, volvía a abrazar a su hermana.
Las imágenes quedaron grabadas en el documental de la KBS y luego el propio Sanín las divulgó en un documental para el programa colombiano Los Informantes, años antes de publicar su libro.
Las horas y días siguientes fueron reveladores para Carlos Arturo.
No solo revivió sus días de niño, degustó sabores coreanos y compartió anécdotas junto su familia, sino que comprendió que su madre nunca lo había abandonado, sino que había salido en busca de sustentos para su familia y que desde la partida de su hijo lo lloró y recordó hasta morir.
Carlos Arturo también despejó la duda sobre si se fue o no contra su voluntad. Según le recordó su hermana, antes de partir, le pidió su bendición.
Y así, frente a la tumba de su madre mu**ta, el coreano sanó sus tormentos.
El último viaje
Carlos Arturo Gallón murió en Colombia en 2013.
La mayoría de testigos de su historia ya también desaparecieron.
Si su vida se recuerda hoy es gracias a su hijo, Yunc, que aliándose con escritores como Sanín siguen buscando respuestas.
"Las circunstancias en que la mamá de Carlos Arturo se fue y luego volvió siguen siendo un misterio. Tras terminar el libro, uno siempre se acuerda de las cosas que se dejan fuera o que faltaron por descubrir", dice Sanín.
Yunc, emocionado, le dijo a Sanín en Los Informantes que su padre le enseñó el valor del honor, la palabra, el respeto por los niños y el rechazo a la guerra.
El heredero lleva hoy una vida modesta en Bogotá que le dificultar reunir los fondos necesarios para el último acto de honor hacia su padre: llevar sus cenizas a Corea para reposar para siempre junto a su familia.
El último viaje del niño de la tula todavía está pendiente.

Cabrera en Primavera 2025 abre con entusiasmo su décima edición pese a las lluviasEl alcalde Gabino Fernández, el presid...
02/05/2025

Cabrera en Primavera 2025 abre con entusiasmo su décima edición pese a las lluvias
El alcalde Gabino Fernández, el presidente del comité organizador Jean Núñez y el diputado Jorge Cavoli encabezaron la ceremonia de apertura de una feria que reafirma el compromiso del municipio con el turismo, la cultura y el desarrollo local.
Cabrera, María Trinidad Sánchez.– Con la participación de autoridades municipales, líderes comunitarios, representantes del sector ganadero y decenas de expositores, fue inaugurada este jueves la décima edición de la feria Cabrera en Primavera 2025, en una jornada cargada de entusiasmo, simbolismo y firme compromiso con el desarrollo turístico, productivo y cultural del municipio.
El acto de apertura fue encabezado por el alcalde de Cabrera, Gabino Fernández, quien agradeció a las autoridades, instituciones colaboradoras y al comité organizador por hacer posible la consolidación de esta iniciativa que, según expresó, se ha convertido en “un referente provincial y nacional” en materia de promoción turística y dinamización económica.
“Hoy damos apertura a un evento que reúne el esfuerzo de meses de gestión, planificación y colaboración interinstitucional. Cabrera en Primavera ha crecido y seguirá creciendo. Este año tenemos más de 63 stands, entre productores, promotores inmobiliarios, artesanos, empresarios y emprendedores que apuestan al municipio como destino de desarrollo”, destacó Fernández.
Una feria para la familia y la promoción del talento local
El alcalde resaltó la importancia de promover espacios para la familia, donde converjan la cultura, el emprendimiento y la recreación.
“No todo debe ser música y entretenimiento. También necesitamos espacios de formación, como el curso de fabricación de queso y las exhibiciones ganaderas que tenemos disponibles para niños y adultos. Esto es desarrollo sostenible con identidad”, señaló.
Fernández también agradeció el respaldo del gobierno central, del Ministerio de Turismo, del Banco de Reservas, de Aduanas, de instituciones culturales y del sector privado, reconociendo además el trabajo de Jean Núñez y todo el equipo organizador por “haber aperturado esta feria con broche de oro”.
Un montaje a la altura de Cabrera
De su lado, el presidente del comité organizador, Jean Núñez, valoró el esfuerzo conjunto que ha hecho posible este evento, al que definió como “una feria montada con altura para lo que Cabrera merece”.
Agradeció el respaldo de entidades como el Ministerio de Turismo, Promegán, la Fuerza Aérea, el Clúster Turístico de María Trinidad Sánchez, la Dirección General de Ganadería y diversas personalidades que han contribuido a la sostenibilidad del proyecto.
“Este es un espacio para el aprendizaje, el intercambio comercial, la visibilidad de los emprendedores locales y la cultura. Queremos que la gente disfrute, compre productos de la zona, y sobre todo, que aprenda.
Por eso, el programa incluye cursos, charlas y presentaciones artísticas todas las noches”, expresó Núñez, al tiempo que agradeció a las mujeres fundadoras del evento, entre ellas Austria Bonilla, Sonsiri y Leila.
Diputado Cavoli resalta impacto educativo y legislativo
En su intervención, el diputado Jorge Cavoli destacó el valor de las capacitaciones incluidas en la feria, como el curso de fabricación de queso, que permite a los ciudadanos adquirir herramientas prácticas para emprender desde sus hogares.
“Muchos de los empresarios que hoy triunfan aquí comenzaron en esta feria. Esta es una plataforma de superación”, aseguró.
Cavoli también anunció que mañana se abordarán dos leyes de su autoría en una conferencia especial: la del tipo penal del abigeato, que sanciona el robo de ganado en la República Dominicana, y la ley de agroturismo, que busca posicionar al país como un referente en turismo productivo y rural.
“Tenemos que conocer las leyes que nos protegen y que nos abren nuevas oportunidades de desarrollo”, subrayó.
Una feria que crece y une
Cabrera en Primavera 2025 reúne a expositores de diversos municipios de la provincia y visitantes de toda la región, en una propuesta que combina gastronomía, exhibiciones ganaderas, actividades culturales, espacios infantiles, conferencias, productos locales y música en vivo.
A pesar de las lluvias, la jornada inaugural se desarrolló con éxito y se espera una alta participación ciudadana durante el fin de semana.
EL NAGUERO

Higüerito incomunicado; Alcaldía de El Factor y bomberos intervienen puentes obstruidos en varias zonasVarias comunidade...
02/05/2025

Higüerito incomunicado; Alcaldía de El Factor y bomberos intervienen puentes obstruidos en varias zonas
Varias comunidades fueron intervenidas para restablecer el paso vehicular tras acumulación de escombros; Hilgüerito continúa incomunicado por desbordamiento del río El Factor.
El Factor, María Trinidad Sánchez.– El alcalde municipal Óscar Pablo Sánchez, acompañado del Cuerpo de Bomberos de El Factor, encabezó la tarde de este miércoles un amplio operativo de inspección y limpieza en puntos críticos del municipio, como parte de las acciones preventivas ante las intensas lluvias que continúan afectando la región.
Durante el recorrido fueron intervenidas diversas zonas donde el cúmulo de troncos y escombros obstruía el paso del agua en puentes y cañadas, provocando estancamientos y riesgos de desbordamiento.
Entre los puntos intervenidos se encuentran el Puente de El Barro, el puente detrás de la Gallera de Américo Hernández y el primer puente de acceso a la comunidad de El Papayo.
Hilgüerito permanece incomunicado
Las autoridades locales informaron que la comunidad de Hilgüerito continúa incomunicada debido a la crecida del río El Factor, por lo que se recomienda a la población evitar cruzar hacia esa zona hasta que las condiciones lo permitan y se restablezca la seguridad del paso.
Monitoreo constante y llamado a la prevención
Durante la jornada también se realizaron inspecciones en áreas donde se han registrado crecidas de ríos y cañadas, como medida preventiva y de monitoreo ante el fenómeno atmosférico que incide sobre gran parte del país.
El Cuerpo de Bomberos de El Factor reiteró su llamado a la ciudadanía a mantenerse informada a través de fuentes oficiales y a seguir las recomendaciones de los organismos de emergencia, evitando exponerse a zonas de riesgo.
Las autoridades locales aseguran que se mantendrán en vigilancia activa para responder ante cualquier eventualidad que pueda poner en peligro la vida o los bienes de los ciudadanos.
EL NAGUERO

Ministro de Medio Ambiente visita Nagua; propone alianza provincial para el desarrollo sostenibleDurante su recorrido po...
02/05/2025

Ministro de Medio Ambiente visita Nagua; propone alianza provincial para el desarrollo sostenible
Durante su recorrido por la provincia, el funcionario valoró el potencial natural de la zona y se comprometió a impulsar proyectos ecológicos junto a los gobiernos locales.
Nagua, María Trinidad Sánchez.– El ministro de Medio Ambiente, Miguel Paino Henríquez, realizó este miércoles una visita oficial al municipio cabecera de la provincia María Trinidad Sánchez, donde sostuvo un encuentro con la gobernadora Amada López, el alcalde Junior Peralta, diputados y demás autoridades locales, con quienes abordó temas estratégicos vinculados al desarrollo sostenible y la protección de los recursos naturales de la región.
La reunión tuvo lugar en el salón de actos del Ayuntamiento Municipal de Nagua, donde el alcalde Junior Peralta presentó al ministro una cartera de proyectos medioambientales diseñados para fortalecer la gestión ambiental y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales del territorio.
“Nagua tiene un gran potencial y un gran pulmón como es el Parque Ecológico, que sabemos que usted pondrá la debida atención”, expresó Peralta al entregar el informe de propuestas.
Propuesta de una Asociación de Desarrollo Ambiental Provincial
En su intervención, el ministro Paino Henríquez se definió como “un ministro municipalista” y propuso la conformación de una Asociación de Desarrollo Provincial, integrada por los distintos gobiernos locales, instituciones públicas y sectores de la sociedad civil, con el fin de trabajar de forma articulada los desafíos medioambientales de la provincia.
Paino elogió la belleza natural de la provincia, afirmando ser “un enamorado de sus recursos”, y aseguró que desde el Ministerio vendrán grandes proyectos que beneficiarán a la región en temas como conservación, turismo ecológico, reforestación y ordenamiento territorial.
Recorrido por puntos estratégicos de la provincia
Como parte de su agenda, el ministro visitó, bajo condiciones lluviosas, la Laguna de Perucho en Boba, el Parque Ecológico de Nagua y los terrenos donde se proyecta la construcción de un cuartel de vigilancia ambiental en Matancitas.
También se abordaron temas relacionados con la reserva científica de Guaconejo, la Laguna Gri Gri, las zonas de manglares, las playas, los ríos, y la situación de los pescadores locales.
Amplia participación de autoridades locales
Además del alcalde anfitrión y la gobernadora, participaron en el encuentro los diputados Jorge Cavoli y Stalin Vásquez; los alcaldes Lenin Melo (Río San Juan) y Óscar Pablo Sánchez (El Factor); así como los directores distritales Julio César de la Cruz (Las Gordas), Francis Severino (Arroyo al Medio) y Raquel Sarita (Arroyo Salado-Payita).
También estuvieron presentes el presidente del Concejo Municipal de Nagua, Luis Miguel González, junto a los regidores Juan Martínez, Juana Cabrera, José Luis De La Cruz, Noé Jiménez, Kishira Batista, Samuel Jáquez y Orlando Polanco.
La jornada contó con la participación de técnicos y funcionarios, entre ellos Argenys E. Fernández, director provincial interino de Medio Ambiente; Carlos Machuca, subdirector regional de Turismo; Bruno Martínez, en representación del senador Alexis Victoria; Edwin Espaillat, director de Planeamiento Urbano; Dionili Dipitón, director provincial de Agricultura; y Luis Edilio Alonzo, director municipal de Medio Ambiente.
EL NAGUERO

02/05/2025

NUEVA YORK SIGUE MEJORANDO SU SISTEMA PARA CONECTAR A LOS CIUDADANOS CON VIVIENDAS ASEQUIBLES
Por Aquiles Rojas
Nueva York, NY. – El comisionado interino del Departamento de Preservación y Desarrollo de Viviendas (HPD), Ahmed Tigani, compareció ante el Comité de Vivienda y Edificios del Concejo Municipal de Nueva York, presidido por la concejal Pierina Sánchez, para presentar los avances y mejoras en el acceso a la vivienda asequible a través de la plataforma Housing Connect.
Durante su testimonio, Tigani enfatizó la urgencia de enfrentar la crisis habitacional que atraviesa la ciudad, señalando que actualmente la tasa de desocupación es extremadamente baja: 1.4 % en general, 0.94 % para apartamentos de $2,400 y apenas 0.39 % para viviendas de $1,100, cifras que prácticamente anulan las opciones para las familias de bajos ingresos.
“Para muchos neoyorquinos, conseguir vivienda se siente como un trabajo de tiempo completo: complicado, lento y lleno de incertidumbre. Este es un momento que nos llama a actuar con urgencia, claridad y propósito”, afirmó Tigani.
Entre las acciones destacadas por el HPD para enfrentar esta crisis, Tigani subrayó la eliminación de barreras burocráticas, tales como:
• Supresión de las verificaciones de crédito para beneficiarios de vales de alquiler.
• Actualización del Manual de Mercadeo.
• Eliminación de requisitos de certificación notarial.
• Facilitación de procesos para personas con discapacidades y beneficiarios de ayudas federales.
Además, el HPD ha fortalecido la comunicación con quienes buscan vivienda asequible, enviando correos electrónicos masivos con nuevas oportunidades, además de ofrecer videos informativos y talleres sobre el proceso de postulación en Housing Connect.
Los resultados en 2024 han sido significativos:
• 14,654 hogares accedieron a viviendas más asequibles.
• Más de 10,000 familias obtuvieron sus viviendas a través de las loterías de Housing Connect.
• 4,600 personas se trasladaron de albergues a viviendas permanentes asignadas para personas sin hogar.
• Se lanzaron más de 300 loterías de vivienda en los cinco distritos.
• Actualmente, 31 oportunidades activas representan 2,675 unidades disponibles en toda la ciudad.
Tigani también anunció que está en marcha una renovación integral de Housing Connect para hacerla más rápida, clara y fácil de usar: “Estamos invirtiendo en el futuro de nuestros sistemas. Este trabajo ya comenzó y continuará durante el próximo año”.
Las personas interesadas en postularse a viviendas asequibles pueden registrarse en:

NYC Housing Connect 2.0

La Constitución de 1963, pionera del Estado socialHoy 29 de abril, se conmemora el 62 aniversario de la Constitución de ...
29/04/2025

La Constitución de 1963, pionera del Estado social
Hoy 29 de abril, se conmemora el 62 aniversario de la Constitución de Juan Bosch.
En esta ocasión el distinguido jurista, Arístides Victoria José, tuvo una participación preponderante como Diputado en el año 1963 y es el único Constituyente Boschista que vive.
La Constitución de Bosch fue la primera que integró los principales y más importantes elementos del Estado social y democrático de derecho que tenemos hoy.
La Constitución de 1963, promovida por el presidente Juan Bosch, representó la mayor transformación normativa en República Dominicana conocida hasta entonces. Supuso la ruptura formal del antiguo régimen estatal que imperó desde la fundación de la República, sentó las bases para la Constitución de 2010 y las conquistas sociales logradas en los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
Desde el preámbulo de dicha Carta, proclamada el 29 de abril de 1963, se distingue el cambio de paradigma cuando establece que, en cumplimiento del mandato recibido el 20 de diciembre de 1962, los integrantes de la Asamblea Revisora se reúnen para proveer a la Nación de “una Carta Fundamental humana, democrática y revolucionaria para nosotros, para nuestros descendientes y para todos los hombres de buena voluntad que quieran convivir con los dominicanos”. Este contenido verdaderamente humano y revolucionario se desarrolla en el cuerpo del texto constitucional.
La Constitución de 1963 inicia con un título llamado “Principios Fundamentales”, en el que se establece en su artículo primero como finalidades básicas de los poderes públicos: la protección y promoción de la dignidad humana, la garantía de su respeto, y procurar la eliminación de los obstáculos económicos o sociales que limiten la igualdad y la libertad. Además, busca evitar cualquier barrera que se oponga al desarrollo de la personalidad humana y la efectiva participación de todos los dominicanos en la organización política, económica y social del país.
Asimismo, estableció el trabajo como fundamento para la existencia de la Nación y base primordial de la organización política, social y económica, considerándolo “obligación ineludible” para todos los ciudadanos con capacidad de ejercer algún tipo de labor. Delegó en el legislador determinar las providencias de protección y asistencia del Estado necesarias o útiles en favor de los trabajadores. Consagró el principio de igualdad laboral al establecer el mismo salario por igual trabajo, sin discriminación de s**o, edad o estado de la persona. Esta disposición de igualdad de género fue recogida posteriormente en 1979 en la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, suscrita y ratificada por el Estado dominicano en 1980 y 1982, respectivamente. Es una muestra inequívoca de lo avanzada que fue para su época la Constitución del 63.
Por otro lado, estableció como deber del Estado brindar asistencia social a las personas inhábiles para el trabajo que no contaran con recursos necesarios para subsistir, creando así lo que posteriormente varias jurisdicciones constitucionales europeas e iberoamericanas reconocerían como el derecho fundamental a un mínimo vital.
Sobre el derecho de propiedad, fue la Constitución de 1963 la primera que transformó su concepto y régimen, estableciendo su función social y un conjunto de formas de intervención estatal. Declaró contrario al interés general la propiedad o posesión de tierras en exceso, prohibiendo los latifundios y minifundios, y limitando la adquisición de tierras a empresas. Esta adquisición sólo sería posible si se destinaba para favorecer a la población, entre otras medidas para garantizar un nuevo régimen de la propiedad que democratizara su acceso, en especial a los grupos más desfavorecidos.
Se constitucionalizó el derecho a una vivienda digna y se declaró de alto interés público el establecimiento de cada hogar dominicano en terrenos propios. Además, estableció que cada familia debía poseer una vivienda propia, cómoda e higiénica. Consciente de los niveles de pobreza, el constituyente de 1963 estipuló que, en los casos en que una familia dominicana no contara con los medios económicos suficientes, el Estado tenía el deber de proporcionar la vivienda en colaboración con los beneficiarios, en la medida de los ingresos y posibilidades económicas de estos.
Con relación al acceso a la tierra por parte de los campesinos, en 1963 se consagra constitucionalmente por primera vez el derecho a que toda familia campesina desprovista, o provista insuficientemente de terrenos, reciba parcelas. Estas parcelas serían del tamaño conforme a las condiciones del terreno, las necesidades y capacidad de trabajo de cada quien, suministrándoles los medios necesarios para asegurar el progreso económico y social de su comunidad y el más alto nivel de vida posible a quienes cultivaban la tierra.
La reforma agraria adquiere carácter constitucional en 1963 y se consagró, como deber del Estado, garantizar a los campesinos un mercado seguro y ventajoso para sus productos. A menos que los agricultores, por iniciativa propia, lograran un precio más beneficioso, el Estado sería responsable de la obtención de un precio conveniente para sus productos.
Además de lo anterior, aparecen en el texto constitucional la educación y la salud como derechos fundamentales. Declaró de interés social la erradicación definitiva del analfabetismo, estableció el tratamiento médico gratuito para indigentes y pobres en los centros de salud del Estado, y dispuso medidas a favor de la protección especial a la mujer en estado de gestación, los niños, hijos sin distinción, infancia y juventud. También contempló la igualdad conyugal, la protección de indigentes y carentes de recursos, y el acceso a una alimentación nutritiva y abundante a bajo costo, entre otras disposiciones que, 50 años después, se convirtieron en políticas públicas de los gobiernos del PLD a favor del pueblo dominicano.
La mayoría de estas disposiciones fueron eliminadas en la Constitución de 1966 y gran parte fue reinsertada en la Carta Magna de 2010.
A pesar de que la Constitución de 1963 pareció, para la sociedad de la época, una norma de corte comunista, la Constitución declaraba como libre la iniciativa económica privada, la cual no podía ser ejercida en perjuicio de la seguridad, la libertad o la dignidad humana, elementos fundamentales del pensamiento liberal burgués. Además, estableció el derecho de ciudadanos y empresas a dirigir peticiones a los poderes públicos para solicitar medidas de interés público o particular.
Fue la Constitución de 1963 la que estableció, además, por primera vez, la supremacía de la ley sustantiva como norma frente a todo el ordenamiento jurídico y los poderes públicos, al declarar como nulos de pleno derecho toda ley, decreto, reglamento y actos contrarios a la Constitución.
Por lo tanto, es evidente que la Constitución de Bosch fue la primera que integró los principales y más importantes elementos del Estado social y democrático de derecho que tenemos hoy.
Varios datos tomados del periódico digital Diario Libre.

Dirección

Nagua

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Prensa Libre Nagua publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría