Revista Arroz Macará

Revista Arroz Macará Revista Arroz es más que una simple revista.

Es un puente entre lo tradicional y lo moderno, entre la cultura y el entretenimiento, y entre la comunidad y el mundo exterior. ¡Sumérgete en sus páginas y descubre todo lo que tiene para ofrecer!

Feria de emprendedores Macará 💛💚❤️Parque Otamendi 24-25 de octubre ✨
24/10/2025

Feria de emprendedores Macará 💛💚❤️
Parque Otamendi 24-25 de octubre ✨

22/10/2025
Durante un sismo, es crucial mantener la calma y seguir ciertas medidas de seguridad para protegerse a sí mismo y a los ...
22/10/2025

Durante un sismo, es crucial mantener la calma y seguir ciertas medidas de seguridad para protegerse a sí mismo y a los demás. Primero, busque refugio bajo muebles resistentes, como una mesa o escritorio, para protegerse de objetos que puedan caer. Si no hay un refugio disponible, cúbrase la cabeza y el cuello con los brazos y aléjese de ventanas, espejos y objetos que puedan romperse. Si está en la cama, quédese ahí y protéjase con una almohada. Es importante no usar el ascensor y, si está al aire libre, aléjese de edificios, postes de electricidad y árboles. Después del sismo, verifique si hay heridos y proporcione primeros auxilios si es necesario, además de estar preparado para réplicas. Recuerde seguir las instrucciones de las autoridades locales y tener un kit de emergencia preparado con anticipación.

JOSÉ HUMBERTO MORENO PAUCAR “Una vida de Servicio” Humberto Moreno, un hombre sinónimo de integridad, liderazgo y dedica...
15/10/2025

JOSÉ HUMBERTO MORENO PAUCAR “Una vida de Servicio”
Humberto Moreno, un hombre sinónimo de integridad, liderazgo y dedicación, nació en la parroquia La Victoria, Loja, Ecuador, el 19 de marzo de 1936. Hijo de Fidelina Paucar y Rufino Moreno, su vida fue una manifestación constante de amor por su tierra y su gente. Casado con Honorina Vaca Alvarado, formó una familia de siete hijos, quienes fueron testigos de su incansable labor por el progreso de su comunidad.
La trayectoria de Humberto Moreno es un mosaico de roles y responsabilidades, todos desempeñados con pasión y profesionalismo. Desde sus inicios como maestro, impartiendo conocimiento y valores a las nuevas generaciones, seguido de su incursión en el mundo de la música, donde su creatividad se manifestaba en cada melodía.
Posteriormente, su sed de conocimiento lo llevó a estudiar en la modalidad a distancia Geriatría y Enfermería en la ciudad de Miami, Florida, buscando siempre maneras de contribuir al bienestar de su comunidad. Como productor y comerciante de café, impulsó la economía local. Además, ocupó diversos cargos públicos, entre ellos Jefe de Registro Civil, demostrando su compromiso con el servicio a la comunidad.
Humberto Moreno fue un incansable luchador por los servicios básicos, la infraestructura, la educación y el desarrollo social de La Victoria. Su gestión como presidente de la Junta Parroquial se caracterizó por la implementación de proyectos que mejoraron la calidad de vida de sus habitantes.
En octubre de 2012, en medio de un momento familiar muy difícil debido a la grave enfermedad de su esposa, y con el impulso y apoyo inquebrantable de ella, se publicó el libro de su propia autoría “Historia de la Victoria: Relatos de un Líder" obra literaria que se convierte en una valiosa fuente de consulta y conocimiento. A través de sus páginas, se destacan temas fundamentales como las construcciones de la iglesia, los primeros asentamientos y la formación de los barrios, relatos y acontecimientos significativos de la época, la creación de la parroquia y los gestores de su parroquialización, así como costumbres y tradiciones. Cada uno de estos temas es de suma importancia para entender y valorar la rica historia de esta hermosa parroquia, "La Victoria".
En agosto del 2018 fue invitado a los Estados Unidos a participar de las festividades en Honor al Mes de la Herencia Ecuatoriana, en dónde le fue otorgado merecidos reconocimientos por parte de la CÁMARA DE COMERCIO ECUATORIANA AMERICANA DE NEW JERSEY en mérito a su liderazgo de gestión, servicio a la comunidad y profesionalismo.
El legado de Humberto Moreno trasciende las obras materiales. Es un artista más de la hermosa Parroquia La Victoria, el cual resaltamos en sus 70 años de Parroquializacion.
Que su ejemplo de servicio, integridad y amor por su tierra inspire a las nuevas generaciones.

10/10/2025

¡Descubre el sabor irresistible del pollo broaster en Asadero El Forastero! Sumérgete en una experiencia culinaria única con nuestro pollo, crujiente por fuera y jugoso por dentro, sazonado con una mezcla especial de especias que harán que tus papilas gustativas bailen de alegría. Ya sea que vengas solo, con amigos o en familia, nuestros combos están diseñados para satisfacer a todos. Además, acompaña tu pollo con nuestras deliciosas guarniciones y salsas para una comida completa. ¡Visítanos hoy mismo y comprueba por qué Asadero El Forastero es el lugar favorito para los amantes del pollo broaster!

La Victoria celebra sus 70 años de parroquialización con un desfile cívico con distintas instituciones, organizaciones y...
08/10/2025

La Victoria celebra sus 70 años de parroquialización con un desfile cívico con distintas instituciones, organizaciones y comunidad ❤️✨

08/10/2025

Con gran alegría y orgullo, Tuinter se une a la celebración de los 80 años de parroquialización de “La Victoria”, un hito significativo que resalta la rica historia y el espíritu indomable de esta comunidad. Desde sus humildes inicios, “La Victoria” ha florecido hasta convertirse en un lugar vibrante y acogedor, lleno de tradiciones que se han transmitido de generación en generación. Este aniversario es una oportunidad para reflexionar sobre el camino recorrido, honrar a aquellos que han contribuido al crecimiento y desarrollo de la parroquia, y renovar nuestro compromiso con su futuro. A todos los habitantes de “La Victoria”, les extendemos nuestras más sinceras felicitaciones y les animamos a seguir construyendo un legado de unidad, progreso y esperanza. ¡Feliz aniversario!

Historia y Raíces de Pueblo Viejo: Familia Rivera – Quishpe – Salas – PaucarLa historia de Pueblo Viejo, actualmente con...
08/10/2025

Historia y Raíces de Pueblo Viejo: Familia Rivera – Quishpe – Salas – Paucar
La historia de Pueblo Viejo, actualmente conocida como La Victoria, se construye sobre el esfuerzo, la fe y la dedicación de familias que, con su trabajo y amor por la tierra, forjaron la identidad de nuestra comunidad. Entre ellas, los apellidos Rivera, Quishpe, Salas y Paucar representan raíces profundas de nuestra gente, siendo pilares de nuestra memoria histórica y de la vida comunitaria.
- Historia, trabajo y liderazgo
Las familias Rivera, Quishpe, Salas y Paucar no solo fueron pioneras en la formación de hogares, sino también en el trabajo comunitario y liderazgo local. Uno de los hitos más importantes fue la reconstrucción de la Iglesia de Pueblo Viejo, realizada mediante mingas comunitarias. La elaboración del terraplén, la apertura de trochas hacia Tocte y el traslado de madera de nogal con yuntas de toros reflejaron la solidaridad y el esfuerzo colectivo. Vecinos como Pedro Quishpe, Basilio Eras, Juan Sarango y Pedro Rivera, junto al liderazgo de Filomeno Rivera Quishpe, presidente de la comuna, fueron piezas clave en esta obra.
Además, las mujeres de la familia, como Carmelina Salas, Delia Salas, Luisa Paucar Jumbo y Gloria Salas, contribuyeron al desarrollo del pueblo con su arte en la costura, confeccionando vestimentas tradicionales y siendo referentes del trabajo artesanal local.
En el acto inaugural de la carretera, vía de acceso, el gran líder Humberto Moreno presidió el discurso de agradecimiento al señor prefecto y su equipo de trabajo, mientras Filomeno Rivera Quishpe entregaba la Medalla al Mérito, reconociendo el esfuerzo de todos los participantes en la obra.
- Homenaje y legado actual
Hoy, Zoe Rivera Mendoza, nieta de Carmelina Salas y Filomeno Rivera, honra este legado y con orgullo conmemora los 70 años de parroquialización de la tierra de su familia. Este reconocimiento nos recuerda los orígenes que forjaron nuestra identidad y nos invita a amar y valorar a Pueblo Viejo, tierra fronteriza del sur de la patria, Macará, donde se consolidaron raíces de trabajo, esfuerzo y comunidad.
Agradecemos a la historia escrita plasmada en el libro “Historias de La Victoria: Relatos de un gran líder Humberto Moreno”, como testimonio del esfuerzo, la fe y la unidad de generaciones que han hecho de Pueblo Viejo un lugar de trabajo, solidaridad y esperanza.
Un homenaje a todas las familias que han sido guardianes de nuestra historia y orgullo de nuestra tierra, y a las nuevas generaciones que mantienen vivo su legado.
- Genealogía y descendencia principal
• Francisco Paucar Salas se casó con Jacinta Cango.
Hijos: Bersabé Paucar, Luisa Paucar, Petronila Paucar, José Urbano Paucar, Tomás Paucar, Segundo Francisco Paucar Cango, Valentín Paucar, Leandro Calisto Paucar, Manuela Paucar, Mercedes Paucar Salas.
• Luisa Paucar, hija de Francisco y Jacinta, se casó con Javier Salas.
Hijos: Carmelina Salas Paucar, Segundo Javier Salas Paucar, Delia Salas Paucar, Luis Salas Paucar, Raúl Salas Paucar, Gloria Salas Paucar y Mercedes Salas Paucar.
• Juan Quishpe se casó con Feliciana Salas.
Hijos: Pedro Quishpe Salas, Susana Quishpe Salas, Baltazar Quishpe Salas, Ernesto Quishpe Salas, Manuela Quishpe Salas.
• Pedro Quishpe Salas, hijo de Juan y Feliciana, se casó con Betsabé Paucar.
Hijos: Lucrecia Quishpe Paucar, Heriberto Quishpe Paucar, Alejandro Quishpe Paucar, Felicia Quishpe Paucar.
* Descendencia de estos matrimonios:
- Lucrecia se casó con Segundo Francisco Paucar Calva.
• Heriberto se casó con Rosa Rivera.
Alejandro se casó con Marcelina Cueva Calva.
Felicia se casó con Pedro Rivera.
Hijos: Filomeno Rivera Quishpe, Maruja, Floresmilo, Servilio, Betsabeth, Esperanza, Clotario, Juventino, Rosalía y Luz María Rivera Quishpe.
• Carmelina Salas Paucar, hija de Luisa Paucar y Javier Salas, se casó con Filomeno Rivera Quishpe, consolidando la unión de estas familias históricas.
Hijos: Cumandá, Melania, Carmen, Digar y Pedro Rivera Salas.

Personajes Folkloricos de MacaráComo en todo conglomerado social, sea pueblo o ciudad. como lo es Macará se erigieron aq...
06/10/2025

Personajes Folkloricos de Macará
Como en todo conglomerado social, sea pueblo o ciudad. como lo es Macará se erigieron aquellos personajes que, por sus excentricidades particular manera de ser y de actuar, ocuparon una posición de especial consideración entre sus semejantes. Cada uno de ellos se caracteriza por determinadas particularidades.
Por ello resulta interesante resaltar al respeto a la dignidad y honorabilidad y humanidad.
Los roles, perfiles de la personalidad de algunos su manera, son reflejo y testimonio de la sociedad de la vida de Macará de antaño.

"LA NIÑA ALICIA"
Todos los macareños conocimos a un personaje muy especial que formó parte de la vida social del pueblo y su recuerdo permanece latente en todo auténtico macareño.
Se trata de aquella noble mujer cuyo nombre era Alicia. Procedía de una familia muy acomodada en bienes materiales, pues sus padres, Don Teodoro Moreno y Doña Mercedes Loaiza, eran propietarios de considerables extensiones de tierras aptas para la agricultura y la ganadería.
Suyas eran las haciendas: Senegal, Piedras Blancas, El Limón y Cangonamá Grande.
La pareja engendró algunos hijos, entre ellos, cuatro mujeres llamadas. Rosa, Ilduara, Alicia y Minta.
De los hijos varones Alfonso y Segundo, poco se supo al final.
Dadas las riquezas materiales que poseía la familia Moreno Loaiza, sus miembros las disfrutaban a lo tradicional.
Desde su infancia hasta su edad adulta, la "Niña Alicia" como era usual llamarla fue muy feliz dentro y fuera del seno familiar.
Compartió con sus hermanos y parientes las cosechasde las haciendas.
Al igual que sus hermanas, la"Niña" Alicia desarrolló un acentuado orgullo y una escandalosa vanidad.
Era como si se tratara de virtudes de la gente noble y adinerada.
Cuando las cuatro hermanas se movilizaban entre la ciudad de Macará y la casa de hacienda, viceversa, la servidumbre las recibía con flores, banda de músicos y fiesta.
Se cuenta que, el dinero para sus gastos de supervivencia y gastos particulares, era transportado en acémilas.
Cabe recordar que, a la época, en nuestras latitudes circulaban monedas de plata y de oro, dígase esterlinas.
En la ciudad, la casa de la familia Moreno Loaiza se ubicaba en el sector denominado La Garita, actual barrio Santa Marianita.
En ese ambiente. la "Niña" Alicia disfrutaba del amor y de la felicidad familiar.
Todo iba bien hasta que llegó lo inevitable para toda existencia humana: murieron sus padres. Acostumbrada a la vida fácil y de comodidad, al no haber quién administre debidamente los cuantiosos bienes que heredó junto a sus hermanas, la fortuna dio en quiebra y, de improviso, la mimada y consentida "niña" se vio envuelta en la extrema pobreza, pero conservó siempre su orgullo y vanidad intactos.
Se dice que de las cuatro hermanas una de ellas no sabia ni leer ni escribir, ni hacer otra cosa que disfrutar del ocio y de la comodidad.
Con el pasar del tiempo, cada una de ellas corrió su propia suerte.
Así: Ilduara conoció a un buen hombre trabajador y sincero, formando un hogar que tiempo después, con todos sus miembros, abandonó la ciudad de Macará.
La "Niña" Alicia, ya sin la compañfa de una de sus hermanas, con las cuales siempre habia compartido la ventura y la desventura, se sumergió en un depresIvo y dañino vacío que la marcó para toda su vida. Las cosas se agravaron aún más cuando, también su hermana Minta falleció a causa del sufrimiento que le ocasionó e maltrato que le propinó cierto mal hombre, ofendido por el orgullo de la mujer y Rosa se ausentó buscando un nuevo destino y mejor forma de convivencia.
Ya sola. abandonada y en extrema pobreza la "Niña" Alicia fue presa de profundos desajustes mentales y de personalidad. Conjeturaba el vecindario que la situación que aquejaba a su coterránea era resultados de la menopausia. Alegaban otros que se trataba de un maleficio o mal hecho, también se murmuraba que era producto de la tifoidea.
Lo cierto es que Alicia, de ser una señorita de alta alcurnia, buena presencia y estimación, paso a ser un personaje desajustado de la estructura social macareña que era acreedora a la conmiseración popular a causa de su lamentable estado mental que la aquejaba.
No obstante ello, la sociedad macareña le guardaba respeto y consideración, a pesar de e sus extravagancias y desajustes de personalidad.
Comenzó a pintarse el rostro con colores extravagantes, de su cuello pendía cantidad de collares y se vestía con ropas realmente reñidas con la cordura y el buen gusto. En toda su actitud evidenciada que añoraba sus años mozos en los cuales disfrutó de la riqueza.
Era admirable en ella el habla peculiar que utilizaba. Por ejemplo, para solicitar se le vendiera timolina con bicarbonato, pedia se le vendiese .
Envejecida y afectada en su salud, a pesar de los cuidados de la negra Fidelicia, la "Niña Alicia falleció.
Su muerte consternó a la población que, en masa acompañó al velatorio y sepultura de sus restos.
En la sociedad macareña siempre se comentó el caso tan aleccionador de las hermanas Moreno Loaiza, elocuente tendiéndolo como ejemplo de la caducidad de las cosas materiales le significan al ser humano motivo de orgullo y vanagloria.
Del Libro "Macará profundo" tomo II, escrito por el historiador macareño Profesor Lcdo. Ermel Guillén Barrenzuela.
Un agradeciendo especial al Sr. Antonio Lara por compartir la información

04/10/2025

El Batallón de Infantería Motorizado N.º 21 “Macará”, en coordinación con la Junta de Beneficencia de Guayaquil, realizará una jornada odontológica gratuita los días
➡️4 y 5 ⬅️de octubre de 2025, de 08h00 a 17h00, en sus instalaciones ubicadas en el cantón Macará. Esta campaña está dirigida a toda la ciudadanía del cantón y ofrecerá atenciones como:
- Evaluación odontológica
- Limpieza dental
-Fluorización
- Extracciones simples
- Educación en salud bucal
Reafirmando el compromiso de las Fuerzas Armadas con la salud y el bienestar de la comunidad. Invitamos cordialmente a toda la ciudadanía del cantón Macará a participar de esta jornada odontológica gratuita.

Homenaje a la Fundación de Macará 306 años Macará, tierra de historia, cultura y esperanza, celebra con orgullo un nuevo...
04/10/2025

Homenaje a la Fundación de Macará 306 años
Macará, tierra de historia, cultura y esperanza, celebra con orgullo un nuevo aniversario de su fundación. En cada rincón de esta noble ciudad resuena el eco de su pasado glorioso, el esfuerzo de sus fundadores y la pasión de su gente por construir un futuro próspero.
Desde sus orígenes, Macará ha sido símbolo de identidad y fortaleza. Su ubicación estratégica, su espíritu fronterizo y su gente trabajadora han forjado una comunidad unida, solidaria y llena de sueños. Cada piedra de sus calles, cada sonrisa de sus habitantes y cada logro alcanzado son testimonio del amor por esta tierra bendita.
Hoy, al rendir homenaje a su fundación, se honra también a quienes con valentía y visión sentaron las bases de una ciudad que no deja de crecer. Agricultores, comerciantes, educadores, artistas y jóvenes emprendedores continúan escribiendo la historia de Macará con dedicación y esperanza.
Este aniversario invita a mirar atrás con gratitud y hacia adelante con determinación. Que el legado de los fundadores inspire a las nuevas generaciones a seguir construyendo una Macará más justa, próspera y solidaria, donde la unidad y el progreso sean siempre el camino.
Macará, orgullo de su gente y ejemplo de perseverancia, sigue siendo un faro de identidad y desarrollo en el sur del Ecuador. Que su historia siga iluminando el porvenir y que cada aniversario renueve el compromiso de todos con su grandeza.

Dirección

Macará

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista Arroz Macará publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Revista Arroz Macará:

Compartir