Clicky

Radio Juventus Don Bosco

Radio Juventus Don Bosco Somos una emisora inspirada en los valores del evangelio y en la espiritualidad salesiana, que educa

Funcionando como de costumbre

Catequesis del Papa Francisco sobre David como referente de fe en la oraciónEl Papa Francisco presidió este miércoles 24...
25/06/2020

Catequesis del Papa Francisco sobre David como referente de fe en la oración

El Papa Francisco presidió este miércoles 24 de junio la Audiencia General desde el Palacio Apostólico del Vaticano. En su catequesis reflexionó sobre la figura del rey David en la Biblia y recordó que, a pesar de las contradicciones de David, siempre se mantuvo cerca de Dios porque era un hombre de oración.
A continuación, la catequesis del Papa Francisco:
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
En nuestro itinerario de catequesis sobre la oración, hoy encontramos al rey David. Predilecto de Dios desde que era un muchacho, fue elegido para una misión única, que jugará un papel central en la historia del pueblo de Dios y de nuestra misma fe. En los Evangelios, a Jesús se le llama varias veces “hijo de David”; de hecho, como él, nace en Belén.
De la descendencia de David, según las promesas, viene el Mesías: un Rey totalmente según el corazón de Dios, en perfecta obediencia al Padre, cuya acción realiza fielmente su plan de salvación (cf. Catecismo de la Iglesia Católica, 2579)
La historia de David comienza en las colinas entorno a Belén, donde pastorea el rebaño su padre, Jesé. Es todavía un muchacho, el último de muchos hermanos. Así que cuando el profeta Samuel, por orden de Dios, se pone a buscar el nuevo rey, parece casi que su padre se haya olvidado de aquel hijo más joven (cf. 1 Samuel 16,1-13).

Trabajaba al aire libre: lo imaginamos amigo del viento, de los sonidos de la naturaleza, de los rayos del sol. Tiene una sola compañía para confortar su alma: la cítara; y en las largas jornadas en soledad le gusta tocar y cantar a su Dios. Jugaba también con la honda.

David, por lo tanto, es ante todo un pastor: un hombre que cuida de los animales, que los defiende cuando llega el peligro, que les proporciona sustento. Cuando David, por voluntad de Dios, deberá preocuparse del pueblo, no llevará a cabo acciones muy diferentes respecto a estas. Es por eso que en la Biblia la imagen del pastor es recurrente.
También Jesús se define como “el buen pastor”, su comportamiento es diferente de aquel del mercenario; Él ofrece si vida a favor de las ovejas, las guía, conoce el nombre de cada una de ellas (cf. Juan 10,11-18).

David aprendió mucho de su primera ocupación. Así, cuando el profeta Natán le recrimina su grave pecado (cf. 2 Samuel 12,1-15), David entenderá inmediatamente que ha sido un mal pastor, que ha depredado a otro hombre de la única oveja que él amaba, que ya no era un humilde servidor sino un enfermo de poder, un furtivo que mata y saquea.

Un segundo aspecto característico presente en la vocación de David es su alma de poeta. De esta pequeña observación deducimos que David no ha sido un hombre vulgar, como a menudo puede suceder a los individuos obligados a vivir durante mucho tiempo aislados de la sociedad. Es, en cambio, una persona sensible, que ama la música y el canto.
La cítara lo acompañará siempre: a veces para elevar a Dios un himno de alegría (cf. 2 Samuel 6,16), otras veces para expresar un lamento o para confesar su propio pecado (cf. Salmos 51,3).

El mundo que se presenta ante sus ojos no es una escena muda: su mirada capta, detrás del desarrollo de las cosas, un misterio más grande.
La oración nace precisamente de allí: de la convicción de que la vida no es algo que nos resbala, sino que es un misterio asombroso, que en nosotros provoca la poesía, la música, la gratitud, la alabanza o el lamento, la súplica.
Cuando a una persona le falta esa dimensión poética, digamos que cuando le falta la poesía, su alma cojea. La tradición quiere por ello que David sea el gran artífice de la composición de los salmos. Estos llevan, a menudo, al inicio, una referencia explícita al rey de Israel, y a algunos de los sucesos más o menos nobles de su vida.

David tiene un sueño: el de ser un buen pastor. Alguna vez será capaz de estar a la altura de esta tarea, otras veces, menos; pero lo que importa, en el contexto de la historia de la salvación, es que sea profecía de otro Rey, del que él es solo anuncio y prefiguración.

Miremos a David, pensemos en David. Santo y pecador, perseguido y perseguidor, víctima y verdugo, que es una contradicción. David fue todo esto, junto. Y también nosotros registramos en nuestra vida trazos a menudo opuestos; en la trama de la vida, todos los hombres pecan a menudo de incoherencia.

Hay un solo hilo conductor, en la vida de David, que da unidad a todo lo que sucede: su oración. Esa es la voz que no se apaga nunca. David santo, reza; David pecador, reza; David perseguido, reza; David perseguidor, reza; David víctima, reza. Incluso David verdugo, reza.

Este es el hilo conductor de su vida. Un hombre de oración. esa es la voz que nunca se apaga: tanto si asume los tonos del júbilo, como los del lamento siempre es la misma oración, solo cambia la melodía.

Y haciendo así, David nos enseña a poner todo en el diálogo con Dios: tanto la alegría como la culpa, el amor como el sufrimiento, la amistad o una enfermedad. Todo puede convertirse en una palabra dirigida al “Tú” que siempre nos escucha.
David, que ha conocido la soledad, en realidad nunca ha estado solo. Y en el fondo esta es la potencia de la oración, en todos aquellos que le dan espacio en su vida. La oración te da nobleza, y David es noble porque reza. Pero es un verdugo que reza, se arrepiente y la nobleza vuelve gracias a la oración.

La oración nos da nobleza: es capaz de asegurar la relación con Dios, que es el verdadero Compañero de camino del hombre, en medio de los miles avatares de la vida, buenos o malos: pero siempre la oración. Gracias, Señor. Tengo miedo, Señor. Ayúdame, Señor.
Perdóname, Señor. Es tanta la confianza de David, que cuando era perseguido y debió escapar, no dejó que nadie lo defendiera: “Si mi Dios me humilla así, Él sabe”, porque la nobleza de la oración nos deja en las manos de Dios. Esas manos plagadas de amor: las únicas manos seguras que tenemos.

Redacción ACI Prensa

Orden del Santo Sepulcro pide ayuda para los cristianos de Tierra Santa por el coronavirusLos cristianos de Tierra Santa...
25/06/2020

Orden del Santo Sepulcro pide ayuda para los cristianos de Tierra Santa por el coronavirus

Los cristianos de Tierra Santa se enfrentan a una segunda ola de la pandemia de coronavirus que, desde su inicio, ha causado graves daños económicos en una población que ya padecía dificultades para desarrollarse debido al conflicto palestino-israelí.

Ahora, con la suspensión de las peregrinaciones para evitar una mayor difusión del virus, la situación de muchas familias cristianas cuya economía se sustentaba en la afluencia de cristianos procedentes de todo el mundo, ha empeorado.

En declaraciones a EWTN y ACI Prensa, el Cardenal Fernando Filoni, Gran Maestre de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, señaló que “todas las familias, todas las actividades están en crisis. Por lo tanto, las noticias que indican que se podría producir un retroceso con respecto al COVID 19 están generando una gran preocupación”.

En ese sentido, mostró su confianza en que las autoridades sean capaces de detener a tiempo el repunte de la pandemia “y que las peregrinaciones se retomen cuanto antes”, ya que, en gran medida, el futuro de las comunidades cristianas en Tierra Santa depende de ellas.

No obstante, el Gran Maestre explicó que la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén está haciendo grandes esfuerzos para ayudar a las familias cristianas, para lo cual ha abierto un fondo extraordinario de ayudas económicas.
“La Orden, que tiene la responsabilidad en gran parte de contribuir a la vida de la Iglesia en Tierra Santa, ya había establecido un fondo para necesidades generales, pero debido a la COVID 19, que ha creado numerosas dificultades que no esperábamos, y teniendo en cuenta que muchos miembros se preguntaban ‘qué vamos a hacer por Tierra Santa’, hemos abierto un fondo para que quien con generosidad desee participar pueda aportar de forma suplementaria dinero para ayudar a las familias de allí”, señaló.

Se trata de “un acto de generosidad, un acto de caridad con las familias que no tienen ingresos. Sabemos que las familias cristianas en ocasiones son pobres, y darles una respuesta es también una forma de preocuparse y de asumir también un poco su difícil situación”.

Asimismo, el Cardenal Filoni destacó la importante labor educativa y por la convivencia que la Iglesia católica realiza en Tierra Santa, donde “tenemos 40 escuelas, escuelas secundarias y también universitarias”, escuelas que actualmente están cerradas por la pandemia.

Estas escuelas, recordó el Cardenal italiano, están abiertas a toda la comunidad local, no sólo a los católicos, sino también a cristianos de otras confesiones, a musulmanes y a judíos.

Redacción ACI Prensa

La crisis nos ha obligado a realizar cambios, de una educación presencial a una educación a distancia.¿Cuáles son los ma...
25/06/2020

La crisis nos ha obligado a realizar cambios, de una educación presencial a una educación a distancia.

¿Cuáles son los mayores riesgos de esta rápida conversión y qué se puede perder en el camino?

Hay muchas situaciones en el sistema educativo dominicano que no se han planteado durante la fase inicial de esta repentina conexión a la educación digital.
Mi gran preocupación es la llamada “brecha digital”, el hecho de que grandes minorías de estudiantes no tengan buenos dispositivos o conectividad para hacer las tareas en casa. Antes de la crisis, sabíamos que casi uno de cada cinco alumnos dominicanos no tenía buena tecnología para completar sus deberes, por lo tanto, la República Digital que con tanto bombos y platillos anuncia el gobierno central se ha quedado en un paraje digital. Ahora que todo el sistema educativo producto a la crisis sanitaria impuesta por la pandemia covid 19 hemos tenido que abrazar al mundo online, esto solo va a empeorar si no se toman los correctivas de lugar.

Incluso familias con buenos recursos tienen ahora a sus niños o padres peleándose por el uso de los dispositivos o por el wifi. La idea de hacer toda una jornada de clases por videoconferencia es una quimera, aunque es una herramienta para lograr procesos educativos, no es un instrumento de enseñanza -aprendizaje, estamos abortando los mecanismos para crear ambiente de aprendizajes. Están las dificultades mentales, emocionales y sociales de intentar aprender online aislado de tu escuela, así como de tus compañeros de clase y profesores.

Otra gran preocupación para mí es que los alumnos no manejan las tecnologías para provecho educativo, sino que sólo saben chatear y otros conocimientos del oficio juvenil de su época y si no se le induce apropiadamente todo este tiempo es perdido. Sólo hemos hecho esto durante un par de meses; después, los alumnos, los profesores y los padres estarán exhaustos. Aprender en línea es un trabajo mucho más duro que hacerlo de manera presencial. Es muy importante que todo el mundo se dé cuenta de esto y que no intente replicar el valor del trabajo que tiene un día “normal” en la escuela. ¡Necesitamos hacer menos, y hacerlo de forma distinta!

El gobierno están obligado a exigirle a los proveedores de servicios para proporcionar acceso gratuito 4G y eliminar los límites de banda ancha para familias con problemas. Muchas personas están reaccionando rápidamente a esos problemas y están intentando hacer todo lo que pueden en una situación tan difícil en la que viven los dominicanos en los actuales momentos.

Espero que estemos aprendiendo algo durante el confinamiento. Me gustaría que la reflexión que hemos hecho sirva para que las experiencias actuales generen una conversación más amplia sobre la necesidad de tratar Internet y las grandes plataformas como utilidades públicas básicas. No podemos confiar en una empresa privada para que entregue material sanitario esencial. Tampoco podemos confiar en los proveedores de Internet para que conservemos nuestros servicios esenciales.

Estamos frente a un nuevo escenario en el que es importante compartir experiencias, ideas y soluciones que beneficien a todos nuestros niños y jóvenes y no solo a unos cuantos. En el siguiente articulo hablaremos un poco sobre las diferentes plataformas educativas online.

HENRY DE LA CRUZ JIMENEZ, MA

¿QUÉ HARÍAMOS NOSOTROS SIN LOS JÓVENES EN NUESTRAS VIDAS…?Quizá les resulte extraño esta pregunta mis queridos amigos y ...
25/06/2020

¿QUÉ HARÍAMOS NOSOTROS SIN LOS JÓVENES EN NUESTRAS VIDAS…?

Quizá les resulte extraño esta pregunta mis queridos amigos y amigas y siempre simpatizantes de la grandiosa figura que fue Don Bosco.

En mis años de vida he conocido a muchas personas adultas para quienes los jóvenes son grupos humanos, gentes frente a quienes hay que estar atentos, prevenidos, en alerta…
Créanme si les digo que esto se ve percibe más de lo que uno cree ¿Será por inseguridad, por miedo, porque la mentalidad es muy diferente…?

Pero yo me he dicho siempre, y me lo vuelvo a repetir después del reciente Capítulo General 28 que los salesianos de Don Bosco hemos realizado en Valdocco-Turín, en los mismos lugares donde nuestro Padre vivió con sus muchachos, que los jóvenes son la razón de nuestra vida y a nosotros, como le sucedió a don Bosco con sus ‘birichini’, ellos nos hacen mejores, ensanchan nuestro corazón, nos hacen más generosos y nos llevan a mirar la vida con esperanza y sonrisa.

De verdad lo creo así. Y si un educador salesiano, consagrado o laico, no experimenta esto, entonces sencillamente es alguien que tan sólo trabaja y se gana la vida en el trabajo de la educación pero no vive con pasión el ‘arte de educar’.

Fueron 16 los jóvenes de cuatro continentes que nos acompañaron en el Capítulo General. Jóvenes mayorcitos, entre los 25 y 30 años. Y en seguida contactaron estupendamente entre ellos, y también con nosotros. De hecho les contaré lo que nos dijeron y pidieron.
Y ellos, y nosotros mismos, se dieron cuenta de muchas cosas. Una de ellas, que me resultó muy interesante fue ésta: Los jóvenes nos decían que les resultaba difícil entenderse entre ellos a causa no sólo de la diversidad de lenguas (ya que no todos podían tener el idioma inglés como lengua de intercambio), sino que encontraban una no pequeña dificultad para entender conceptos, mentalidades, costumbres, valores…¡Y todos eran jóvenes con una edad muy próxima! No habían ningún salto generacional.
Hablando conmigo sobre esto les decía que les podía comprender y les preguntaba si ellos también podrían entender a los salesianos que conocían cuando en una misma comunidad hay personas de diversas edades, nacionalidades, y mentalidades. Me decían que nunca lo habían pensado así pero que ahora lo habían vivido en la propia carne.

Es decir, llegamos al acuerdo de que la comunidad y los proyectos en común no se logran por afinidad y simpatía sino por opción en una misma causa y en similares valores. Lo demás viene fruto del esfuerzo y de la Fe.

Y esos mismos jóvenes (chicas y chicos) nos dijeron cosas que nos dejaron sin palabras. Quizá las podíamos imaginar, pero escuchadas de sus labios en esa magna asamblea tiene un efecto impactante.

Los jóvenes nos dijeron que nos querían, que de verdad nos querían y amaban como educadores, como amigos, como hermanos, y como padres, ya que -añadían-, los jóvenes de hoy tenemos mucha falta de paternidad.

Y nos manifestaron que nos piden que seamos sus compañeros de camino. Nos dijeron que no nos necesitan para que les digamos qué tienen que hacer y qué no hacer. Que no quieren que les pongamos las cosas fáciles. Qué no necesitan que les digamos cómo tienen que pensar y que vivir. Pero que sí nos quieren a su lado incluso cuando se equivoquen. Nos pedían que les acompañásemos en el camino de la vida. Que estemos cercanos a ellos en las etapas también de las grandes decisiones.

Y yo me conmoví al escucharles decir, con lágrimas en sus ojos, que nos necesitaban para mostrarles que Dios los Ama, que hay un Dios que es Amor y que les ama incondicionalmente. Que alguien se lo tiene que decir una y otra vez a cada joven de este mundo.
Nos quedamos sin palabras. Los jóvenes, una vez más, nos evangelizaron.
Ha sido uno de mis predecesores, el Rector Mayor don Juan Edmundo Vecchi quien en su día escribió que “los jóvenes nos salvan”. Así es. Ellos nos salvan de la rutina en la vida, de los cansancios que no se resuelven con las horas de sueño. Nos salvan de la comodidad, de la vida sin esperanza y sin fe. Ellos nos salvan, en definitiva, de la mediocridad.

Queridos jóvenes, a ustedes les decimos los salesianos del mundo de hoy que les queremos, que nuestra vida es para ustedes y que, al igual que sucedió con Don Bosco, “Yo por vosotros estudio, por vosotros trabajo, por vosotros vivo, por vosotros estoy dispuesto incluso a dar mi vida”.

Les deseo que sean muy felices en el Señor.

Agencia de Noticias Salesianas (ANS)

Dirección

Calle Juan Evangelista Jimenez No. 49
Santo Domingo

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Radio Juventus Don Bosco publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Radio Juventus Don Bosco:

Compañías De Medios cercanos


x

Otros Sitio web de noticias y medios de comunicación en Santo Domingo (mostrar todas)

Ojadiario Informandoad Herrera Farándula El Caribe Turista Hola Despierta RD Huracán Info - República Dominicana MPC publicó LOBBY magazine Enews Khmer TourAtabex Periodico Lucha Langhertz provider Franklin Jiménez oficial Evg.Santo martinez  viral international