Tribuna Global

Tribuna Global La objetividad
La deferencia
El altruismo informativo.

Tribuna Global, tiene su génesis en la necesidad singular de este humilde servidor, de llevar sus inquietudes políticas, sociales, económicas, culturales, jurídicas, y de interés general, a toda la población que tiene acceso a las redes sociales, apegados siempre a los valores mas elementales de la información como son.

“El Bismarck Dominicano” Estoy completamente seguro que aquellos que analizan la política desde el hedonismo, a los que ...
01/08/2021

“El Bismarck Dominicano”

Estoy completamente seguro que aquellos que analizan la política desde el hedonismo, a los que el paroxismo les ha llevado a verla en blanco y negro y esos que viven preparados para criticar con vehemencia, hidrofobia y premeditación desplegarán todo tipo de interpretaciones y epítetos sobre este artículo y su autor.

Sin embargo, he querido tener la osadía de describir la inteligencia, perspicacia, astucia y pragmatismo proverbial de quien en este momento es sin duda alguna y guardando la distancia el Otto von Bismarck de la política dominicana; me refiero al maestro de las alianzas y dilecto amigo José Francisco Peña Guaba.

El Imaginario Social del Poder.

Cuando comencé el ejercicio de la carpintería política en el PLD, apenas era un mozalbete radicalmente influenciado por la inexperiencia y las reminiscencias de las tesis de Marx. Pero, desde esa época anhelaba poder desarrollar algún día la inconmensurable capacidad de armador que tiene Peña Guaba.

Desde esa perspectiva, a pesar de esa juventud y que ni siquiera pasaba por mi mente la idea de estudiar ciencias políticas, siempre estuve muy consciente de que el poder se conquistaba muy lejos de las cámaras y de los discursos de una campaña electoral. Bajo esa premisa construí mi tesis, “una cosa es el poder y otra la política”.

Dentro de ese contexto, aun cuando millones de apasionados y profanos siguen creyendo que el poder se conquista con vallas, disco light, caravanas y discursos sin saliva en realidad las elecciones se amarran antes y se ganan después. Por eso, si hacemos un análisis retrospectivo observaremos que todo el que ha ganado ha sido con algún tipo de alianza.

Por tal razón, usted puede estar de acuerdo o no con la realidad, pero lo que no podrá lograr jamás es ignorarla. En virtud de ello, el papel que hace años viene jugando en todas las elecciones el gordo como le llaman cariñosamente; le hace merecedor de ser bautizado como el máximo representante de la realpolitik.

El Gran Táctico.

Todavía retumba en mis oídos un famoso aforismo coloquial que se escuchaba por todos los rincones, ya fulano fue donde Balaguer a amarrar la chiva. Ese apotegma resaltaba todo el poder y el liderazgo que conservaba el viejo caudillo aun después de su salida del palacio.

En ese sentido, aunque tiene otra dimensión hoy la casa de Peña Guaba se ha convertido en una extensión de Jerusalén por donde peregrinan las más antagónicas y recalcitrantes figuras detrás de escuchar su cosmovisión política. Y, a solicitar la puesta en marcha de su liderazgo táctico y su profusa capacidad de conciliación.

Además, ahora que el sistema de partidos está amenazado por el corporativismo y los oportunistas de la política es que más se necesitan y se deben valorar los ingentes esfuerzos de ese “Gran Táctico” como lo llamaría el maestro ruso Lazar Pistrak. Nunca lo olviden, la política se mide en función de resultados.

En conclusión, hoy no hay líder político en República Dominicana que pueda prescindir de los consejos, las ideas, la experiencia y la arquitectura política de Peña Guaba; en tal sentido, me atrevo a presagiar que todo aquel que quiera siquiera olfatear el poder en 2024 tendrá que contar con lo que he denominado, “el sistema Peñaguabiano”.

Autor: Lic. Manuel Cruz (M.Sc.)
Geopolitólogo, Abogado
Académico & Comunicador

“Los Opositores de la Oposición” Dice el empresario estadounidense Reid Hoffman que “no importa cuán brillante sea su me...
11/07/2021

“Los Opositores de la Oposición”

Dice el empresario estadounidense Reid Hoffman que “no importa cuán brillante sea su mente o estrategia, si estás jugando en solitario terminarás perdiendo ante un equipo”. Desde esa perspectiva, parece ser que los peledeistas siguen confundiendo la estrategia con la táctica y el harakiri con la resurrección.

Dentro de ese contexto, nadie logra entender esa vesania de recurrir la sentencia del TSA que convierte en partidos mayoritarios a la Fuerza del Pueblo y al Partido Revolucionario Dominicano; toda vez que, uno de los axiomas fundamentales de la política es que los enemigos de hoy mañana pueden ser tus mejores aliados.

Se Convirtieron en un Quipe.

Ni siquiera una pitonisa hubiera podido presagiar que la maquinaria electoral más mortífera de los últimos 17 años se convertiría en una escuela de resentimientos, en una bandeja de quipes y en el sello gomígrafo de la esquizofrenia política de un individuo que los ha llevado a todos a perder la capacidad de abstracción.

En ese sentido, en los últimos 3 años se han dejado arrastrar por la combinación de un glaucoma, miopía y astigmatismo contra una persona olvidando por completo su causa que es llegar y mantenerse en el poder. Todo lo demás, es mucha materia concentrada de la que se utiliza para hacerse un coprológico.

Por eso, siguen cometiendo los errores del pasado y por las mismas razones; con el agravante, de que hoy están afectando a los partidos que ayer fueron sus aliados y que volverán a necesitar mañana. Por ello, afirmo con vehemencia que se convirtieron en los opositores de la oposición.

Asimismo, están ignorando el aforismo planteado por el empresario estadounidense Sean Parker quien afirma, que “las estrategias de transición son más importantes que comprender cuál será el resultado final”. Anótenlo, en política el mayor de los errores es la expectativa que genera la confianza legítima.

Viviendo en el Pasado.

En política existen los adversarios, los contrincantes, los enemigos y los aliados de coyuntura; son los partidos que conforme a sus intereses deben decidir con cual de esos conceptos quieren ser denominados. Aquellos que elijan la enemistad como bandera deberían dejar la actividad política e ingresar a un club de boxeo.

Además, el PLD debería hacerse varias preguntas. Verbigracia, ¿por qué aferrarse a que la FP no reciba más dinero si han estado creciendo aun sin esos recursos? ¿Si la FP se debilita el voto de cola que siempre rodea el poder, se acercaría al PRM o al PLD? Y, ¿almuerza el PLD con que los demás opositores no ingieran comida?

De igual forma, las estrategias políticas nunca pueden ir mas allá de tu objetivo pues con mucha facilidad puedes terminar embarrando la causa con los deseos. Por esa razón el dirigente de los Green Bay Packers Vincent Lombardi, siempre les decía a sus jugadores “la esperanza no es una estrategia”.

En tal sentido, ni Maquiavelo en persona puede negar que el corolario natural de la política son los conflictos, el dialogo y los grandes acuerdos. Y, a pesar de la virginidad del escenario hoy existen 3 posibles sentencias para las elecciones de 2024; se polarizarán en dos bloques, un escenario de 2da vuelta y nadie ganará sin alianzas. Nunca lo olviden, ¡la pasión es para la cama!

Autor: Lic. Manuel Cruz (M.Sc.)
Geopolitólogo, Abogado
Académico & Comunicador

“Las Secuelas del Sykes-Picot” Más allá del fundamentalismo religioso y la importancia histórica que tiene Oriente Próxi...
16/05/2021

“Las Secuelas del Sykes-Picot”

Más allá del fundamentalismo religioso y la importancia histórica que tiene Oriente Próximo, la génesis de esas perennes contradicciones hay que buscarlas a partir del llamado acuerdo de Sykes-Picot firmado de manera subrepticia el 16 de mayo de 1916 entre Francia y Gran Bretaña con el apoyo de Rusia.

En efecto, ambas potencias decidieron repartirse gran parte de los territorios que pertenecían al antiguo Imperio otomano el cual fue derrotado en la Primera Guerra Mundial. Fruto de ello, ahí se sentaron las bases de la arquitectura geopolítica actual y la semilla de los conflictos interminables que vive esa región.

El Reparto y las Luchas.

Tras el desmembramiento de los otomanos de la península arábiga; la llamada Palestina histórica pasó a manos de la comunidad internacional, los británicos se apoderaron de la Mesopotamia, Transjordania, y el desierto de Neguev que es parte del Distrito Meridional del actual Israel.

De igual forma, Francia se quedó controlando todo el sureste de Anatolia, la provincia de Mosul zona estratégica del norte de Irak junto al río Tigris y toda la llamada Siria histórica que abarcaba hasta el actual Líbano. Por su parte, Rusia buscaba el control del estrecho de Dardanelos pivote de amplia importancia geoestratégica.

En consecuencia, al quedar los rusos prácticamente relegados inmediatamente triunfaron los bolcheviques en 1917 hicieron público el acuerdo de Syke-Picot y esto generó reacciones adversas a los intereses de dichas potencias. Verbigracia, la dinastía hachemita en Siria se indignó pues le habían prometido la fundación de un reino árabe independiente.

Asimismo, con la Declaración de Balfour de 1917 donde los británicos se comprometían a establecer un Estado judío en Palestina y el Tratado de Sèvres que reducía el norte de Anatolia. Dicho tratado, fue rechazado por los nacionalistas turcos liderados por el legendario Mustafá Kemal fundador de la actual República de Turquía.

Situación en la Franja de Gaza.

Las intifadas (rebeliones) que se generan periódicamente entre palestinos e israelitas y que ya son vistas como cuasi-normales en la comunidad internacional; tienen su origen en la Resolución de San Remo que trajo consigo la ratificación del reparto, la separación de comunidades, fronteras anómalas y el nacionalismo de ultranza.

Además, las organizaciones políticas de los territorios controlados fueron tan disimiles como erráticas. Por ejemplo, Fáisal fue nombrado rey de Irak por los británicos y Abdalá en Transjordania que eran sirios y habían sido desterrados por los franceses. Así también surgió la vesania de sembrar en el centro del mundo árabe un Estado judío.

Desde esa perspectiva, en Palestina los conflictos no se hicieron esperar dando al traste con la gran revuelta árabe de 1936 y la declaración de guerra de la mayoría de los países árabes tras la declaración de independencia de Israel en 1948. Por tal razón, esa zona se ha convertido desde entonces en un campo de guerra donde viven el fundamentalismo, terrorismo, genocidio y la geopolítica a su máxima expresión.

Dentro de ese contexto, la conflagración actual entre Israel y el Movimiento de Resistencia Islámico (Hamás) sigue siendo la prueba inequívoca de que la comunidad internacional y la ONU han sido débiles en buscar una solución a este problema. Y, apáticos cuando están los intereses geopolíticos de las potencias.

Autor: Lic. Manuel Cruz (M.Sc.)
Geopolitólogo, Abogado
Académico & Comunicador

“Rusia y Ucrania: Una agenda global” Dice el legendario Henry Kissinger que “los rusos siempre se han visto a sí mismos ...
18/04/2021

“Rusia y Ucrania: Una agenda global”

Dice el legendario Henry Kissinger que “los rusos siempre se han visto a sí mismos como descendientes de los césares romanos”. Por ello, el expansionismo y la supremacía es parte de sus retrotropías y esa premisa quedó manifiesta en el discurso de Putin en el Parlamento ruso en el año 2005.

Desde esa perspectiva, para los rusos la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) no significó solo el colapso de un modelo sociopolítico y económico sino el desplome de su esencia y orgullo. Por eso, para ellos esa fisonomía e importancia global debe ser recuperada al precio que sea necesario.

La Nueva Escalada con Ucrania.

Entre Rusia y Ucrania siempre ha existido una relación indisoluble sin importar el estatus soberano de ambos, a tal punto, que en el siglo IX la Rus de Kiev era la capital de la federación. La importancia geoeconómica y geoestratégica que tiene Ucrania es la razón por la que se ha convertido en un Estado tapón entre la OTAN-EE.UU. y Rusia.

Dentro de ese contexto, una vez más Putin ha subido la marea de las principales fichas del tablero geopolítico global tras el despliegue de una gran cantidad de militares en la frontera con Ucrania. Y, dice el ministro de defensa ucraniano que los rusos pretenden desplegar 25 batallones más a través de Bielorrusia.

Por tal razón, esas acciones ya han encontrado el repudio y amenazas de otros actores de vital importancia y fortalezas en la zona como son los casos de EE.UU. Alemania, Francia y Turquía. Pero, los expertos coinciden en que dichas acciones tienen más componentes disuasivos que conflictivos en aras de evitar que se recuperen los pivotes de Donetsk y Lugansk.

En ese sentido, esta nueva escalada y crispación reviven el disgusto y rechazo cuasi-generalizado por la anexión de la Península de Crimea en 2014 y la acusación de intervenir en las dos últimas elecciones de EE.UU. Con razón dice Hillary Clinton que “no hay hombre en el ajedrez geopolítico más difícil de tratar que Vladímir Putin”.

Un Conflicto Geopolítico.

Las desgracias y las mismas bendiciones de Ucrania están consagradas en el aforismo externado por el geógrafo Alemán Carl Ritter quien dijo, “existen áreas en el mundo que, por causas geográficas están predeterminadas a jugar un papel histórico particular”. Máxime, porque Ucrania forma parte fundamental del Heartland descrito por Mackinder.

En virtud de ello, cuando Putin propuso la Unión Económica de Eurasia encontró el rechazo inmediato de EE.UU. en la persona de Hillary Clinton, indicando que esa era una nueva modalidad de volver a establecer un vínculo de dominio con las antiguas Repúblicas Socialistas Soviéticas.

En tal sentido, sé que muchos se estarán preguntando ¿por qué es tan importante ese país para las potencias? La respuesta es muy simple, Rusia carece de salida franca a mares cálidos y con Crimea y el puerto de Sebastopol puede proyectar su poderío naval hacia el Mediterráneo.

Además, Ucrania heredó una red de gasoductos rusos por donde pasa el Gas que Rusia le vende a la Unión Europea. Tiene una ingente reserva de Gas Shale y es el 3er país más exportador de granos en el mundo. Son las razones por las que Zbigniew Brzezinski dijo que “hay que impedir que Rusia le domine al precio que sea”.

Autor: Lic. Manuel Cruz (M.Sc.)
Geopolitólogo, Abogado
Académico & Comunicador

“El Manjar del Poder” El poder que tienen los gobernantes es tan pletórico y efímero, que históricamente muchos han caíd...
11/04/2021

“El Manjar del Poder”

El poder que tienen los gobernantes es tan pletórico y efímero, que históricamente muchos han caído en profusas vesanias y estridencias en aras de querer justificar la búsqueda de su permanencia en el mismo. Por eso, los pueblos siempre han estado observando recelosos las acciones de sus líderes.

Sin embargo, desde la antigua Sumeria son inconmensurables los actos ignominiosos que han realizado muchos funcionarios de todos los gobiernos enajenados por haber salido del oscurantismo social en forma repentina. Y, salen a restregarnos en la cara el
distópico aforismo “que el poder es para usarlo”.

Hologramas de Morrobel.

El cíclope italiano Nicolás Maquiavelo estableció un apotegma que debe ser el eje transversal del realismo político; “es de gran importancia disfrazar las propias inclinaciones y desempeñar bien el papel de hipócrita”. Sin importar su visión axiológica del poder esa máxima evita confrontaciones sociales.

Empero, el pasado mes de marzo una dama que ostenta la condición de gobernadora de una de las provincias del país puso en evidencia públicamente de manera descarnada y cuchufleta su visión “morrobelica” del Estado, al expresar sin dolor en los ovarios que pronto sus compañeros del PRM “disfrutarían del manjar del poder”.

En efecto, ese execrable paroxismo y traición del subconsciente pretendió ser subsanado pidiendo disculpas a través de una carta en la que solo faltó concluir citando al Chavo del 8 y decir, “fue sin querer queriendo”. Con el agravante, de que una versión parecida la vimos en 2020 con el asistente del alcalde Roquelito.

En tal sentido, parece que estamos viendo a funcionarios que se empeñan en ser hologramas de Don Melecio Morrobel viendo el erario como un botín al servicio de sus apetencias. Por ello, no importa si usted es rico y funcionario si tiene una mentalidad de pulpería en cualquier momento dejará salir las hortalizas de su cerebro.

En Dirección Contraria.

Hasta un anodino o mozalbete en el campo de las ciencias políticas y las políticas públicas, puede percibir que el honorable señor presidente de la república está enfocado e interesado en construir y dejar una impronta de trabajo que le permita ingresar al selecto grupo de los presidentes bien valorados en el tiempo.

A pesar de ello, parece que algunos acondroplásicos cerebrales del joven gobierno ni lo han entendido ni lo entenderán, por eso es que muchos escépticos dicen que son el otrora PRD aun cuando se nota que el presidente está en las antípodas de ese bodrio. ¡Caramba! Qué difícil es gobernar un país así.

Es como si el futuro del país no pasara de ser una utopía cuya preocupación solo vive en la cabeza de aquellos que la carencia de alimentos los tiene delirando; en cualquier partido se escucha decir con una naturalidad fisiológica “necesitamos llegar al poder para resolver nuestros problemas”. (El de ellos).

Dentro de ese contexto, en política la deontología y el pensamiento colectivo se han convertido en la retórica de los descamisados pues desde que llegan al poder comienza el alzhéimer de campaña. Y, lo único que tiene y cobra sentido es el reconocimiento de los votos que buscaron para disfrutar del manjar del poder. Parece que los gobiernos pasados establecieron un estilo de gobierno.

Autor: Lic. Manuel Cruz (M.Sc.)
Geopolitólogo, Abogado
Académico & Comunicador

“Consejos para el Presidente Abinader” La experiencia política me ha enseñado que no hay nada más difícil que hacerle ve...
21/03/2021

“Consejos para el Presidente Abinader”

La experiencia política me ha enseñado que no hay nada más difícil que hacerle ver un error a alguien que en algún momento ha triunfado electoralmente, con el agravante, de que muchas veces son los áulicos perpetuos que pululan gobiernos tras gobiernos quienes obnubilan con sus lisonjas la razón de los gobernantes.

Sin embargo, aunque es muy probable que mis consejos solo sean asimilados como una crítica más igual como lo asumieron sus antecesores; quiero con el debido respeto a su investidura tener la osadía de dejar mi admonición por escrito para que sea el futuro quien se encargue de colocarlo en el lugar que corresponda.

El Poder es Multidimensional.

Es una verdad axiomática que desde afuera muchos imaginamos como debe dirigirse el poder, pero es en el ejercicio del mismo donde uno se da cuenta que está luchando con una anaconda de muchas cabezas. Y, aunque la serpiente nunca pondrá fin al deseo de comernos el éxito radicará en poder controlar cada una de sus cabezas.

En ese sentido, el presidente Abinader tiene que convertir a su antecesor en un espejo en el que se pueda mirar todos los días y aprender de ese reflejo; él es la prueba inequívoca de que el poder no es matemática. En política las diferencias y los problemas que se le dejan al tiempo cuando los queremos abordar ya han hecho metástasis.

Además, ningún gobernante puede olvidar los dos mensajes que dejó la Segunda Guerra Mundial más allá de los daños y las secuelas. Por tanto, se comprobó que un ejército sin capacidad de triunfo muchas veces puede causar más daño que otro superior y que quien se enfrenta a todos unificará a un poderoso enemigo.

Por eso, es total y absolutamente políticamente incorrecto tener tantos frentes abiertos al mismo tiempo y tan rápido; ni siquiera Alejandro Magno, Atila y Gengis Kan juntos podrían salir victoriosos enfrentando tantos sectores. No olvide honorable presidente que los poderes fácticos no solo se componen de empresarios.

El Poder es una Guerra Perpetua.

Dijo el legendario escritor alemán Jean Paul Richter que “después del poder, nada hay tan excelso como saber tener dominio de su uso”. Por ello, es ilógico, irracional y muy peligroso que en tan solo 7 meses de gobierno ya tenga confrontaciones con el PLD que aun con todo y el descredito social sigue siendo una maquinaria muy poderosa, con muchos recursos y una gran capacidad de hacer daño.

De igual forma, otro conflicto con la Fuerza del Pueblo y más de 20 partidos pequeños por el tema del financiamiento aun sabiendo que ese bloque lo encabeza uno de los expresidentes con mayor experiencia política y de Estado. Focos subversivos de ex-empleados reclamando sus prestaciones y de aquellos que reclaman sanciones contra los ex funcionarios.

También, desde ya tiene varios proyectos presidenciales en su propio gobierno que están concentrados en ellos y no en ayudarle. Y, ahora se le suma el reclamo de los liberales y las iglesias pidiendo el cumplimiento ambos sectores de supuestas promesas de campaña de las agendas que ellos representan.

Por tal razón, solo me queda recordarle mi admirado presidente que el poder es un autobús que va montando y dejando pasajeros y que no puede seguir dejando que otros le impongan la agenda política. En efecto, si sigue abriéndose más frentes en tan poco tiempo corre el riesgo de unificarlos a todos en contra suya.

Autor: Lic. Manuel Cruz (M.Sc.)
Geopolitólogo, Abogado
Académico & Comunicador

“Una Cumbre de Estado” En el contexto histórico en el que gravitaron los 3 líderes más atiborrados del siglo XX Balaguer...
07/03/2021

“Una Cumbre de Estado”

En el contexto histórico en el que gravitaron los 3 líderes más atiborrados del siglo XX Balaguer, Bosch y Peña Gómez pudiéramos decir que ellos encarnaron el último reducto de las ideologías que matizaron la política vernácula del siglo pasado en República Dominicana.

En efecto, con la desaparición física de todos y la extirpación paulatina del Boschismo el ejercicio de la política se ha convertido en un campo de diatribas precolombinas, irracionales y muchas veces carentes de folato. Y, los egos, la mediocridad y la gula han propiciado que sus sucesores se traten como enemigos y no como contrincantes.

Necesitamos Madurez.

Nunca antes habíamos atravesado por una situación tan engorrosa como en la actualidad, con el agravante de no tener la solidaridad profusa de la comunidad internacional ya que todos los países estamos en la misma situación. Por eso, resulta perentorio apelar a la madurez del liderazgo local para enfrentar los problemas.

En ese sentido, debemos aprovechar la condición particular que tenemos al contar con 3 expresidentes vivos y varios ex –vice en plenas facultades para institucionalizar una cumbre permanente. En virtud de ello, me surge la pregunta siguiente ¿para qué sirve toda esa experiencia de Estado si no la aprovechamos?

Además, si Iósif Stalin, Winston Churchill y Franklin Roosevelt se reunieron y crearon una gran alianza coyuntural ¿por qué los líderes dominicanos no pueden? ¿Acaso sus egos son más grandes y primitivos que la misma “razón de Estado” que definió Maquiavelo en su obra Discursos sobre la primera década de Tito Livio?

De igual forma, ningún Estado ha logrado convertirse en un referente mundial ni regional sin el concierto de voluntades y un plan a futuro que pueda potencializar los objetivos nacionales. Por ello, debemos decidir y definir ahora que queremos ser en 2050 o si preferimos seguir inmersos en la cháchara política y con el síndrome del país pequeño.

Una Cumbre cada 3 Meses.

El escritor y filósofo estadounidense Ralph Emerson dijo, “que los líderes no solo deben ir donde los guía el camino, sino que también deben ir donde no hay camino y dejar sus huellas”. En virtud de ello, el presidente Luis Abinader ha presentado una serie de proyectos que entiendo beneficiarían enormemente al país.

Sin embargo, estoy plenamente convencido que varios de ellos no podrían realizarse sin la conjunción de todo el liderazgo nacional por la diversidad de intereses que están envueltos. Verbigracia, nuestra situación con Haití, el relanzamiento de nuestra política exterior, la Ley 87-01 y, además necesitamos un cambio en nuestro modelo económico.

Por tal razón, propongo institucionalizar una cumbre cada 3 meses entre Luis Abinader, Leonel Fernández, Danilo Medina, Hipólito Mejía, doña Raquel Peña y todos los ex-vicepresidentes. Y, los presidentes de los partidos que tienen representación congresual solo para discutir temas de Estado.

Desde esa perspectiva, ojalá que esta propuesta encuentre receptividad y que algún día puedan llegar a entender que la dinámica natural de la búsqueda del poder y el desarrollo del Estado son cosas muy diferentes. De lo contrario, seguiremos siendo lo que aun somos un país en 5to de primaria y sin ninguna posibilidad de pasar a 6to curso.

Autor: Lic. Manuel Cruz (M.Sc.)
Geopolitólogo, Abogado
Catedrático & Comunicador

“Los Fondos de Pensiones y el 30%” Desde la promulgación de la Ley 87-01 que creó el Sistema Dominicano de Seguridad Soc...
22/02/2021

“Los Fondos de Pensiones y el 30%”

Desde la promulgación de la Ley 87-01 que creó el Sistema Dominicano de Seguridad Social, uno de los temas más espinosos y de mayor discusión son los Fondos de Pensiones que son administrados por las llamadas AFP. Con el agravante, de que en el último año se ha convertido en un reclamo social hasta con vestigios coléricos.

En virtud de ello, con la aparición de la pandemia y los embates y ralentización que la misma ha propiciado en la economía global y de cada individuo el reclamo por el acceso a estos fondos se ha recrudecido. Por tal razón, se han puesto en evidencia la deshumanización, el contubernio político y las grandes falencias que tiene dicha legislación.

Fallas de origen.

Aunque en democracia representativa el voto legítima las acciones licitas de los representantes; el primer gran problema con los Fondos de Pensiones es que para tomar una decisión de esa envergadura debió buscarse por lo menos un mecanismo efectivo de consulta a la población para saber su opinión al respecto.

Además, es inconcebible e irracional que una situación que seguirá al dominicano hasta el día de su muerte fuera tomada de motu propio y sin consultar a nadie por legisladores que fueron elegidos para un período de 4 años. Es como si te hubiesen casado con una mujer sin haber dicho que sí.

En virtud de ello, me surgen algunas inquietudes. ¿Por qué le preocupó tanto mi retiro a la misma clase política y empresarial que ignora nuestra situación actual? ¿Por qué el propio Estado no es el administrador y gestor de esos fondos? Y, ¿quién importa más para la clase política quienes los eligen o quienes financian sus campañas?

En sentido, todo el liderazgo político tiene la obligación social de dar respuesta a este reclamo ya sea de manera positiva o negativa, pues también los líderes tienen la responsabilidad de orientar y educar en estos temas a sus seguidores. Seguir obviando el tema puede desatar más temprano que tarde una situación inmanejable.

Mis Propuestas.

No hay que ser un genio para darse cuenta que la clase política y las aseguradoras de los fondos, no están interesados siquiera en discutir ni escuchar las inquietudes de aquellos que reclaman el 30% de sus fondos de pensiones. Toda vez que, para esa trampa vulgar y bien orquestada entraron en conchabanza los tutumpotes y los Robin Hood de la política.

Sin embargo, al margen de la discusión del 30% el debate perentorio debe ser la reforma integral y humanización de esa ley para que los verdaderos y únicos dueños de esos recursos puedan acceder a ellos en momentos especiales y particulares. Verbigracia, enfermedad, accidentes, emprendimiento, inmuebles etc.

En tal sentido, resulta displicente e inaceptable tener que seguir viendo personas ir a los medios de comunicación o al Plan Social a pedir limosnas para una operación, tratar un cáncer o para la compra de unos clavos teniendo al mismo tiempo cientos de miles de pesos en su AFP y que son usufructuado por otras personas.

De igual forma, son inhumanas las trabas y dilaciones a las que son sometidos los herederos de una persona para poder recibir los fondos del occiso. Y, hay que propiciar el acceso a los fondos como garantía para la compra de un inmueble ya que muchas veces hay que tomar préstamos para adquirir un Apto que fue construido con el mismo dinero de uno. Si eso no es un robo vulgar, entonces Colón nos descubrió.

Autor: Lic. Manuel Cruz (M.Sc.)
Geopolitólogo, Abogado
Catedrático & Comunicador

“Jugando Ajedrez con el 5%”  La resolución 01-2021 evacuada por la Junta Central Electoral desató un avispero entre los ...
07/02/2021

“Jugando Ajedrez con el 5%”

La resolución 01-2021 evacuada por la Junta Central Electoral desató un avispero entre los llamados partidos pequeños; toda vez que, al no establecer la Ley de Régimen Electoral un marco de referencia para establecer el orden numérico de los mismos en la boleta, esto siempre ha quedado bajo la facultad administrativa de la JCE.

Sin embargo, la JCE históricamente tampoco ha tenido un criterio uniforme sobre el asunto dando espacio a la exegesis particular y al juego de intereses coyunturales. Fruto de ello, con esta decisión acabamos de ver la jugada estratégica más interesante e importante de nuestra política vernácula en lo que va de año.

Anticipando las Jugadas.

El profesor y filósofo francés Maurice Blondel estableció que “en política el futuro no se prevé, sino que se prepara”. Desde esa perspectiva, aunque es extemporáneo imaginar un escenario electoral para 2024 la última Gallup aceleró la ruptura de la luna de miel entre el PRM y la FP al señalar que el 33.7% de la población veía a Leonel como el líder de la oposición.

Por tal razón, desde la lógica de la realpolitik de Bismarck esas alas hay que cortarlas temprano antes que eso se pueda convertir en una tendencia. Por eso, en una jugada maestra tipo Bobby Fischer el PRM utilizó su mayoría mecánica en la JCE para dejar a la Fuerza del Pueblo fuera del gran pastel que reciben los partidos mayoritarios.

Además, ese movimiento brillante está fundamentado en el apotegma del gran maestro de la estrategia el legendario Sun Tzu quien estableció que “los ejércitos victoriosos ganan primero con la estrategia y después van al campo de batalla”. Empero, decía Flavio Vegecio “para vencer debes calcular tus fuerzas y también la de tus adversarios”.

Asimismo, el PLD ha salido inteligentemente a sacarle provecho mediático a ese acontecimiento en procura de fortalecer su imagen de opositor hegemónico. Pero, dentro de la sonrisa están olvidando que el PRM está jugando cartas con sus enemigos y que es muy seguro que el próximo golpe será contra ellos.

Un Fallo Táctico.

Es una realidad innegable que la Fuerza del Pueblo ha recibido un duro golpe ya que en política el dinero no lo es todo, pero marca la diferencia. A pesar de ello, esa jugada brillante trajo incrustada un error de fondo que fue la afectación a más de 20 partidos del sistema. Eso generó disgustos, enemigos y un núcleo partidario coyuntural en torno a Leonel Fernández.

De igual forma, varios dirigentes del PRM cometieron el error de supuestamente presagiar en medios de comunicación la misma decisión de la JCE. Con el agravante, de que violaron los principios de la Ley 47 de Greene y fueron más allá de su objetivo original creándose más enemigos que aquellos que deben vencer.

También, olvidaron que ganaron siendo ignorados por más de 5.3 millones de personas habilitadas para votar, con un segmento prestado muy alto, otro grupo en contra del PLD y no en favor de ellos y, actualmente muchos están descontentos con lo que están observando. Eso debe obligarlos a buscar alianzas de manera urgente y no enemigos en este momento.

Dentro de ese contexto, cuando nos alejamos de la pasión y el subjetivismo que casi siempre arropa el análisis de la política debemos hacernos algunas preguntas. ¿Le conviene al gobierno tener de enemigos a 23 dinosaurios? ¿Pequeño significa no tener poder? ¿En política hay enemigos pequeños? No olviden, que Ciro el Grande subestimó a la reina Tomiris y los masagetas terminaron destruyéndolo.

Autor: Lic. Manuel Cruz (M.Sc.)
Geopolitólogo, Abogado
Catedrático & Comunicador

Dirección

Gascue

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Tribuna Global publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Tribuna Global:

Compartir