Mi Historia en las Casas de Salud más la Corrupción Política en Ecuador

Mi Historia en las Casas de Salud más la Corrupción Política en Ecuador POR UN NUEVO ECUADOR
En las publicaciones ponemos el HDLGP y eso no es un insulto, no piensen mal. ¿LA SALUD YA ES DE TODOS?

Eso lo sabrán quienes nos atienden en las áreas de: EN Triage, Call Center, Estadística De Admisión, Enfermería De Consulta Externa, emergencia y otras áreas de los hospitales públicos y del iess mismos que son manejados por el gobierno ecuatoriano


¡La salud ya es de todos!, manifiesta el presidente del ecuador y sus autoridades desde el inicio de su gobierno, sin embargo la situación de atenció

n al usuario en diferentes centros de salud del ecuador que la calidad y calidez en atención es peor cada día gracias a la carencia de medicinas, insumos médicos, equipos hospitalarios y otros necesarios...

Esto lo viven día a día quienes se acercan desde tempranas horas de la mañana a hacer largas filas en los diversos Centros de Salud públicos y del iess para poder obtener un turno para hacerse atender. Al momento de recibir el ticket, muchos usuarios se quejan del procedimiento y del trato que reciben del personal de estas casas de salud.

“Es el colmo ver cómo nos tratan como si fuésemos unos juguetes, si venimos a hacernos atender en estos lugares es porque estamos enfermos y necesitamos atención de inmediato, pero siempre hay unos que hacen quedar mal como es el caso de los centros de salud manejados por el gobierno. También es lamentable ver casi a diario como un sinnúmero de personas se quedan sin recibir atención médica por falta de turnos que por ende sin ellos es imposible se puedan agendar citas médicas, especialmente en hospitales debido a que sólo entregan en el hospital mínimas cantidades de turnos ante la alta demanda; quienes acudimos hospitales manejados por el gobierno nos sentimos afectados ya que a pesar de los pocos turnos que facilitan diariamente nos sentimos maltratados por quienes se encargan de atender en agendar las citas médicas, estadísticas atención al usuario y Triage se nos trata como a ellos les da la gana o quizás ellos creen que su manera de atender al usuario es la mejor manera ya que en este Centro de Salud no hay quien les controle”…

Es por ello que mediante esta página hacemos un llamado a la ciudadanía para que en caso de recibir malos tratos, o ver anormalidades, o no estén conformes con la atención, se acerquen sin temor alguno a dar a conocer a las autoridades respectivas por escrito sus quejas, para que éstas puedan tener conocimiento de lo que sucede y tomar cartas en el asunto. Las denuncias se las puede hacer directamente a http://www.salud.gob.ec/contacto/

NOTA: En todas nuestras publicaciones HDLGP es igual a hijos de la gran patria ecuatoriana. Mi país es una gran patria y sería mejor sin éstos HDLGP.

TODOS LOS ECUATORIANOS HONESTOS APOYAMOS EL SI DE LA CONSULTA POPULAR.Si gana el sí habrá más recursos, y adiós a los pr...
17/08/2025

TODOS LOS ECUATORIANOS HONESTOS APOYAMOS EL SI DE LA CONSULTA POPULAR.
Si gana el sí habrá más recursos, y adiós a los privilegios legislativos

Si gana el Sí en diciembre, chao privilegios legislativos y chao ASAMBLEISTAS TÍTERES.

El presidente Daniel Noboa impulsa una propuesta histórica: reducir la Asamblea Nacional de 151 a 75 asambleístas. Según los cálculos, esta medida permitiría un ahorro anual de más de USD 8 millones, dinero que podría destinarse a educación, salud y programas sociales.

Actualmente, cada legislador recibe una remuneración mensual de USD 6.000, más compensaciones por vivienda (USD 1.020) y otros beneficios. Solo en sueldos base, los 151 asambleístas cuestan USD 10,8 millones al año, y sumando vivienda y otros pagos, el gasto total supera los USD 16 millones. Reduciendo la Asamblea a 75 miembros, el gasto anual bajaría a aproximadamente 8,3 millones, generando un ahorro significativo para el Estado. Cabe destacar que esta reducción a la mitad es un caso hipotético extremo, usado para ilustrar el impacto potencial del ahorro.

Además del ahorro económico, la propuesta busca optimizar la gestión legislativa y reducir riesgos de ineficiencia o corrupción derivados de la burocracia excesiva. Con menos políticos, la Asamblea podría ser más eficiente y transparente, beneficiando a todos los ecuatorianos.

Si los ciudadanos aprueban el “sí” en la consulta de diciembre, será un paso concreto hacia un Estado más ágil y responsable, donde los recursos públicos se destinan directamente al bienestar de la población y no a privilegios innecesarios de unos pocos.

Menos políticos, menos gastos y más dinero para la ciudadanía: un sí contundente puede transformar el despilfarro legislativo en inversión social real.

https://www.facebook.com/share/p/1783adbpdA/

SI GANA EL SI HABRÁ MÁS RECURSOS, Y ADIÓS PRIVILEGIOS LEGISLATIVOS...
Si gana el Sí en diciembre, chao privilegios legislativos y chao ASAMBLEISTAS TÍTERES.

El presidente Daniel Noboa impulsa una propuesta histórica: reducir la Asamblea Nacional de 151 a 75 asambleístas. Según los cálculos, esta medida permitiría un ahorro anual de más de USD 8 millones, dinero que podría destinarse a educación, salud y programas sociales.

Actualmente, cada legislador recibe una remuneración mensual de USD 6.000, más compensaciones por vivienda (USD 1.020) y otros beneficios. Solo en sueldos base, los 151 asambleístas cuestan USD 10,8 millones al año, y sumando vivienda y otros pagos, el gasto total supera los USD 16 millones. Reduciendo la Asamblea a 75 miembros, el gasto anual bajaría a aproximadamente 8,3 millones, generando un ahorro significativo para el Estado. Cabe destacar que esta reducción a la mitad es un caso hipotético extremo, usado para ilustrar el impacto potencial del ahorro.

Además del ahorro económico, la propuesta busca optimizar la gestión legislativa y reducir riesgos de ineficiencia o corrupción derivados de la burocracia excesiva. Con menos políticos, la Asamblea podría ser más eficiente y transparente, beneficiando a todos los ecuatorianos.

Si los ciudadanos aprueban el “sí” en la consulta de diciembre, será un paso concreto hacia un Estado más ágil y responsable, donde los recursos públicos se destinan directamente al bienestar de la población y no a privilegios innecesarios de unos pocos.

Menos políticos, menos gastos y más dinero para la ciudadanía: un sí contundente puede transformar el despilfarro legislativo en inversión social real.

EL NARCO SOCIALISMO EL PEOR MAL PARA LA SALUD DE NUESTROS PUEBLOS.PROYECTOS CORRUPTOS Y CADUCOS APOYANDO PROYECTOS DEL N...
17/08/2025

EL NARCO SOCIALISMO EL PEOR MAL PARA LA SALUD DE NUESTROS PUEBLOS.

PROYECTOS CORRUPTOS Y CADUCOS APOYANDO PROYECTOS DEL NARCO SOCIALISMO.
¿Marcela Aguiñaga tiene razón? Estos son los cuatro puntos más candentes que pueden condenar al correísmo a la autodestrucción

La relación con Venezuela y la desconexión de los jerarcas del Revolución Ciudadana con sus alcaldes y prefectos ahondan la crisis del principal movimiento de oposición en Ecuador.

El cisma casi religioso que sufre Revolución Ciudadana puede llevar al principal movimiento de oposición de Ecuador a su autodestrucción o, por lo menos, a su disminución. Por supuesto, el Gobierno de Daniel Noboa le ha endosado fuertes golpes políticos (y judiciales) que han contribuido a su crisis, pero los embates gubernamentales no serían mayor problema sino fuera por la crisis interna del correísmo.

La prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, una figura presidenciable y de trayectoria en Revolución Ciudadana, ha sido la voz más clara y firme al ventilar en público sus diferencias con los jerarcas del movimiento. No obstante, el peso de sus palabras no proviene solamente de su mera autoridad, sino en que representa a un sector descontento del manejo de la organización. Por eso, Aguiñaga no ha sido expulsada: sería darle la razón y convertirla en mártir y, peor aun, en rival.

La polémica con Aguigaña y otras figuras de Revolución Ciudadana ha servido para detectar los cuatro puntos más candentes del debate dentro de esa organización, que anunció una convención nacional para noviembre con el objetivo de resolver esta agria disputa, de cara a las próximas elecciones de alcaldes y prefectos de 2027.

La cercanía a Venezuela
En estos momentos, nada huele peor en América Latina que el presidente venezolano Nicolás Maduro. Estados Unidos enfila denuncias, sanciones e incluso cañones hacia Caracas y podría desatarse un conflicto como el que vivió Panamá por culpa de Manuel Noriega en 1990. El Gobierno de Daniel Noboa ha plegado a la narrativa de Donald Trump y saldrá del pacto migratorio con Venezuela. Pero Rafael Correa, el líder máximo de Revolución Ciudadana, sigue empeñado en defender a Maduro, además de que confesó que dos de sus antiguos ministros de Finanzas asesoran al régimen venezolano, tildado de dictatorial o, al menos, ilégitimo, por gran parte de la comunidad internacional.

Al movimiento le urge alejarse de Maduro y reorientar su prédica política hacia las posturas de líderes más moderados de la tendencia, como Lula. Es inaceptable, de cara a la democracia, que ningún partido tenga empleados trabajando para Maduro. Esa cercanía al régimen de Venezuela explica en parte la derrota electoral de Luisa González en las dos elecciones presidenciales. Pero González se mantiene cerca del español Fernando Casado, turista de revoluciones ajenas y defensor a ultranza de Maduro que la acompaña en su actual gira por Europa. ¿No hay ideólogos propios en Revolución Ciudadana?

Desconexión del partido con alcaldes y prefectos
Marcela Aguiñaga explicó que la carta colectiva enviada a Rafael Correa (pero filtrada posteriormente, nade sabe por quién) intentaba hacerle notar al líder la enorme desconexión que existe entre las autoridades del partido con los alcaldes y prefectos del correísmo. En otras palabras, el movimiento no logró articularse adecuadamente con sus prefectos y alcaldes, y se percibe un verticalismo en Revolución Ciudadana inadecuado para una organización que se consideraba más bien horizontal, al estilo de la Conaie, donde las bases son vitales.

La prefecta ha señalado que los jerarcas del partido no han calibrado adecuadamente las diferencias entre ser legisladores y ser autoridades locales, quienes son las que realmente trabajan (o deberían hacerlo) con las bases. El movimiento solamente trata a esas autoridades como fichas de una empresa política. O, de plano, como describieron en la famosa carta, los ignoran. Aguiñaga ya no charla con González.

El ejemplo más notable de esta distancia: en la noche de los resultados presidenciales de segunda vuelta, Luisa González denunció el supuesto fraude electoral, una medida que ni se anunció ni se consultó a los militantes que ejercen como alcaldes y prefectos, los cuales incluso ya habían felicitado a Daniel Noboa por su triunfo.

La teoría del fraude
Insistir en que el Gobierno de Daniel Noboa es ilegítimo por un fraude basado en una tinta que baila hubiera sido la base para una ácida novela política de Alejo Carpentier o Miguel Ángel Asturias. Pero esto ha generado un enorme problema a los alcaldes y prefectos de Revolución Ciudadana, que de todos modos deben lidiar con el Gobierno central para el éxito de sus funciones. Por eso, el régimen mira con absoluto recelo a esas autoridades y parece empeñado en descarrillar las candidaturas para la reelección de Pabel Muñoz en Quito y Aquiles Alvarez en Guayaquil.

Además, Luisa González actúa más como candidata presidencial y vocera de Correa que como lideresa del movimiento. Incluso usa camisetas con frases electorales del expresidente en sus giras por el país, pero persiste en mantener distancia con sus detractores. ¿Esas frases, casi todas copiadas, son la base de la doctrina de Revolución Ciudadana?

¿Quién decide qué es el "correísmo"?
La figura de Rafael Correa es importante para Revolución Ciudadana, pero se ha convertido al mismo tiempo en un problema, pues el movimiento nació como un proyecto articulado socialmente y, tras los 10 años de presidencia de Correa y luego de estos casi ocho años en la oposición, ha derivado en un partido tradicional, con un líder que luce como incuestionable. Si las personas son transitorias y las instituciones son permanentes, ¿qué hace Rafael Correa digitando todo desde Bélgica? Esto específicamente no lo ha cuestionado Marcela Aguiñaga, pero resuena entre los militantes que desean apegarse al ideario oficial del año 2021.

La duda existencial es si Revolución Ciudadana es un movimiento de izquierda progresista o si se convirtió en el reflejo del pensamiento de una sola persona, como en su momento lo fue el velasquismo. La misma Luisa González ha hablado de que los militantes deben ser "correístas" o irse del movimiento, y los medios de comunicación hablan de "correísmo" en lugar de "progresismo" o "socialismo" o cualquier categoría política. La razón: la figura se comió al partido.

Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en https://www.primicias.ec/politica/marcela-aguinaga-revolucion-ciudadana-correismo-crisis-103072/?utm_source=whatsapp&utm_medium=social

https://www.facebook.com/share/p/19U4s8wYhD/

PROYECTOS CORRUPTOS Y CADUCOS APOYANDO PROYECTOS DEL NARCO SOCIALISMO.
¿Marcela Aguiñaga tiene razón? Estos son los cuatro puntos más candentes que pueden condenar al correísmo a la autodestrucción

La relación con Venezuela y la desconexión de los jerarcas del Revolución Ciudadana con sus alcaldes y prefectos ahondan la crisis del principal movimiento de oposición en Ecuador.

El cisma casi religioso que sufre Revolución Ciudadana puede llevar al principal movimiento de oposición de Ecuador a su autodestrucción o, por lo menos, a su disminución. Por supuesto, el Gobierno de Daniel Noboa le ha endosado fuertes golpes políticos (y judiciales) que han contribuido a su crisis, pero los embates gubernamentales no serían mayor problema sino fuera por la crisis interna del correísmo.

La prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, una figura presidenciable y de trayectoria en Revolución Ciudadana, ha sido la voz más clara y firme al ventilar en público sus diferencias con los jerarcas del movimiento. No obstante, el peso de sus palabras no proviene solamente de su mera autoridad, sino en que representa a un sector descontento del manejo de la organización. Por eso, Aguiñaga no ha sido expulsada: sería darle la razón y convertirla en mártir y, peor aun, en rival.

La polémica con Aguigaña y otras figuras de Revolución Ciudadana ha servido para detectar los cuatro puntos más candentes del debate dentro de esa organización, que anunció una convención nacional para noviembre con el objetivo de resolver esta agria disputa, de cara a las próximas elecciones de alcaldes y prefectos de 2027.

La cercanía a Venezuela
En estos momentos, nada huele peor en América Latina que el presidente venezolano Nicolás Maduro. Estados Unidos enfila denuncias, sanciones e incluso cañones hacia Caracas y podría desatarse un conflicto como el que vivió Panamá por culpa de Manuel Noriega en 1990. El Gobierno de Daniel Noboa ha plegado a la narrativa de Donald Trump y saldrá del pacto migratorio con Venezuela. Pero Rafael Correa, el líder máximo de Revolución Ciudadana, sigue empeñado en defender a Maduro, además de que confesó que dos de sus antiguos ministros de Finanzas asesoran al régimen venezolano, tildado de dictatorial o, al menos, ilégitimo, por gran parte de la comunidad internacional.

Al movimiento le urge alejarse de Maduro y reorientar su prédica política hacia las posturas de líderes más moderados de la tendencia, como Lula. Es inaceptable, de cara a la democracia, que ningún partido tenga empleados trabajando para Maduro. Esa cercanía al régimen de Venezuela explica en parte la derrota electoral de Luisa González en las dos elecciones presidenciales. Pero González se mantiene cerca del español Fernando Casado, turista de revoluciones ajenas y defensor a ultranza de Maduro que la acompaña en su actual gira por Europa. ¿No hay ideólogos propios en Revolución Ciudadana?

Desconexión del partido con alcaldes y prefectos
Marcela Aguiñaga explicó que la carta colectiva enviada a Rafael Correa (pero filtrada posteriormente, nade sabe por quién) intentaba hacerle notar al líder la enorme desconexión que existe entre las autoridades del partido con los alcaldes y prefectos del correísmo. En otras palabras, el movimiento no logró articularse adecuadamente con sus prefectos y alcaldes, y se percibe un verticalismo en Revolución Ciudadana inadecuado para una organización que se consideraba más bien horizontal, al estilo de la Conaie, donde las bases son vitales.

La prefecta ha señalado que los jerarcas del partido no han calibrado adecuadamente las diferencias entre ser legisladores y ser autoridades locales, quienes son las que realmente trabajan (o deberían hacerlo) con las bases. El movimiento solamente trata a esas autoridades como fichas de una empresa política. O, de plano, como describieron en la famosa carta, los ignoran. Aguiñaga ya no charla con González.

El ejemplo más notable de esta distancia: en la noche de los resultados presidenciales de segunda vuelta, Luisa González denunció el supuesto fraude electoral, una medida que ni se anunció ni se consultó a los militantes que ejercen como alcaldes y prefectos, los cuales incluso ya habían felicitado a Daniel Noboa por su triunfo.

La teoría del fraude
Insistir en que el Gobierno de Daniel Noboa es ilegítimo por un fraude basado en una tinta que baila hubiera sido la base para una ácida novela política de Alejo Carpentier o Miguel Ángel Asturias. Pero esto ha generado un enorme problema a los alcaldes y prefectos de Revolución Ciudadana, que de todos modos deben lidiar con el Gobierno central para el éxito de sus funciones. Por eso, el régimen mira con absoluto recelo a esas autoridades y parece empeñado en descarrillar las candidaturas para la reelección de Pabel Muñoz en Quito y Aquiles Alvarez en Guayaquil.

Además, Luisa González actúa más como candidata presidencial y vocera de Correa que como lideresa del movimiento. Incluso usa camisetas con frases electorales del expresidente en sus giras por el país, pero persiste en mantener distancia con sus detractores. ¿Esas frases, casi todas copiadas, son la base de la doctrina de Revolución Ciudadana?

¿Quién decide qué es el "correísmo"?
La figura de Rafael Correa es importante para Revolución Ciudadana, pero se ha convertido al mismo tiempo en un problema, pues el movimiento nació como un proyecto articulado socialmente y, tras los 10 años de presidencia de Correa y luego de estos casi ocho años en la oposición, ha derivado en un partido tradicional, con un líder que luce como incuestionable. Si las personas son transitorias y las instituciones son permanentes, ¿qué hace Rafael Correa digitando todo desde Bélgica? Esto específicamente no lo ha cuestionado Marcela Aguiñaga, pero resuena entre los militantes que desean apegarse al ideario oficial del año 2021.

La duda existencial es si Revolución Ciudadana es un movimiento de izquierda progresista o si se convirtió en el reflejo del pensamiento de una sola persona, como en su momento lo fue el velasquismo. La misma Luisa González ha hablado de que los militantes deben ser "correístas" o irse del movimiento, y los medios de comunicación hablan de "correísmo" en lugar de "progresismo" o "socialismo" o cualquier categoría política. La razón: la figura se comió al partido.

Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en https://www.primicias.ec/politica/marcela-aguinaga-revolucion-ciudadana-correismo-crisis-103072/?utm_source=whatsapp&utm_medium=social

¿UN GOBIERNO INDOLENTE POR FALTA DE HUMANIDAD ANTE LA CRISIS DEL SISTEMA DE SALUD?Los médicos de Ecuador también se sien...
17/08/2025

¿UN GOBIERNO INDOLENTE POR FALTA DE HUMANIDAD ANTE LA CRISIS DEL SISTEMA DE SALUD?
Los médicos de Ecuador también se sienten víctimas de la crisis que afecta al sector de la salud. La falta de medicamentos e insumos es apenas una parte de la larga lista de problemas que padecen los hospitales.

En el Gobierno hay indolencia y falta de humanidad, dice el presidente de la Federación Médica Ecuatoriana
En entrevista con PRIMICIAS, el presidente de la Federación Médica Ecuatoriana, Santiago Carrasco, asegura que no recuerda una crisis de salud tan grave como la que ahora sufren los pacientes de los hospitales públicos. El dirigente anuncia una marcha en contra del Gobierno.

En entrevista con PRIMICIAS, el presidente de la Federación Médica Ecuatoriana, Santiago Carrasco, critica al Gobierno por el recorte presupuestario que ha sufrido el Ministerio de Salud desde que el presidente Daniel Noboa asumió el poder, en 2023.

El dirigente también califica como un error la designación de autoridades que, según él, "no tienen expertiz, conocimientos, ideas ni calidad humana".

Hospitales públicos acuden a bancos de alimentos por la falta de comida para médicos y pacientes
Y adelanta que médicos, enfermeras y personal médico de todo el país marcharán en contra del Gobierno en la semana del 18 de agosto de 2025.

¿Cómo ve la Federación Médica la situación del sistema de salud?
Dos problemas fundamentales. El uno, la corrupción, que ha sido el mal mayor que ha vivido este país. La corrupción no de ahora, la corrupción de tiempo atrás. Esta corrupción ha estado provocando todos los males que estamos viviendo. Y el segundo, la falta de gestión. Con la corrupción viene la falta de gestión.

¿Por qué? Porque de gerentes de hospitales —que son parte importante de la administración pública— ponen a gente que no tiene conocimientos, que no tiene ideas, que no tiene calidad humana, que no tiene experiencia de ningún tipo en el manejo de esto.

"No pueden estar abogados administrando la salud en el país. No pueden estar historiadores, no pueden estar ingenieros. No pueden estar".

Tenemos especialistas en administración de salud, en la administración de hospitales, en administración de salud pública. Tenemos especialistas de todo tipo que pueden manejar (el Ministerio de Salud). Lamentablemente, todos los gobiernos se encargan de entregar, como cuota política, la salud pública.

¿La muerte de los bebés en el hospital de Guayaquil es un reflejo de lo que ocurre en todo el sistema de salud?
Terrible. Un dolor profundo. Todos los médicos estamos tratando de salvar vidas, ya me imagino los colegas de allá, en ese hospital, lo que estarían haciendo para sacar adelante esos neonatos hasta saber que estaban con este tipo de infecciones nosocomiales.

¿Cómo solucionar estos problemas con los constantes cortes al presupuesto de la salud?
Hemos rechazado el recorte de los presupuestos para la salud. El primer recorte fue de USD 600 millones y le dijimos: "no puede recortar, mas bien tiene que aumentar el presupuesto". La Constitución dice que para la salud tiene que haber el 4% de aumento del Producto Interno Bruto. "Usted está recortando el presupuesto para la salud y eso no va a ser bueno para la gestión".

Luego recortaron USD 1.200 millones. Es un montón de dinero que significaría, no solamente presupuesto para salarios y para todo el personal de la salud, sino que también tiene que ver con insumos, medicamentos e investigación.

¿Qué implicaciones directas tiene este recorte para los médicos?
Terrible, porque usted, por ejemplo, pide una cánula para poner una vía central en un neonato, pues no tiene. Le voy a dar el ejemplo de un hospital en el sur (Quito): ahí necesitan un microscopio para operar. No hay el microscopio y les tienen jugando baraja (a los médicos) porque no hay nada más que hacer, porque son especialistas.

Nos dieron el nombre de un hospital del Oriente en el que las auxiliares y las enfermeras tienen que hacer la limpieza porque no pagaron a las empresas y dijeron: "Hasta aquí, no trabajamos más, chao".

"La salud pública está en crisis y, el momento en que la salud pública está en crisis, debemos declarar la emergencia".

¿Recuerda una crisis tan grave en el sistema de salud?
No la recuerdo. Siempre ha habido problemas, nunca ha sido perfecta, pero no a este nivel. Tengo 67 años y no recuerdo. No ha habido preocupación de mejorar los estándares. Vemos, lamentablemente, cómo la gente (médicos) ha tenido que migrar para buscar nuevos horizontes y vemos un deterioro por corrupción y falta de gestión en los hospitales.

Yo creo que, como no tienen idea de la gestión, han perdido humanidad. Han perdido eso porque ver que salga la señora vocera del gobierno nacional a decir: "Solo dos neonatos se murieron. ¿Qué están protestando?". Eso es innombrable. Eso es impresentable.

"Toda la red de salud pública del país está realmente acabada".

Si ese neonato hubiera sido su hijo, ¿estaría hablando de esa manera, pero tan grotesca? Eso realmente implica una falta absoluta de humanidad.

¿Qué otros problemas hay en los hospitales?
La falta de equipos, por ejemplo, esto del microscopio para que puedan operar cirugías de alta complejidad. Están parados, ya le digo, jugando cartas. No hay implementos o están dañados o no sirven o no tienen los aditamentos para hacerles funcionar.

La movilización, a pesar de todas las ambulancias que dijeron que habían traído, no hay. El personal y la desvinculación: a una enfermera de neonatología del hospital Isidro Ayora la desvincularon. En un hospital se dañó la lavandería, no hubo ropa quirúrgica para operar y empezaron a amontonarse las cirugías. Es una falta de gestión, de indolencia.

Con todo este contexto, ¿cómo definiría la situación del sistema de salud?
En crisis, en una crisis profunda, en una falta de gestión total y corrupción que, realmente, preocupa. Unas personas totalmente indolentes ante lo que está pasando en los servicios de salud. Hay falta de conocimiento, de expertiz, de gestión y hay que investigar corrupción también.

El Ministerio de Salud es el más inestable, con cinco ministros
La verdad es que no logramos entender cuál es la conducta administrativa del presidente (Daniel Noboa) en torno a la salud. Y no lo entendemos bajo ningún punto de vista.

Le hemos pedido diálogo durante todo el tiempo. Le hemos mandado cartas y pedidos de todas las formas posibles. Que los gremios queremos dialogar para que entienda, de fuente primaria, lo que está pasando en la salud. Darle a conocer todas las propuestas que tenemos para ir resolviendo, arrimando el hombro, resolviendo todos, porque tenemos mesas de expertos a escala nacional para poder ayudar.

Y no hemos tenido ninguna respuesta. ¿Qué es lo que hace? Cambia de ministros. Que quiere ministros, según lo que dicen, de 40 años para abajo. Pero, oiga, señor Presidente, ¿qué experiencia puede tener?

¿Qué medidas tomarán los médicos?
Ya hicimos nuestra primera salida con profesionales de la salud y la segunda fue la marcha con los educadores y los trabajadores. La tercera, y más importante, va a ser una marcha muy potente de todo el sector de salud.

Médicos, enfermeras, odontólogos, psicólogos, etcétera, que estamos preparando esta marcha. Previo a esto vamos a hacer ruedas de prensa con las áreas de mayor debilidad. Los posgradistas, por ejemplo, es un tema que se pasa de la raya. Ya vemos las vergüenzas que hemos tenido que pasar en Argentina respecto a esto.

Vamos a estar con los médicos y enfermeras rurales porque son extorsionados y vacunados. Entonces hay inestabilidad por la inseguridad que vive esta gente.

¿Cuándo será la marcha?
Para la próxima semana, jueves o viernes, con todos los profesionales de la salud.
https://www.primicias.ec/sociedad/entrevista-federacion-medica-crisis-hospitales-pacientes-daniel-noboa-102897/?utm_source=whatsapp&utm_medium=social

https://www.facebook.com/share/p/19c3sqLi6E/

¿UN GOBIERNO INDOLENTE POR FALTA DE HUMANIDAD ANTE LA CRISIS DEL SISTEMA DE SALUD?
Los médicos de Ecuador también se sienten víctimas de la crisis que afecta al sector de la salud. La falta de medicamentos e insumos es apenas una parte de la larga lista de problemas que padecen los hospitales.

En el Gobierno hay indolencia y falta de humanidad, dice el presidente de la Federación Médica Ecuatoriana
En entrevista con PRIMICIAS, el presidente de la Federación Médica Ecuatoriana, Santiago Carrasco, asegura que no recuerda una crisis de salud tan grave como la que ahora sufren los pacientes de los hospitales públicos. El dirigente anuncia una marcha en contra del Gobierno.

En entrevista con PRIMICIAS, el presidente de la Federación Médica Ecuatoriana, Santiago Carrasco, critica al Gobierno por el recorte presupuestario que ha sufrido el Ministerio de Salud desde que el presidente Daniel Noboa asumió el poder, en 2023.

El dirigente también califica como un error la designación de autoridades que, según él, "no tienen expertiz, conocimientos, ideas ni calidad humana".

Hospitales públicos acuden a bancos de alimentos por la falta de comida para médicos y pacientes
Y adelanta que médicos, enfermeras y personal médico de todo el país marcharán en contra del Gobierno en la semana del 18 de agosto de 2025.

¿Cómo ve la Federación Médica la situación del sistema de salud?
Dos problemas fundamentales. El uno, la corrupción, que ha sido el mal mayor que ha vivido este país. La corrupción no de ahora, la corrupción de tiempo atrás. Esta corrupción ha estado provocando todos los males que estamos viviendo. Y el segundo, la falta de gestión. Con la corrupción viene la falta de gestión.

¿Por qué? Porque de gerentes de hospitales —que son parte importante de la administración pública— ponen a gente que no tiene conocimientos, que no tiene ideas, que no tiene calidad humana, que no tiene experiencia de ningún tipo en el manejo de esto.

"No pueden estar abogados administrando la salud en el país. No pueden estar historiadores, no pueden estar ingenieros. No pueden estar".

Tenemos especialistas en administración de salud, en la administración de hospitales, en administración de salud pública. Tenemos especialistas de todo tipo que pueden manejar (el Ministerio de Salud). Lamentablemente, todos los gobiernos se encargan de entregar, como cuota política, la salud pública.

¿La muerte de los bebés en el hospital de Guayaquil es un reflejo de lo que ocurre en todo el sistema de salud?
Terrible. Un dolor profundo. Todos los médicos estamos tratando de salvar vidas, ya me imagino los colegas de allá, en ese hospital, lo que estarían haciendo para sacar adelante esos neonatos hasta saber que estaban con este tipo de infecciones nosocomiales.

¿Cómo solucionar estos problemas con los constantes cortes al presupuesto de la salud?
Hemos rechazado el recorte de los presupuestos para la salud. El primer recorte fue de USD 600 millones y le dijimos: "no puede recortar, mas bien tiene que aumentar el presupuesto". La Constitución dice que para la salud tiene que haber el 4% de aumento del Producto Interno Bruto. "Usted está recortando el presupuesto para la salud y eso no va a ser bueno para la gestión".

Luego recortaron USD 1.200 millones. Es un montón de dinero que significaría, no solamente presupuesto para salarios y para todo el personal de la salud, sino que también tiene que ver con insumos, medicamentos e investigación.

¿Qué implicaciones directas tiene este recorte para los médicos?
Terrible, porque usted, por ejemplo, pide una cánula para poner una vía central en un neonato, pues no tiene. Le voy a dar el ejemplo de un hospital en el sur (Quito): ahí necesitan un microscopio para operar. No hay el microscopio y les tienen jugando baraja (a los médicos) porque no hay nada más que hacer, porque son especialistas.

Nos dieron el nombre de un hospital del Oriente en el que las auxiliares y las enfermeras tienen que hacer la limpieza porque no pagaron a las empresas y dijeron: "Hasta aquí, no trabajamos más, chao".

"La salud pública está en crisis y, el momento en que la salud pública está en crisis, debemos declarar la emergencia".

¿Recuerda una crisis tan grave en el sistema de salud?
No la recuerdo. Siempre ha habido problemas, nunca ha sido perfecta, pero no a este nivel. Tengo 67 años y no recuerdo. No ha habido preocupación de mejorar los estándares. Vemos, lamentablemente, cómo la gente (médicos) ha tenido que migrar para buscar nuevos horizontes y vemos un deterioro por corrupción y falta de gestión en los hospitales.

Yo creo que, como no tienen idea de la gestión, han perdido humanidad. Han perdido eso porque ver que salga la señora vocera del gobierno nacional a decir: "Solo dos neonatos se murieron. ¿Qué están protestando?". Eso es innombrable. Eso es impresentable.

"Toda la red de salud pública del país está realmente acabada".

Si ese neonato hubiera sido su hijo, ¿estaría hablando de esa manera, pero tan grotesca? Eso realmente implica una falta absoluta de humanidad.

¿Qué otros problemas hay en los hospitales?
La falta de equipos, por ejemplo, esto del microscopio para que puedan operar cirugías de alta complejidad. Están parados, ya le digo, jugando cartas. No hay implementos o están dañados o no sirven o no tienen los aditamentos para hacerles funcionar.

La movilización, a pesar de todas las ambulancias que dijeron que habían traído, no hay. El personal y la desvinculación: a una enfermera de neonatología del hospital Isidro Ayora la desvincularon. En un hospital se dañó la lavandería, no hubo ropa quirúrgica para operar y empezaron a amontonarse las cirugías. Es una falta de gestión, de indolencia.

Con todo este contexto, ¿cómo definiría la situación del sistema de salud?
En crisis, en una crisis profunda, en una falta de gestión total y corrupción que, realmente, preocupa. Unas personas totalmente indolentes ante lo que está pasando en los servicios de salud. Hay falta de conocimiento, de expertiz, de gestión y hay que investigar corrupción también.

El Ministerio de Salud es el más inestable, con cinco ministros
La verdad es que no logramos entender cuál es la conducta administrativa del presidente (Daniel Noboa) en torno a la salud. Y no lo entendemos bajo ningún punto de vista.

Le hemos pedido diálogo durante todo el tiempo. Le hemos mandado cartas y pedidos de todas las formas posibles. Que los gremios queremos dialogar para que entienda, de fuente primaria, lo que está pasando en la salud. Darle a conocer todas las propuestas que tenemos para ir resolviendo, arrimando el hombro, resolviendo todos, porque tenemos mesas de expertos a escala nacional para poder ayudar.

Y no hemos tenido ninguna respuesta. ¿Qué es lo que hace? Cambia de ministros. Que quiere ministros, según lo que dicen, de 40 años para abajo. Pero, oiga, señor Presidente, ¿qué experiencia puede tener?

¿Qué medidas tomarán los médicos?
Ya hicimos nuestra primera salida con profesionales de la salud y la segunda fue la marcha con los educadores y los trabajadores. La tercera, y más importante, va a ser una marcha muy potente de todo el sector de salud.

Médicos, enfermeras, odontólogos, psicólogos, etcétera, que estamos preparando esta marcha. Previo a esto vamos a hacer ruedas de prensa con las áreas de mayor debilidad. Los posgradistas, por ejemplo, es un tema que se pasa de la raya. Ya vemos las vergüenzas que hemos tenido que pasar en Argentina respecto a esto.

Vamos a estar con los médicos y enfermeras rurales porque son extorsionados y vacunados. Entonces hay inestabilidad por la inseguridad que vive esta gente.

¿Cuándo será la marcha?
Para la próxima semana, jueves o viernes, con todos los profesionales de la salud.
https://www.primicias.ec/sociedad/entrevista-federacion-medica-crisis-hospitales-pacientes-daniel-noboa-102897/?utm_source=whatsapp&utm_medium=social

Dirección

Guayaquil
090104

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Mi Historia en las Casas de Salud más la Corrupción Política en Ecuador publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría