Agencia Bolivariana de Prensa Ecuador

  • Home
  • Agencia Bolivariana de Prensa Ecuador

Agencia Bolivariana de Prensa Ecuador Contact information, map and directions, contact form, opening hours, services, ratings, photos, videos and announcements from Agencia Bolivariana de Prensa Ecuador, Media/News Company, .

ABP ecuador es un espacio de comunicación popular y alternativo que busca llegar con información desde una posición política de construcción de la Patria Grande

20/05/2024
20/05/2024
20/05/2024

No dejes de hablar de Palestina 🇵🇸

🇸🇩


20/05/2024

EL PUEBLO POR EL PUEBLO
(A 55 años del )

Otro golpe de Estado militar y ahora era Arturo Illia quien sería derrocado. Como en un trágico déjà vu, el país veía asumir a los uniformados al poder una vez más. Los mismos que le habían permitido a los radicales gobernar le daban fin a su mandato. Así, la autodenominada Revolución Argentina llegaba a la Casa Rosada. Sin embargo, a diferencia de los golpes anteriores que se presentaban como previsionales, esta vez, llegaban asegurando que se establecerían de forma permanente. Al frente de todo aparecía el general Onganía, y los años que vendrían serían recordados como tiempos de fugas de cerebros, puebladas, ajuste y represión policial y militar. Una muestra de la Argentina por venir.

Años después, en mayo de 1969, el rector de la Universidad Nacional en Corrientes, Carlos Walker, ordenaba la disolución de los centros de estudiantes. Además, tras privatizar los comedores, anunciaba un aumento del 500%. El problema, lejos de ser económico, era que ese espacio se había transformado en un centro de reunión para discutir política. Walker, hombre colocado a dedo por Onganía, cumpliría su parte. Pero la respuesta de los grupos estudiantiles no tardaría en hacerse escuchar y, sin demoras, comenzaron a organizarse para defenderse.

El plan era realizar un boicot al comedor con actividades que iban desde asambleas hasta manifestaciones. Con el paso de los días, se crearon ollas populares y se logró el acompañamiento de la CGT. Lo que nació como un reclamo estudiantil, al tiempo, contaba con grupos de docentes y el movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Para el 13 de mayo, la policía era enviada a las calles. La orden era parar, como fuera, los reclamos que iban en aumento. Así, a fuerza de gases, balas de plomo y detenciones arbitrarias, se reprimiría cualquier reunión estudiantil. En medio de un caos social, la solidaridad haría la diferencia: gracias a la ayuda mutua, desde las casas se resguardaría a la gente que estaba siendo perseguida y se trasladaría a hospitales a las personas heridas. Pero la violencia estatal iba en aumento y, dos días después, se decidirá realizar una manifestación masiva. El punto sería en la plaza 25 de Mayo.

El 15 de ese mes, Corrientes salía a las calles en una marcha histórica. En frente, las fuerzas de choque de la dictadura aguardaban la orden para actuar. Luego del mediodía, un coche de la policía interceptaba un grupo de estudiantes y comenzaba a disparar. Varias personas fueron heridas y un joven llamado Juan José Cabral era asesinado. La noticia corrió velozmente en la provincia y los locales comenzaron a cerrar en repudio a la violencia contra una marcha pacífica. El Correntinazo lograría que no se privatizara el comedor, la expulsión de Walker y daría el puntapié a luchas populares. Una a una, desde el Rosariazo hasta el Cordobazo, fueron debilitando a Onganía hasta llevarlo a su fin. La solidaridad del pueblo por el pueblo siempre fue demasiado peligro para el poder.

20/05/2024

⭕ Informe sobre la situación actual del Preso Político Mapuche Guillermo Camus Jara, a 100 días en huelga de hambre.

El día de ayer viernes 17 de mayo Guillermo fue trasladado al hospital Kalvullanka de Cañete. Esto ocurrió por el estado crítico en el cual se encuentra, existiendo aún peligro de muerte por la posibilidad de sufrir una falla multiorgánica o para cardiaco, debido a la severidad de sostener 7 días en huelga seca.

Él ha dejado en claro que no depondrá su movilización sin la seguridad de ser trasladado al CET de Cañete, la huelga de hambre continúa y en estos momentos lo están estabilizando administrándole medicamentos para apaciguar los fuertes dolores y los duros efectos de la no ingesta de líquido, y es por esto último que no podemos decir absolutamente que mantiene la huelga seca.

Ante lo cual reiteramos que él mantiene la huelga de hambre cumpliendo cien días, y hoy se encuentra luchando para no morir. Aún no se ha obtenido el traslado al CET, por lo que retomará su movilización completa de ser llevado al CDP de Lebu y/o de no concretarse pronto una respuesta clara de quienes corresponde, Gendarmería, Ministerio de Justicia y Gobierno.

Por último señalar que Guillermo Camus agradece el apoyo, la difusión y las diferentes muestras de solidaridad. Hacemos un llamado para acompañar a la esposa y familia de Guillermo que se encuentran en Hospital Intercultural Kalvullanka de Cañete.

Traslado a CET de Cañete ahora!
Son derechos, no privilegios!
Libertad a los presos y presas políticos Mapuche
Marrichiwew!

Enviado a la radio.

20/05/2024

⭕ Difundimos.- "Se cumplen 33 días desde que en la audiencia del 13 de Abril del 2024, el werken Rafael Pichun Collonao quedara en prisión preventiva a causa de la persecución política que esta ejerciendo el ministerio público, la fiscalía y la forestal. Rafael además de cumplir rol de vocero de la CAM, es también werken, un destacado luchador histórico por la liberación del wallmapu, hijo del lonco Pascual Pichun. Hacemos un llamado a estar atentos y a solidarizar con su situación y la de todos los presos políticos mapuche Camche que se encuentran recluidos en las cárceles de Temuco y Concepcion."

Resiste, solidariza y difunde!

Vía

20/05/2024

CON EL PUEBLO UNIDO
(Un día como hoy... el )

Un grupo de estudiantes aparece corriendo a toda velocidad. La gente los ve llegar desde la esquina y doblar mientras las balas les pasan cada vez más cerca. En la otra cuadra, un comando policial apunta y aprieta el gatillo. En el medio, viendo cómo sus destinos ahora penden del azar, decenas de personas que caminan por la calle escuchan los disparos. De aquí en más, todo sería desesperación. Quienes pueden, corren dentro de una galería o se reclinan contra las paredes. Atrás llega la policía, desesperada, comenzando a golpear a mansalva entre súplicas y gritos de quienes no entienden lo que ocurre. Y, en la barbarie, un oficial dispara. Cuando todo pasa, queda el cuerpo de un joven, Adolfo Bello, con el rostro lleno de sangre.

Argentina era un hervidero social. El sueño del dictador Onganía de mantenerse en el poder por el tiempo que quisiera comenzaba a desmoronarse como un castillo de cartas. En la semana, hartos de ajustes y torturas policiales, se habían levantado las provincias de Tucumán, Córdoba y Corrientes. El as*****to de un joven el 15 de mayo de 1968 había generado un dominó de protestas en las universidades del país. Y Rosario no sería la excepción. Al día siguiente, tras el intento de frenar asambleas estudiantiles y suspender las clases por tres días, una ola popular avanzaría sobre la ciudad. Era el comienzo del Rosariazo.

A la masiva reunión de estudiantes pertenecientes a distintas universidades le siguió la acción. Miles y miles de jóvenes marcharon por Rosario para tomar la ciudad entre represiones, balas y corridas. Los días siguientes, mientras el ministro del Interior acusaba a la actividad política de los conflictos, se organizaban ollas populares y se pedía parar el país. Las calles fueron tomadas por el pueblo y se realizaron quemas de vehículos y barricadas en defensa. Ante la violencia de la dictadura, la gente ofrecía su resistencia. Otra bala se llevaría la vida de un joven de 15 años, Luis Blanco. Pero ni el Estado de sitio, ni la justicia militar, ni la pena de muerte decretada lograron amedrentar a la población. Una multitud asistiría al entierro. Comenzaban a aparecer los sacerdotes del Tercer Mundo desobedeciendo a las autoridades y el pueblo se unía en lucha.

Con el tiempo, la ciudad sería tomada nuevamente por las fuerzas de la dictadura. Pero nada volvería a ser igual. Aquel día en que la policía encerró a la gente en la galería a fuerza de palazos y golpes, quienes se encontraban dentro aguardaron a que los uniformados se retirasen para ponerse de pie. Detrás, sobre unas escaleras, el estudiante Adolfo Bello yacía en el piso, lleno de sangre y con un disparo en la cabeza. La policía no había fallado. Mientras desde el poder hablaban de extremistas y subversión, a kilómetros de allí, se avecinaba un nuevo levantamiento: el Cordobazo.

20/05/2024

Diles que seguimos buscándoles Algunos les buscan en la humedad del mar, otros en la sequedad del desierto, algunos miran al cielo buscando en la estrellas, otros en el color de las flores... Pero los culpables del silencio se amparan en su vejez, llena de odio y cobardía e impunidad.



20/05/2024

🛑EL IESS ES DEL PUEBLO NO DEL GOBIERNO DE TURNO 🛑

20/05/2024

⭕ Declaración oficial de los/as doctores/as, doctorantes y estudiantes del Doctorado en Estudios Interculturales de la Universidad Católica de Temuco.

"¿Por qué una condena judicial moviliza al Estado chileno y pareciera que se diluye la separación de los tres poderes? ¿Por qué las autoridades regionales figuran en medios de comunicación y no pareciera existir interlocutores desde el mundo mapuche? ¿Qué se está haciendo a nivel de las cárceles con quienes se supone que son los principales autores de hechos que el Estado condena? ¿Hay conciencia de que la protesta política toma vías más radicales a medida que la posibilidad de escuchar y mirar a la cara a la contraparte se reduce? ¿Por qué el conflicto se llama mapuche y los que hablan, opinan, analizan y sancionan parecieran ser exclusivamente chilenos? ¿Dónde están los tomadores de decisiones del punto de vista mapuche? ¿Qué tipo de democracia vivencian los pueblos originarios?"

✍ Por Doctorantes Dei

👉 Lee declaración completa acá ➡ https://radiokurruf.org/2024/05/16/hacerse-cargo-del-conflicto-que-historicamente-el-estado-chileno-ha-tenido-con-el-pueblo-mapuche/

20/05/2024
20/05/2024

SIEMPRE MARCHARÁS CON NOSOTROS
(Un día como hoy... nacía )

"Vietnam se encuentra a miles de kilómetros de Estados Unidos", escribía Ho Chi Minh al presidente estadounidense Lyndon Johnson. Y si bien los vietnamitas nunca les habían hecho ningún daño, decía, estos han “intervenido de forma continuada en Vietnam". En esa carta, Ho Chi Minh exigía a una de las mayores potencias armamentísticas que cesaran el ataque y denunciaba al mundo que estaban utilizando el "armamento más inhumano y las estrategias militares más bárbaras posibles". Entre ellas, citaba, "na**lm, armas químicas tóxicas y gas para masacrar a nuestros compatriotas, destruir las cosechas y arrasar pueblos enteros". Pero la guerra de Vietnam no cesaría. Lejos de terminar, duraría 20 largos años.

La población, avisaba entre esas líneas, estaba decidida "a seguir resistiendo hasta conseguir la verdadera independencia, la libertad y la paz". Su causa era justa y, por eso, creían en ella. Pero lo peor aún estaba por llegar. En marzo de 1972, 120.000 soldados norvietnamitas atacaban al ejército estadounidense en una de las tantas maniobras para expulsarlos de su país. La respuesta sería un bombardeo como nunca había ocurrido hasta el momento. Así, Hanoi y Haiphong quedaban destruidas y la imagen de la niña vietnamita corriendo mientras escapaba de las bombas de na**lm recorrería el mundo. Casi un año después, Estados Unidos firmaba su derrota militar: el FNL ganaba su lucha y Ho Chi Minh, quien había pasado su vida al frente de un país pobre, pequeño y con escasa tecnología, vencía a la mayor potencia mundial.

Aquel hombre que de niño tuvo que emigrar para sobrevivir, y que entre escritos y sueños de revolución había ido forjando su rumbo, se hacía historia. Años atrás, había vencido al ejército francés, logrando la descolonización de Indochina y pasando, automáticamente, a estar en la mira del presidente Eisenhower. Que un 80% de los vietnamitas lo hayan votado, decía el norteamericano, era una clara evidencia del fuerte apoyo de la población al comunismo. Así, Ho Chi Minh transitaría gran parte su vida entre batallas desiguales contra potencias como Francia, Japón o Estados Unidos y la ilusión de construir un futuro distinto.

Un 2 de septiembre de 1969, años antes de que el heroico pueblo vietnamita ganara la guerra, fallecía a los 79 años en su casa en Hanoi. Había dejado al mundo la imagen de las mayores potencias derrotadas, aplastadas por un pueblo y sus guerrillas. Y si bien no pudo ver su sueño hecho realidad, hoy sus logros y sus muestras de que es posible vencer a la maquinaria capitalista uniendo a la población están más vivos que nunca. Cuentan que, en aquel entonces, en Vietnam, los tanques llevaban un cartel que decía "tú siempre marcharás con nosotros, Tío Ho". Y así fue.

20/05/2024


La rapera nacional volvió a los estudios de la radio NPR trece años después de su primera presentación. En esta ocasión interpretó las canciones "1977", "Óyeme", "Sacar la voz" y "Vida". Durante este último tema, Tijoux incluyó un extracto de "Manifiesto", de Víctor Jara.

🔗Para leer más aquí https://ow.ly/iVBZ50RHIRX

Address


Opening Hours

Monday 11:00 - 14:30
Tuesday 07:15 - 10:00
Wednesday 21:00 - 23:00
Thursday 09:30 - 11:00
Friday 19:15 - 20:30
Saturday 13:00 - 16:00
Sunday 18:00 - 22:00

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Agencia Bolivariana de Prensa Ecuador posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to Agencia Bolivariana de Prensa Ecuador:

Shortcuts

  • Address
  • Opening Hours
  • Alerts
  • Contact The Business
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share

Agencia Bolivariana de Prensa - Ecuador

La Agencia Bolivariana de Prensa - Ecuador es un espacio comunicacional y formativo, concebido como una herramienta de construcción política, anti – hegemónica, que reconoce las luchas de los pueblos del mundo por su autodeterminación e independencia, soberanía, justicia social plena y su lucha contra del capitalismo y el imperialismo.

Es por ello que convencidos que, ante la arremetida del capitalismo a través de sus diferentes formas de alienación y dominación, que promueven la desmovilización popular, la disputa del sentido común y la batalla de las ideas, en estos momentos es fundamental pasar a una ofensiva real que nos permita la concreción del proyecto bolivariano de la independencia definitiva de la Patria Grande y la construcción del Socialismo.

En ese sentido, la Agencia Bolivariana de Prensa - Ecuador como un espacio permitirá la convergencia entre diferentes actores políticos, sociales, culturales, académicos y estudiantiles, que desde sus diferentes perspectivas coadyuvarán al develamiento, difusión y posicionamiento de la verdad entendida como la práctica emancipadora de los pueblos, manifestado en las luchas concretas de los sectores históricamente excluidos.

En ABP - Ecuador estableceremos espacios amplios de encuentro y lucha, para construir una planificación estratégica que trascienda la agenda coyuntural hacia una real construcción de poder popular.