Realidad Nacional.

Realidad Nacional. La información real del voto ciudadano

14/01/2023

Rueda de Prensa del empresario de Santo Domingo de los Tsáchilas Henry Ayala.

SALUD| Médicos advierten de un posible nuevo repunte de casos de COVID-19 en Ecuador.Según cifras del Ministerio de Salu...
11/11/2022

SALUD| Médicos advierten de un posible nuevo repunte de casos de COVID-19 en Ecuador.

Según cifras del Ministerio de Salud Pública (MSP), la vacunación de tercera dosis apenas supera el 50 % de la población a ser inoculada.

Ecuador estaría entrando en una nueva ola de COVID-19 consideran algunos médicos. Eso lo anticipan por los repuntes de casos que se han registrado en un momento que la población, en su mayoría, se ha desprendido de las mascarillas y olvidado los refuerzos de vacunación.

David Larreátegui, médico y especialista en infectología, sostuvo que en Ecuador, siempre en diciembre y enero, hay un aumento de los casos de influenza, infecciones respiratorias, y recordó que en 2021 y 2020 hubo picos en esos meses de influenza y de COVID-19.

Seguramente tendremos un nuevo repunte que ya empezó en estas semanas a notarse en las estadísticas epidemiológicas y que probablemente se mantenga hasta la primera semana de febrero.

POLITICA| La Asamblea Nacional atraviesa una gravísima crisis de credibilidad, según Cedatos.La actual Asamblea, de mayo...
09/11/2022

POLITICA| La Asamblea Nacional atraviesa una gravísima crisis de credibilidad, según Cedatos.

La actual Asamblea, de mayoría opositora, es menos valorada que su predecesora. La crisis es inédita. El Presidente Lasso repunta.

La última medición de la encuestadora Cedatos muestra la gravísima crisis que vive la Asamblea Nacional. Los parlamentarios no han logrado conectar con las necesidades de los ecuatorianos y su error de junio, cuando buscaron destituir al presidente Lasso sin ningún éxito, les ha pasado una altísima factura.

Según explicó Polibio Córdoba, presidente Ejecutivo de Cedatos, en una entrevista en radio Democracia, la caída de los números del Parlamento son inéditos. Córdoba recordó que al final de la anterior legislatura dirigida por César Litardo, en mayo del 2021, la Asamblea terminó con 9% de aceptación. Ahora los números son peores.

En junio del 2021 la nueva Asamblea, de mayoría opositora al presidente Guillermo Lasso, tenía 42% de aceptación. Luego del paro nacional, un año después, en junio del 2021, llegó al 7%. Y en la ultima medición tiene 7,2%. Es decir, es menos valorada que la Asamblea de César Litardo.

En credibilidad, al inicio de este período obtuvo una calificación de 21,6%. Ahora está en 6%.

Sobre la aprobación del presidente Guillermo Lasso, Cedatos asegura que ha subido tres puntos. Antes de la última crisis de seguridad esta en 25%. Y la última medición es refleja un 28%. Ha repuntado, señaló Córdoba, por el trabajo duro y directo contra la inseguridad.

DEPORTES| El TAS sanciona a Ecuador por el caso de Byron Castillo, pero sigue en el Mundial.La sanción, de última instan...
09/11/2022

DEPORTES| El TAS sanciona a Ecuador por el caso de Byron Castillo, pero sigue en el Mundial.

La sanción, de última instancia, dice que se usó información falsa de la identidad del jugador, sin tomar en cuenta el pronunciamiento de la Justicia ecuatoriana. Conozca los detalles.

El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) informó este martes de que confirma la elegibilidad del jugador ecuatoriano Byron Castillo, pero impone duras sanciones a la Federación Ecuatoriana de Fútbol por una violación de la normativa de la FIFA.

El Tribunal Arbitral del Deporte (TAS en sus siglas en francés) emitió este martes su decisión en el procedimiento arbitral entre la Federación Peruana de Fútbol (FPF), la Federación de Fútbol de Chile (FFC), la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), el jugador Byron Castillo Segura y la FIFA.

El equipo a cargo de este arbitraje acepta parcialmente las apelaciones presentadas por la FPF y la FFC y anula la decisión de la Comisión de Apelación de la FIFA del 15 de septiembre de 2022.

El TAS afirma que la «FEF es considerada responsable por utilizar un documento que contiene información falsa, por lo que infringe el artículo 21 del Código Disciplinario de la FIFA, y, por lo tanto, es sancionada conforme al artículo 6 del mismo».

Así, el TAS impone «una deducción de 3 puntos a la FEF en la próxima fase preliminar clasificatoria para la Copa del Mundo, y se ordena a la FEF pagar una multa a la FIFA de 100.000 francos suizos dentro de los 30 días posteriores a la notificación del laudo».

La controversia está ligada a la elegibilidad del jugador Byron Castillo para participar en los partidos de la selección de Ecuador correspondientes a las eliminatorias de la Conmebol para la fase final de la Copa del Mundo de Qatar 2022 entre septiembre de 2021 y marzo de 2022.

En mayo de 2022, la FFC presentó una denuncia ante la FIFA en la que alegaba una eventual falsificación de los documentos que establecían la nacionalidad ecuatoriana de Byron Castillo, así como también su supuesta inelegibilidad para disputar con Ecuador los partidos entre septiembre de 2021 y marzo de 2022 correspondientes a las eliminatorias para el Mundial.

El Comité Disciplinario de la FIFA inició un procedimiento disciplinario y dictó su decisión el 10 de junio de 2022, con la que desestimó todos los cargos contra la FEF y dio por terminado el procedimiento.

La FPF y la FFC apelaron dicha decisión ante la Comisión de Apelación de la FIFA, que desestimó dichas apelaciones y confirmó la decisión de la primera instancia.

El 28 de septiembre de 2022, la FPF y la FFC presentaron las apelaciones contra la decisión de la Comisión de Apelación de la FIFA ante el TAS.

La apelación presentada por la FPF estaba dirigida contra la FEF y la FIFA. La FPF solicitaba que Ecuador fuera excluido del Mundial de Qatar y fuera reemplazado por Perú, que era el equipo mejor ubicado en la tabla después de Ecuador.

La apelación presentada por la FFC estaba dirigida contra la FEF, Byron Castillo y la FIFA.

La FFC solicitaba al TAS que determinara que el jugador no era elegible en los ocho partidos que disputó en las eliminatorias y que considere dichos partidos perdidos por Ecuador, lo que colocaría a Chile en la cuarta posición de las eliminatorias de la suramericanas.

El grupo de arbitraje encargado de resolver el asunto celebró la audiencia los días 4 y 5 de noviembre de 2022 de forma presencial en Lausana (Suiza).

Una vez finalizada la audiencia, deliberó y resolvió de forma unánime que la FEF no violó el artículo 22 del Código Disciplinario de la FIFA, ya que el jugador era elegible para participar en la fase clasificatoria para el Mundial.

En vista de que la nacionalidad de un jugador para jugar por una federación nacional se determina por la legislación de cada país, el futbolista era elegible para jugar con la selección de Ecuador, ya que las autoridades ecuatorianas reconocieron que éste tenía la nacionalidad ecuatoriana.

Asimismo, establece que «la FEF violó el artículo 21 del Código Disciplinario de la FIFA por la utilización de un documento que contenía información falsa».

«Para casos de falsificación, la FIFA no se refiere a la ley nacional. En consecuencia, para ese organismo «no es necesaria una decisión de las autoridades judiciales ecuatorianas respecto a la falsificación del pasaporte del jugador para establecer que el documento es falso, conforme al artículo 21 de su Código Disciplinario».

«En el presente caso, si bien es cierto que el pasaporte ecuatoriano del Jugador era auténtico, la información contenida en dicho pasaporte era falsa. En concreto, la formación arbitral llegó al convencimiento que el lugar y la fecha de nacimiento del jugador en su pasaporte eran incorrectas ya que éste nació en Tumaco (Colombia) el 25 de junio de 1995«, agrega.

«En consecuencia, la formación arbitral considera que la FEF es responsable por un acto de falsificación conforme al artículo 21, párrafo 2 del Código Disciplinario de la FIFA, incluso si la FEF no fue la autora del documento falsificado, sino que simplemente lo utilizó», subraya.

El TAS considera que «la sanción apropiada por la referida violación es una deducción de 3 puntos en la próxima fase preliminar clasificatoria para el Mundial y una multa de 100.000 francos suizos».

La formación arbitral señala que «no se produjo una violación a las reglas de elegibilidad y que existieron una serie de circunstancias atenuantes, entre las cuales está el hecho de que la FEF haya iniciado un procedimiento disciplinario contra el jugador, que fue paralizado por orden de una autoridad judicial ecuatoriana».

Asimismo determina que «la deducción de 3 puntos no se debía imponer en la fase clasificatoria para el Mundial de Qatar, sino en la siguiente edición, ya que el jugador era elegible para disputar la fase clasificatoria del de 2022, ya que considera que dicha competición no fue afectada por la referida violación de la FEF».

ECONOMIA| Quito cerró octubre de 2022 como la ciudad más cara del país.Una familia capitalina necesitó al menos $269,59 ...
09/11/2022

ECONOMIA| Quito cerró octubre de 2022 como la ciudad más cara del país.

Una familia capitalina necesitó al menos $269,59 para comprar lo básico en alimentos durante el último mes, frente a los $243,89 para un hogar guayaquileño o los $223,15 para una familia esmeraldeña.

Según la última encuesta del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Quito cerró como la ciudad más cara del país con corte al 31 de octubre de 2022. La capital registró una inflación mensual de 4,6%; mientras Guayaquil tuvo un aumento general de precios del 3,82%.

Una familia capitalina necesitó al menos $269,59 para comprar lo básico en alimentos durante el último mes, frente a los $243,89 para un hogar guayaquileño o los $223,15 para una familia esmeraldeña.

Son precisamente los alimentos y las bebidas no alcohólicas las que más peso tienen en el incremento de la carestía de la vida en el país. Los productos con más inflación en quito son: cereales y derivados (el gasto aumentó en más de $6 mensuales); tubérculos y derivados (casi $7 adicionales al mes); leche, productos lácteos y huevos (más de $5 más al mes); grasas y aceites (más de $3 adicionales), frutas frescas (más de $2)

En total, la Canasta Básica Familiar costó $787 mensuales en Quito; seguido por $784,35 en Cuenca; $772,89 en Manta; y $771,97 en Guayaquil.

En promedio, el costo de la vida en la Sierra es mucho más caro ($774,03 por la Canasta Básica Familiar) que en la Costa ($738,99 por la Canasta Básica Familiar).

Otros servicios que contribuyeron a la inflación de octubre en las familias capitalinas fueron los cuidados de salud (más de $8 adicionales; el transporte (más de $9 adicionales); y la educación (más de $2 adicionales al mes).

La inflación a nivel nacional cerró octubre de 2022 en el 4,02% en Ecuador. Sin embargo, en los vecinos más cercanos de Colombia y Perú se registraron aumentos generales de precios del 12,2% y 8,28%, respectivamente.

En Chile, la inflación llegó al 12,8%; en Brasil registró un 7,17%; en Uruguay llegó al 8,88%; y en Argentina siguió su escalada hasta el 83%. El caso de Bolivia es particular debido a que la inflación del 2,89% se consiguió a costa de un alto endeudamiento para mantener altos subsidios y un mayor nivel de economía informal.

Dirección

Quito
170102

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Realidad Nacional. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir