UNE Guayas-Oficial

UNE Guayas-Oficial Pagina oficial de la Unión Nacional de Educadores núcleo de la provincial de Guayas.

17/07/2025
17/07/2025

🛑

Hoy, miércoles 16 de julio, la Unión Nacional de Educadores (UNE) núcleo del Guayas se movilizó en la avenida 9 de octubre, junto a organizaciones sociales como el FUT, Frente Popular, FDTG, JRE, maestros, padres de familia y estudiantes.

¡Rechazamos las leyes de Noboa!
- Derogatoria del Reglamento de la LOEI.
- Cumplimiento de la recategorización.
- Cumplimiento de la Trigésima Tercera (T33).
- Pago de la Mora Patronal.

¡La Unión Hace la Fuerza!
La UNE del Guayas se mantiene firme en su lucha por la defensa de los derechos laborales y la educación pública de calidad.

¡La Lucha Continúa! ✊🚩

🛑 📸   |   Hoy miércoles 16 de julio, la Unión Nacional de Educadores (UNE) núcleo del Guayas se movilizó en la avenida 9...
17/07/2025

🛑 📸 |
Hoy miércoles 16 de julio, la Unión Nacional de Educadores (UNE) núcleo del Guayas se movilizó en la avenida 9 de octubre, junto a organizaciones sociales como el FUT, Frente Popular, FDTG, JRE, maestros, padres de familia y estudiantes.

En rechazo a las leyes de Noboa.
- Derogatoria del Reglamento de la LOEI.
- Cumplimiento de la recategorización.
- Cumplimiento de la Trigésima Tercera (T33).
- Pago de la Mora Patronal.

La lucha sigue ....✊🚩

Atentamente
Gabriela Menéndez
Presidenta UNE-Guayas









Educación en Emergencia ya!
17/07/2025

Educación en Emergencia ya!

17/07/2025
17/07/2025
15/07/2025

🎓 ✊ No se trata de solo un estudiante, es el que obtuvo la mejor calificación entre los de la ultima promoción del Colegio Técnico Ricaurte (Cuenca) quien denunció presuntas irregularidades en su discurso de graduación.

Exigir dinero por los títulos y persecución de miembros de la comunidad educativa son algunas de las irregularidades que se denunciaron en el ultimo año. El Ministerio de Educación debe actuar pronto frente a esta denuncia. Nuestro apoyo al compañero.

15/07/2025

Saludamos con firmeza y respeto la valentía del estudiante del Colegio Técnico Ricaurte (Cuenca), quien durante su acto de graduación […]

Nos vemos en la marcha de las antorchas
15/07/2025

Nos vemos en la marcha de las antorchas

15/07/2025

✊🏾🚩
En este mes de julio se conmemora la fundación de la Segunda Internacional (1889). Hace 136 años, delegados de partidos y organizaciones socialistas de distintos países se reunieron en París para dar forma a una herramienta de coordinación internacional de las acciones y luchas del movimiento obrero y revolucionario. Fue un hito que abrió la esperanza de recomponer las fuerzas de la clase obrera luego de la derrota de la Comuna de París (1871) y de la disolución de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) en 1876.

La AIT fue la primera experiencia de organización revolucionaria internacional de la clase obrera, fundada en 1864 en Londres. Marx y Engels jugaron roles fundamentales para sentar las bases de la organización en principios revolucionarios de clase y en su orientación política e ideológica. En el Mensaje Inaugural de la AIT, Marx afirmó con claridad que «la emancipación de los trabajadores debe ser obra de los trabajadores mismos» y que esta emancipación no podía lograrse mediante alianzas con sectores de la burguesía.

Engels, por su parte, destacó la importancia de que la clase obrera conquistara el poder político: «El proletariado no puede actuar como clase mientras no se organice en partido político propio, independiente y opuesto a todos los partidos formados por las clases poseedoras» (Prefacio a la edición alemana de El Manifiesto Comunista, 1890).

La experiencia de la Comuna de París (1871) confirmó para Marx y Engels la necesidad de destruir el Estado burgués y sustituirlo por una dictadura del proletariado. Engels la describió como «la forma finalmente descubierta de la dictadura del proletariado» (Introducción a La Guerra Civil en Francia, 1891).

Sin embargo, al interior de la AIT también actuaban otras corrientes ideológico-políticas, particularmente el anarquismo, que fueron carcomiendo la Asociación. La Internacional se disolvió formalmente en 1876, tras el traslado de su Consejo General a Nueva York.

Durante los siguientes años, el movimiento obrero quedó sin una forma internacional de organización, hasta que se reunió el Congreso Fundacional de la Segunda Internacional, cien años después del triunfo de la Revolución Francesa.

Delegaciones de veinticuatro países asistieron al congreso. Paul Lafargue dio la bienvenida a todos ellos con las siguientes palabras: «Nos reunimos aquí no bajo la bandera tricolor ni bajo ningún otro color nacional, nos reunimos aquí bajo la bandera roja, la bandera del proletariado internacional. Aquí no estáis en la Francia capitalista, en el París de la burguesía. Aquí, en esta sala, estáis en una de las capitales del proletariado internacional, del socialismo internacional.»

Las ideas marxistas estaban presentes en ese congreso. Los partidos asistentes —en su gran mayoría— eran el resultado de la unificación de grupos obreros, socialistas e incluso, en algunos casos, anarquistas. Por ello, el marxismo no siempre era la orientación dominante en esas organizaciones.

Federico Engels no estuvo presente físicamente en el congreso, pero en los primeros años de la Segunda Internacional tuvo una gran incidencia en su política y en sus debates estratégicos. Lo hizo a través de una intensa correspondencia mantenida con figuras como Wilhelm Liebknecht (Partido Social Demócrata de Alemania) y Paul Lafargue (Partido Obrero Francés). Engels ejercía una autoridad moral incuestionable sobre los partidos y sindicatos socialistas de Europa.

Respecto de su fundación dijo que «por primera vez desde 1871, el proletariado europeo se presenta como una fuerza internacional poderosa y organizada». Insistió en que la Segunda Internacional debía construirse sobre bases firmes: la unidad de la clase trabajadora, la independencia de clase frente a la burguesía y la adopción del marxismo como eje ideológico y, al mismo tiempo, alertó sobre el riesgo de que la Internacional cayera en manos de corrientes anarquistas o reformistas.

Él percibía las tendencias reformistas y parlamentarias que ya comenzaban a permear a varios partidos socialistas, especialmente en Alemania y Francia. En cartas escritas en sus últimos años, denunció a quienes pretendían reducir la lucha revolucionaria a la participación electoral y al trabajo institucional, renunciando a la perspectiva del derrocamiento del capitalismo. Para Engels, la actividad parlamentaria podía ser una táctica, pero jamás un fin en sí mismo.

La historia le dio la razón. La Segunda Internacional, que nació bajo el signo del marxismo, fue traicionando progresivamente sus postulados revolucionarios. En 1914, con el estallido de la Primera Guerra Mundial, la mayoría de sus partidos apoyaron a sus burguesías nacionales y votaron los créditos de guerra, abandonando a la clase obrera internacional y marcando el colapso definitivo de la Internacional. Lenin, desde el exilio en Suiza, denunció este viraje como una traición histórica.

La descomposición de la Segunda Internacional inició antes de este acontecimiento. Eduard Berstein, destacado dirigente del Partido Social Demócrata de Alemania, abandonando los principios marxistas de la lucha de clases, planteó que el desarrollo alcanzado por el capitalismo ofrecía la posibilidad de legislar para el socialismo, que las nuevas condiciones permitían abandonar las posiciones revolucionarias y centrar la lucha en conseguir reformas graduales a través de la acción electoral y sindical. Según este revisionista, el Estado liberal-democrático estaba por encima de las clases.

Si bien esas ideas fueron debatidas y rechazadas en el seno del partido alemán, en la práctica política predominaba una orientación parlamentarista. Rosa Luxemburg, Karl Liebknecht y August Bebel, destacados dirigentes del SPD, se enfrentaron con firmeza tanto a las posturas revisionistas y reformistas de Eduard Bernstein como, más tarde, a las posiciones traidoras de Karl Kautsky.

Kautsky, inicialmente combatió a Berstein y contribuyó en el debate a afirmar las posiciones de Marx y Engels. Cuando estalló la Primera Guerra Mundial cambió su postura política: criticó a la revolución rusa, afirmó que la democracia parlamentaria era el único camino legítimo para el socialismo y que el modelo soviético conducía a un «terrorismo», planteó que el socialismo debía llegar mediante reformas graduales dentro del marco del Estado burgués. Lenin lo combatió con frontalidad, en el libro La revolución proletaria y el renegado Kautsky (1918) desenmascara sus planteamientos políticos.

Cuando los partidos de la Segunda Internacional traicionaron a la clase obrera internacional, y se pusieron del lado de la burguesía de sus respectivos países al votar por los créditos para la guerra, Lenin dijo que «La Segunda Internacional ha mu**to. Ha mu**to de oportunismo, de la corrupción de la aristocracia obrera en la época del imperialismo»

Lenin y el Partido Bolchevique entendieron la necesidad de recomponer las fuerzas del movimiento obrero y revolucionario internacional. La Segunda Internacional era ya un instrumento al servicio de la burguesía; el proletariado necesitaba su propia organización internacional de clase, para ello se convocó a un congreso de partidos comunistas y obreros, que se realizó en marzo de 1919, en Moscú. Allí nació la Internacional Comunista.

Dirección

Baba

Teléfono

+593991776432

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando UNE Guayas-Oficial publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir