Béisbol en la Sangre

Béisbol en la Sangre Sitio de noticias y entretenimiento

José Rafael Santiago Alfonso, mejor conocido como "Palillo" Santiago, fue un lanzador profesional puertorriqueño que dej...
06/09/2025

José Rafael Santiago Alfonso, mejor conocido como "Palillo" Santiago, fue un lanzador profesional puertorriqueño que dejó una huella imborrable en el béisbol. Aunque jugó ocho temporadas en las Grandes Ligas, su verdadero legado lo construyó en la pelota invernal de Puerto Rico, donde es considerado una auténtica leyenda.

Nació el 15 de agosto de 1940 en Juana Díaz, Puerto Rico, y debutó en la MLB en 1963 con los Kansas City Athletics. Su paso por las Mayores se destacó principalmente con los Boston Red Sox, equipo con el que jugó entre 1966 y 1970. En 1967 fue parte de la histórica campaña de los Red Sox, cuando el equipo sorprendió ganando el banderín de la Liga Americana. En la Serie Mundial de ese año, Santiago protagonizó un momento memorable al conectar un cuadrangular contra el estelar lanzador Bob Gibson de los St. Louis Cardinals, una hazaña que todavía se recuerda entre los fanáticos.

Aunque aquel jonrón lo llevó a la historia, su principal aporte fue desde el montículo. Su mejor temporada llegó en 1968, cuando registró un récord de 9-4 con una excelente efectividad de 2.25. En total, sus números de Grandes Ligas incluyen 34 victorias, 29 derrotas, una efectividad de 3.74, 181 juegos lanzados y 404 ponches, estadísticas que reflejan su calidad como lanzador.

Sin embargo, fue en la Liga de Béisbol Profesional de Puerto Rico (LBPRC) donde Santiago se convirtió en leyenda. Durante 16 temporadas, dominó con su poderosa curva y consistencia, estableciendo récords que aún lo mantienen entre los líderes históricos en efectividad, blanqueadas y ponches. En 1987, su impacto fue reconocido con la exaltación al Salón de la Fama del Deporte Puertorriqueño.

Más allá de su carrera como jugador, “Palillo” también se destacó como comentarista de béisbol, narrando partidos de equipos como San Juan, Carolina y Santurce. Su estilo carismático y su conexión con el público lo convirtieron en un ícono cultural en Puerto Rico. Para los fanáticos, el nombre de “Palillo” Santiago sigue siendo sinónimo de humor, pasión y grandeza en el béisbol.

Luis Olmo fue un jardinero y primera base puertorriqueño que dejó una huella profunda tanto en las Grandes Ligas como en...
06/09/2025

Luis Olmo fue un jardinero y primera base puertorriqueño que dejó una huella profunda tanto en las Grandes Ligas como en el béisbol invernal de Puerto Rico. Nacido el 11 de agosto de 1919 en Arecibo, se convirtió en el segundo puertorriqueño en llegar a la MLB, después de Hiram Bithorn. Su carrera marcó un precedente para los jugadores latinos en un tiempo en el que la integración en el béisbol apenas comenzaba, convirtiéndolo en un verdadero pionero.

Olmo debutó en 1943 con los Brooklyn Dodgers, donde rápidamente mostró su capacidad como bateador y defensor versátil. Su mejor temporada fue en 1945, cuando bateó para .313 con 10 jonrones en 91 juegos, ganándose respeto y admiración en una época complicada para los peloteros hispanos. Tras una suspensión en 1946 por unirse a una liga rival, regresó a los Dodgers en 1949, llegando a disputar la Serie Mundial de ese año. Más adelante jugó para los Boston Braves, cerrando una trayectoria de 7 temporadas en la MLB con promedio de .281, 29 cuadrangulares y 156 impulsadas.

Donde más brilló fue en la Liga de Béisbol Profesional de Puerto Rico, defendiendo la camiseta de los Cangrejeros de Santurce. En la Serie del Caribe de 1950, tuvo una actuación histórica al batear para .416 con 4 jonrones, liderando a Santurce al campeonato. Estos logros lo consolidaron como uno de los más grandes en la historia de la Serie del Caribe y un referente del béisbol caribeño.

Reconocido como un verdadero pionero, Luis Olmo fue el primer puertorriqueño en conectar un grand slam en la MLB y también en la Serie Mundial. Por su trayectoria y aportes, fue exaltado en 2005 al Salón de la Fama del Béisbol Profesional Puertorriqueño. Falleció el 20 de febrero de 2017 a los 97 años, dejando un legado que trasciende más allá de sus números: el de abrir camino para generaciones de peloteros latinos en las Grandes Ligas.

Leonardo Lázaro "Leo" Cárdenas Alfonso, nacido el 17 de diciembre de 1938 en Matanzas, Cuba, es un exbeisbolista profesi...
05/09/2025

Leonardo Lázaro "Leo" Cárdenas Alfonso, nacido el 17 de diciembre de 1938 en Matanzas, Cuba, es un exbeisbolista profesional que brilló como campocorto en las Grandes Ligas. Reconocido por su brazo potente y su gran defensa, fue pieza clave de los Cincinnati Reds en la década de 1960, ganándose el respeto de compañeros, rivales y fanáticos.

Firmado por los Reds en 1956, Cárdenas debutó en las Grandes Ligas en 1960 y pronto se convirtió en el campocorto titular del equipo. Con Cincinnati jugó siete temporadas y dejó una huella importante, estableciéndose como uno de los jugadores más populares de la franquicia. Su carrera profesional se extendió por 16 años, vistiendo también los uniformes de los Minnesota Twins, California Angels, Cleveland Indians y Texas Rangers.

Entre sus logros más destacados, Cárdenas fue cinco veces All-Star, lo que lo consolidó como uno de los mejores en su posición. En 1965 obtuvo el prestigioso Guante de Oro por su excelencia defensiva, y un año más tarde estableció un récord ofensivo para los Reds al conectar 20 jonrones en una temporada como campocorto, marca que se mantuvo vigente por tres décadas.

Su impacto en el béisbol quedó inmortalizado en 1981, cuando fue exaltado al Salón de la Fama de los Cincinnati Reds. Con un promedio de bateo de .257, 1,725 hits, 118 jonrones y 689 carreras impulsadas en su carrera, Leo Cárdenas es recordado como un campocorto completo, confiable y con un lugar asegurado en la historia del béisbol cubano y de las Grandes Ligas.

Félix Elvio Jiménez Rivera, conocido en el mundo del béisbol como Elvio “El Mulito” Jiménez, fue un destacado pelotero d...
05/09/2025

Félix Elvio Jiménez Rivera, conocido en el mundo del béisbol como Elvio “El Mulito” Jiménez, fue un destacado pelotero dominicano que, aunque tuvo una breve estadía en las Grandes Ligas, dejó un legado muy sólido en las ligas menores y en el béisbol invernal de la República Dominicana. Su nombre es recordado con respeto, especialmente por los fanáticos de los Tigres del Licey.

Su paso por la MLB se resume en un único juego, disputado el 4 de octubre de 1964 con los New York Yankees, en el último día de la temporada regular. En ese encuentro tuvo seis turnos al bate y conectó dos imparables, terminando con un promedio de por vida de .333. A pesar de esa actuación, los Yankees no lo volvieron a llamar y en 1966 fue transferido a otra organización.

Donde realmente brilló fue en la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana (LIDOM), defendiendo durante 15 temporadas los colores de los Tigres del Licey. Allí se convirtió en una figura emblemática, ganándose el apodo de “El Mulito”, en referencia a su hermano, Manny “El Mulo” Jiménez, también exjugador de Grandes Ligas. En LIDOM acumuló 527 hits y fue parte de múltiples campeonatos, siendo clave en los títulos del Licey.

Valmy Thomas, nacido el 21 de octubre de 1925 en Santurce, Puerto Rico, fue un receptor que dejó su huella en la histori...
05/09/2025

Valmy Thomas, nacido el 21 de octubre de 1925 en Santurce, Puerto Rico, fue un receptor que dejó su huella en la historia del béisbol. Aunque nació en Puerto Rico, es reconocido como el primer jugador de las Islas Vírgenes en llegar a las Grandes Ligas, ya que su familia regresó a Santa Cruz poco después de su nacimiento. Su carrera se convirtió en un símbolo de orgullo tanto para Puerto Rico como para las Islas Vírgenes.

Debutó en la MLB el 16 de abril de 1957 con los New York Giants, y jugó un total de cinco temporadas en las Grandes Ligas. Fue parte de la historia al ser el receptor titular en el primer partido de los San Francisco Giants tras la mudanza del equipo a la Costa Oeste en 1958. A lo largo de su paso por las Mayores, acumuló 252 juegos, con un promedio de bateo de .230, 12 jonrones y 60 carreras impulsadas, destacándose como un sólido jugador detrás del plato.

Además de su experiencia en MLB, Valmy Thomas brilló en la Liga de Béisbol Profesional de Puerto Rico (LBPRC), donde fue nombrado Novato del Año en la temporada 1950-51 con los Santurce Crabbers. Participó en cinco equipos campeones de la liga puertorriqueña y en cinco Series del Caribe, consolidándose como una figura importante del béisbol caribeño.

Tras su retiro del béisbol profesional, Thomas regresó a Santa Cruz, en las Islas Vírgenes, donde emprendió una exitosa carrera como empresario. Falleció el 16 de octubre de 2010, dejando un legado como pionero y como uno de los peloteros que abrió el camino para las futuras generaciones de jugadores caribeños.

José “Cheo” Tartabull fue un beisbolista cubano que dejó su huella en las Grandes Ligas durante la década de 1960. Nació...
04/09/2025

José “Cheo” Tartabull fue un beisbolista cubano que dejó su huella en las Grandes Ligas durante la década de 1960. Nació el 27 de noviembre de 1938 en Cienfuegos, Cuba, y se destacó principalmente como jardinero. Aunque no fue un bateador de poder, su velocidad y capacidad defensiva lo hicieron un jugador valioso en los equipos donde militó.

Debutó en las Grandes Ligas en 1962 con los Kansas City Athletics y más tarde jugó para los Boston Red Sox y los Oakland Athletics, donde completó su carrera en las Mayores en 1967. En total, Tartabull participó en 422 juegos en la MLB, acumulando 262 imparables, con promedio de bateo de .261, además de 2 jonrones y 107 carreras impulsadas. Su estilo de juego rápido y oportuno lo convirtió en un pelotero confiable en el outfield.

Más allá de sus números, “Cheo” Tartabull es recordado también como parte de la rica tradición de peloteros cubanos que llegaron a la MLB en la era previa al cierre de relaciones entre Cuba y Estados Unidos tras 1959. Su nombre permanece como referencia de aquella generación que abrió camino a otros compatriotas.

Además, es padre de Danny Tartabull, quien sí tuvo una carrera más extensa y exitosa en Grandes Ligas durante los años 80 y 90, siendo dos veces All-Star. De esta manera, el legado de José Tartabull se extendió a la siguiente generación, marcando a su familia como parte de la historia del béisbol cubano en las Mayores.

Edmund Olivares Balzac, nacido el 5 de noviembre de 1938 en Mayagüez, Puerto Rico, fue el primer pelotero oriundo de est...
04/09/2025

Edmund Olivares Balzac, nacido el 5 de noviembre de 1938 en Mayagüez, Puerto Rico, fue el primer pelotero oriundo de esta ciudad en alcanzar las Grandes Ligas. Firmado originalmente por los Philadelphia Phillies, fue adquirido por los St. Louis Cardinals, con quienes debutó en la MLB el 16 de septiembre de 1960, luego de una destacada campaña en la Liga Carolina donde fue MVP, líder en cuadrangulares y en carreras impulsadas.

Su paso por Grandes Ligas fue breve y concentrado: jugó partes de dos temporadas (1960–1961) con los Cardinals, participando en un total de 24 juegos y empezando en 11 de ellos. En 35 turnos al bate, conectó 5 hits (todos sencillos), impulsó una carrera y tuvo un promedio final de .143, sin boletos ni homers. Aunque no tuvo prolongada trayectoria en la MLB, sus logros previos y su origen le otorgaron un lugar destacado dentro del béisbol boricua.

Su legado trascendió el béisbol profesional: fue homenajeado por su ciudad natal tras su fallecimiento el 14 de octubre de 2022. Fue reconocido como una figura pionera del deporte en Mayagüez, con días de duelo y actos oficiales en su honor, siendo una referencia para futuras generaciones. También es padre del exlanzador de Grandes Ligas Omar Olivares, quien continuó el legado familiar en la Gran Carpa.

En resumen, aunque su carrera en las Grandes Ligas fue breve, Ed Olivares abrió camino y trascendió como símbolo del talento y la perseverancia puertorriqueña en el béisbol profesional, siendo una figura emblemática en la historia deportiva de Mayagüez y de la isla.

José Cruz Dilan, más conocido como “Cheo Cruz”, nació el 8 de agosto de 1947, en Arroyo, Puerto Rico. Desde joven fue un...
04/09/2025

José Cruz Dilan, más conocido como “Cheo Cruz”, nació el 8 de agosto de 1947, en Arroyo, Puerto Rico. Desde joven fue un atleta multifacético, destacándose en béisbol, softball, baloncesto y atletismo. Fue el mayor de tres hermanos que también llegaron a las Grandes Ligas: Héctor y Tommy Cruz, consolidando a la familia Cruz como una de las más célebres del béisbol boricua. También es padre de José Cruz Jr., quien también jugó en MLB.

Cheo Cruz inició su carrera profesional firmando con los St. Louis Cardinals. Trabajó en ligas menores hasta que debutó en las Grandes Ligas el 19 de septiembre de 1970. En 1974 dejó a los Cardinals para unirse a los Houston Astros, equipo en el que alcanzó su máximo esplendor como jardinero izquierdo titular. Con los Astros se convirtió en uno de los jugadores más queridos y productivos del equipo.

Durante su trayectoria acumuló 2,251 hits, 165 cuadrangulares y 1,077 carreras impulsadas, con un promedio de bateo de .284. Fue dos veces All-Star, ganó dos Bates de Plata y lideró la Liga Nacional en hits mientras jugaba mayoritariamente en el pitcher-friendly Astrodome. Recibió cuatro premios MVP del equipo Astros (récord del club), y su número 25 fue retirado por el equipo en 1992. En 2019 fue exaltado al Salón de la Fama de los Astros.

Después de retirarse como jugador, Cheo trabajó como coach de primera base de los Astros entre 1997 y 2009, y luego asumió el rol de ejecutivo de alcance comunitario en la organización. Su legado trasciende las estadísticas: es una figura emblemática del béisbol latino por su consistencia, calidad, liderazgo y su compromiso con Puerto Rico y Houston.

Wilton Arístides López Sevilla nació el 19 de julio de 1983 en León, Nicaragua. Desde temprana edad mostró gran talento ...
03/09/2025

Wilton Arístides López Sevilla nació el 19 de julio de 1983 en León, Nicaragua. Desde temprana edad mostró gran talento en el béisbol, especialmente como lanzador. Creció en una familia apasionada por este deporte y rápidamente se destacó en torneos juveniles e internacionales, lo que lo proyectó como uno de los mejores prospectos de su generación en Nicaragua.

Su camino al profesionalismo comenzó al firmar originalmente con los New York Yankees, aunque serían los San Diego Padres y más tarde los Houston Astros quienes le darían la oportunidad de llegar a las Grandes Ligas. Debutó en la MLB el 2 de mayo de 2009 con los Astros, donde rápidamente se ganó la confianza del cuerpo técnico gracias a su control y eficacia desde el bullpen. En 2012 vivió su mejor temporada, consolidándose como cerrador del equipo y logrando 10 juegos salvados.

Después de su paso por Houston, fue transferido a los Colorado Rockies, con quienes jugó entre 2013 y 2014. Durante su trayectoria en las Mayores acumuló 298 partidos, con récord de 16 victorias y 17 derrotas, efectividad de 3.54, 221 ponches y 11 salvamentos, demostrando consistencia como relevista en un nivel tan competitivo.

Más allá de la MLB, Wilton López representó a Nicaragua en el Clásico Mundial de Béisbol, aportando su experiencia a la selección nacional. Su carrera lo convirtió en un referente para los peloteros de su país, siguiendo los pasos de figuras como Dennis Martínez y Vicente Padilla. Es recordado como uno de los lanzadores más confiables que Nicaragua ha aportado a las Grandes Ligas.

Emilio “Millito” Navarro, nacido el 26 de septiembre de 1905 en Patillas, Puerto Rico, fue un pelotero que pasó a la his...
03/09/2025

Emilio “Millito” Navarro, nacido el 26 de septiembre de 1905 en Patillas, Puerto Rico, fue un pelotero que pasó a la historia por ser el primer puertorriqueño en jugar en las Ligas Negras de Estados Unidos. Su posición principal era el campocorto, aunque también jugaba en otras áreas del cuadro gracias a su rapidez, instinto y habilidad defensiva. Navarro, además, se destacó como un excelente bateador de contacto, capaz de usar la velocidad de sus piernas para generar ofensiva.

En 1928, Navarro firmó con los Cuban Stars (East) de las Ligas Negras, abriéndole el camino a los boricuas en un béisbol donde todavía no se permitía la entrada de peloteros latinos o afroamericanos en las Grandes Ligas. Su desempeño lo convirtió en un jugador muy respetado en el circuito, reconocido por su versatilidad y disciplina. También jugó en la Liga de Béisbol Profesional de Puerto Rico, donde fue uno de los pioneros y parte fundamental en el crecimiento del béisbol organizado en la isla.

Más allá de su carrera en el terreno, la vida de Emilito Navarro se volvió aún más legendaria por su longevidad. Vivió hasta los 105 años, falleciendo el 30 de abril de 2011 en Ponce, Puerto Rico. Fue reconocido en múltiples ocasiones por su contribución al deporte, incluyendo homenajes de Major League Baseball y de la propia Liga de Puerto Rico, que lo celebraban como un símbolo de perseverancia y herencia deportiva.

Hoy, Navarro es recordado no solo como un jugador que rompió barreras, sino también como un ejemplo de amor por el béisbol y la vida. Su legado lo mantiene en la memoria de Puerto Rico y del béisbol internacional como un pionero que abrió caminos para las generaciones futuras.

Atanasio “Tony” Pérez Rigal, nacido el 14 de mayo de 1942 en Ciego de Ávila, Cuba, es ampliamente recordado como uno de ...
03/09/2025

Atanasio “Tony” Pérez Rigal, nacido el 14 de mayo de 1942 en Ciego de Ávila, Cuba, es ampliamente recordado como uno de los bateadores más oportunos y consistentes de su generación. Debutó en las Grandes Ligas en 1964 con los Cincinnati Reds, tras destacar en las ligas menores como MVP de la Liga de la Costa del Pacífico, brillando con .309 de promedio, 34 jonrones y 107 carreras impulsadas.

Como miembro esencial de la famosa “Big Red Machine”, Pérez ayudó a cimentar a los Reds como una de las dinastías más completas del béisbol. Fue pieza clave junto a leyendas como Johnny Bench y Joe Morgan, liderando el equipo a títulos de Serie Mundial en 1975 y 1976.

Su rendimiento ofensivo fue impresionante. Entre 1967 y 1977, logró entre 90 y más carreras impulsadas cada temporada, alcanzando su mejor año en 1970 con .317 de promedio, 40 jonrones y 129 impulsadas. A lo largo de su carrera acumuló 2,732 hits, 379 jonrones y 1,652 carreras remolcadas, con un promedio final de .279—estadísticas que lo consagran como uno de los grandes bateadores de contacto y poder de la historia reciente.

Tras retirarse en 1986, Pérez continuó en el béisbol como coach, manager interino de los Reds y luego colaborador en los Marlins. Fue exaltado al Salón de la Fama de Cooperstown en el año 2000, recibiendo cerca del 77% de los votos, reconociendo una trayectoria brillante y un legado imborrable.

Manuel Rafael Mota Gerónimo, conocido como Manny Mota, nació el 18 de febrero de 1938 en Santo Domingo, República Domini...
02/09/2025

Manuel Rafael Mota Gerónimo, conocido como Manny Mota, nació el 18 de febrero de 1938 en Santo Domingo, República Dominicana. Destacado jardinero izquierdo, se consolidó como uno de los bateadores emergentes más efectivos en la historia de la MLB. Debutó en 1962 con los San Francisco Giants y luego brilló con los Pittsburgh Pirates antes de convertirse en una pieza icónica para los Los Angeles Dodgers, donde jugó 13 de sus 20 temporadas.

Mota terminó su carrera con un sólido promedio de bateo de .304, acumulando 1,149 hits, 31 jonrones y 438 carreras impulsadas. Fue seleccionado al Juego de Estrellas en 1973, fue parte de equipos campeones de la Serie Mundial, y al momento de su retiro en 1982, ostentaba el récord de más hits como bateador emergente en las Mayores.

Tras retirarse como jugador, dedicó más de tres décadas a dirigir el cuerpo técnico de los Dodgers (1980–2013), convirtiéndose en el entrenador más longevo en la historia de la franquicia y el segundo con más años consecutivos como entrenador en toda la MLB. Después, se desempeñó como comentarista en español y mentor dentro de la organización.

Recientemente, Manny Mota fue reconocido como una de las “Leyendas del Béisbol de los Dodgers” y exaltado al Salón de la Fama Latino del Béisbol, honores que reflejan su profundo impacto dentro y fuera del terreno, convirtiéndolo en un verdadero embajador del béisbol dominicano.

Dirección

Santo Domingo

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Béisbol en la Sangre publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir