Mflowers Marketing Flowers es una empresa ecuatoriana fundada en 1990 dedicada a la edición de medios especializados para sector floricultor

07/12/2020
24/05/2020

| Los sombreros de paja toquilla han reportado pérdidas de $ 608.000 en marzo, seguido de los textiles ($ 3,1 millones) y la harina de pescado ($ 2,4 millones), pero la industria de las flores perdió $ 26 millones, siendo la más afectada: https://bit.ly/2Xar9nE

23/05/2020

La palabra “bioestimulante” en producción de cultivos fue definida para describir sustancias que, en pequeñas cantidades, promueven el crecimiento de las plantas sin ser fertilizantes, acondicionad…

12/05/2020

| El sector florícola de es uno de los más afectados por la crisis del coronavirus. Hay un proceso de revisión y consultas para exportar rosas sin aranceles a EE.UU. » https://bit.ly/aranclRos

05/04/2020

Inicio Noticias Ecuador: Florícolas en un bache cada vez más hondo Ecuador: Florícolas en un bache cada vez más hondo lunes, 30 de marzo del 2020 0 Compartir en Facebook Compartir en Twitter tweet De ser uno de los productos más cotizados en el mundo a convertirse en fertilizante para la tierra...

05/04/2020
04/03/2020

Tu cultivo siempre protegido con nuestro insecticida que te brinda doble modo de acción combinado y puede ser utilizado en floración por su bajo impacto sobre polinizadores

Adquierela en cualquiera de nuestras sucursales o distribuidores autorizados

23/02/2020

Nuestro homenaje en estas fechas a todos los agricultores, campesinos y guajiros del Mundo.

Excelente Libro para quien este en el mundo  de las rosas, pueden adquirilo llamando al(593)+  0991487774
20/02/2020

Excelente Libro para quien este en el mundo de las rosas, pueden adquirilo llamando al(593)+ 0991487774

15/02/2020

Guía técnica para cultivo y produccion de Rosas, requerimientos de clima, suelos, condiciones así como el manejo agronomico y poscosecha

14/02/2020

San Valentín:
Rosas ecuatorianas, amenazadas por crisis climática.
Fuente: El Universo.
“Realmente no es un buen Valentín (…) No fue tan positivo” en 2020. Las declaraciones son del presidente de Expoflores, Alejandro Martínez. El empresario se refirió así a los contratiempos que atraviesa la industria florícola, tales como los cambios meteorológicos.
El calor intenso y las lluvias más demoradas comienzan a interferir en el romance de las rosas de Ecuador y sus compradores de San Valentín en el mundo.
En lugar del acostumbrado invierno previo a San Valentín hay un verano andino con altas temperaturas (unos 23 grados centígrados) y fuertes niveles de radiación, lo que adelantó la cosecha en sectores como Cangahua, al norte de Quito.
A raíz de ello, por segundo año consecutivo, Ecuador encaró con apuros los despachos justo para San Valentín, el mejor momento para sus rosas antes del Día de la Mujer y el de la Madre. “Eso es parte del efecto del cambio climático, que sin duda es un problema”, sostiene Martínez, en declaraciones a AFP.
Colombia, Holanda y Ecuador son los principales productores y exportadores de rosas en el mundo, de acuerdo con Expoflores.
Rosas ecuatorianas debieron cortarse antes de tiempo
El corte se suele programar para poco antes del 14 de febrero, con el ánimo de que las rosas lleguen lo más frescas posibles a las manos de los enamorados. Un tallo ecuatoriano puede venderse hasta en diez dólares en Estados Unidos durante la celebración de San Valentín y normalmente en cuatro dólares en otra época del año.
Pero esta vez la cosecha se anticipó en más de una semana.
El atípico calor, explican cultivadores y exportadores, hizo que las flores se desarrollaran más rápido, con lo que fueron embarcadas antes de tiempo y a precios por debajo de los pactados.
En plena línea ecuatorial, Ecuador cuenta con tierras a unos 3000 metros de altura ideales para la floricultura, y dos estaciones climáticas definidas: invierno y verano.
Pero estas estaciones ya no ocurren “dentro de los tiempos en que normalmente ocurrían”, explica a la AFP David Romo, del colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales de la privada Universidad San Francisco de Quito.
“Eso afecta a cualquier tipo de cultivo y actividad en la producción agrícola”, anota el investigador, enfatizando en la relación que puede haber con “el cambio climático”. “Eso es innegable”, subraya.
Si las altas temperaturas, que ya son atípicas, no ceden en los Andes y el agua comienza a ser un problema, entonces los cultivos podrían perder calidad.
“El agua es un recurso escaso y con el cambio climático podría volverse mucho más escaso, afectando la producción de muchos cultivos como el de las flores”, indica a la AFP el gerente de las plantaciones BellaRosa y Rose Connection, Santiago Luzuriaga.
El calentamiento global provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la actividad humana, puede amplificar fenómenos naturales extremos como olas de calor o canículas, inundaciones y sequías, según los científicos.
Cuál es la tendencia de colores para las rosas ecuatorianas
En medio de las dificultades, para la cita de este 14 de febrero, las rosas ecuatorianas han variado su tradicional atuendo rojo.
Socorro Martínez, gerente local de la firma holandesa Dümmen Orange, apunta que las actuales tendencias de consumo se dirigen hacia los tonos rosados como de la variedad Sweet Mama.
“Se han destacado muchísimo y han quitado un poco la relevancia del clásico rojo, que se venía manejando siempre como concepto de amor y símbolo representado por una rosa”, señala a la AFP durante un recorrido por invernaderos llenos de “camas”, como se denominan las líneas de plantas sembradas.
En el laboratorio de Dümmen Orange en Cangahua se destaca un “mural”. En pequeños floreros están coloridas rosas con “códigos promisorios”, que identifican a nuevas especies.
Otras ya están bautizadas con nombres que tienen que ver con el color, algún sentimiento o algo de moda o representativo como la Momentum, Swan, Venturosa y Lady Eva.
Todas esperan captar la atención de floricultores para entrar en producción, si los cambios meteorológicos no llegan a impedirlo.

Ecuador vende mil toneladas más de flores pero a menor precio 1848 Las variedades de rosas para exportación se mostraron...
14/02/2020

Ecuador vende mil toneladas más de flores pero a menor precio 1848 Las variedades de rosas para exportación se mostraron en una plantación de flores en Cangahua, Ecuador, el 10 de febrero de 2020. Foto: AFP VALORE Indignado 0 Triste 2 Indiferente 0 Sorprendido 0 Contento 2 Agencia EFE LEA TAMBIÉN Ecuador ha exportado este año para San Valentín unas mil toneladas más de flores que el año pasado, si bien ese crecimiento no se ha traducido en más ingresos debido a una sobreoferta y al adelanto de la cosecha. Según datos ofrecidos por la Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador (Expoflores) se ha registrado un crecimiento del 7 por ciento en las toneladas exportadas, en comparación con 2019. Pero, en un comunicado del jueves 13 de febrero del 2020, destaca que no fueron necesariamente "buenas noticias" ya que "al adelantarse la cosecha de San Valentín y haber sobreoferta de flor el precio de ésta se redujo sensiblemente". El precio de la flor cayó por dos factores, explica la Asociación, "el adelanto de la cosecha por temas climatológicos, y la sobreoferta". Preguntada la Asociación sobre los ingresos que ha generado esta exportación, dijeron que es un dato que se conocerá más adelante, cuando se tengan los "promedios" de precios a los cuales fueron vendidas. El crecimiento en toneladas, que no en precio, fue parejo tanto en el mercado estadounidense como en el ruso. Ecuador exportó cerca de 9 000 toneladas a Norteamérica, mientras que a Rusia fueron despachadas algo más de 7 000 toneladas; mercados ambos que representan más del 90 por ciento de las flores exportadas. Asia y Australia representan el 3 por ciento, en tanto que el resto tuvieron como destino los países de Suramérica, con 559 toneladas este 2020, en comparación con las 482 de 2019. Otro dato revelado por la Asociación es que el sector está transitando, poco a poco, hacia el transporte marítimo, alternativa menos costosa ante la elevación de los precios del flete aéreo. En ese sentido, en 2020 se elevó la exportación de flor por barco en un 167 por ciento frente al anterior año, si bien este método de transporte sigue siendo una vía minoritaria de los productores. Otro problema que se ha notado este año es la disparidad "entre la flor enviada y la registrada por este sector". Los registros muestran una discrepancia entre el número de flores despachadas y las registradas oficialmente, lo que implica que una cierta cantidad del producto enviado al exterior pueda provenir de productores informales. Para la Asociación, se trata de un riesgo para el que es uno de los productos premium del país, puesto que estos productores informales "no siempre cumplen normas de calidad" que "son obligatorias para los mercados a donde viaja el producto". "Este es un problema que comienza a crecer en el Ecuador poniendo en peligro la exportación florícola como país de manera general", alertó Alejandro Martínez, presidente ejecutivo de Expoflores. La amenaza, según el directivo, radica en que al haber producción que no se halla registrada en fincas formales, ésta podría estar reñida con las exigencias fitosanitarias que se convierten en barreras paraarancelarias al momento de exportar. Ese riesgo genera preocupación al sector porque podría "abrir la puerta a una potencial exclusión de la flor ecuatoriana en los mercados mundiales por contravenir esas normas".

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:
https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-flores-exportacion-precios-oferta.html?fbclid=IwAR3JY0_nZggrPa4hE8mXLmf7io4avAEcVZXvG2qBe51vytEQ1EKmBqbidS0. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Ecuador ha exportado este año para San Valentín unas mil toneladas más de flores que el año pasado, si bien ese crecimiento no se ha traducido en más ingresos debido a una sobreoferta y al adelanto de la cosecha.

13/02/2020
Florícolas incursionan en la venta online y a domicilio, sin dejar de lado la exportación tradicionalFuente: diario el U...
13/02/2020

Florícolas incursionan en la venta online y a domicilio, sin dejar de lado la exportación tradicional
Fuente: diario el Universo
Las exportaciones de flores crecieron en 7 % en volumen en este 2020, apalancadas en San Valentín. Sin embargo, el ingreso en divisas no llega a superar al de 2019, debido a que los precios cayeron. Así, se han exportado 16 586 toneladas por vía aérea y marítima este año cuando en 2019 fueron 15 558 toneladas. La venta de flor ecuatoriana al mundo en Valentín 2020 ha representado $220 millones.
En estos días, la actividad florícola se volvió frenética: corte, postcosecha, clasificación de tallos, empacado, cuartos fríos y envío al exterior forman parte de la operación.
Este San Valentín ha sido positivo, pese a problemas generados en el adelanto en al menos diez días de la cosecha, por el cambio climático que devino en un enero muy seco. Así lo explicó Gino Descalzi, gerente de Fiorentina Flowers, ubicada en Cayambe, en el sector de Guachalá. Descalzi explica que esos son los riesgos de la floricultura y que cada vez más los floricultores deberán buscar las estrategias para lidiar con el clima.
Cómo llegar al mercado mundial también es un reto para las florícolas. Fiorentina y Hoja Verde, otra florícola del sector, a más de la exportación tradicional, le apuestan al e-commerce. Así, Fiorentina trabaja desde hace seis años con The Bouqs para la entrega de flores en la puerta del consumidor. Esta modalidad representa el 12 % de las ventas.
En Hoja Verde, que se dedica a la exportación de rosas preservadas y frescas, el compromiso con sus compradores vía internet es entregar el producto luego de cuatro días de realizado el pedido.
Por otro lado, Juan Martín Gómez, de Rosa Prima, asegura que “la sostenibilidad del negocio va por la vía ambiental. Es una tendencia que se vive tanto a nivel de la industria, del país y del mundo”, dice.
Fiorentina mantiene un laboratorio permanente para crear microorganismos que combatan de manera orgánica la botritis (hongo). Las tricodermas cultivadas en sus laboratorios son una buena opción para combatirla.
En tanto Rosa Prima ha tomado medidas para ahorrar unos 60 000 litros semanales de agua a través de la hidratación en postcosecha.
También han remplazado el pambil por el de caña guadúa en los soportes de las camas de cultivo.
Sector espera buena noticia desde EE. UU.
Los floricultores esperan resultados de la visita del presidente Lenín Moreno a su homólogo Donald Trump. Gino Descalzi, de Fiorentina, dijo que Estados Unidos es un mercado importante, pero ahora se paga el 7 % de impuestos, mientras Perú y Colombia no tienen ese recargo. Eduardo Letort, de Hoja Verde, dijo que, al ser un impuesto unilateral, espera que Moreno regrese con una buena noticia. Moreno dijo el martes que pedirá el retiro de tasas para brócoli, alcachofa, flores y atún en funda.

07/02/2020

15.500 toneladas de flores han salido del país por San Valentín
Fuente: expreso
La expectativa de este año es llegar a las 20.000 toneladas de flores y superar las 18.500 del año pasado. El coronavirus no ha afectado a los envíos.
La Terminal de Carga Internacional del Aeropuerto de Quito está abarrotada de cargamentos de flores. Como cada febrero, esta es la época de mayor movimiento debido a San Valentín.
Camiones con flores ingresan a cada instante provenientes de fincas de Cayambe o el sur de Quito. Los productos pasan por diversos controles hasta ser paletizados, es decir, se colocan en empaques con madera para conseguir uniformidad y facilidad de manipulación; así se busca ahorrar espacio y hacer eficiente el tiempo de carga, descarga y manipulación de los productos.
Hasta ayer, 15.500 toneladas métricas de flores salieron desde el Aeropuerto Mariscal Sucre, aseguró Luis Galárraga, gerente de comunicación de la Corporación Quiport.
La proyección en envíos este año es llegar a las 20.000 toneladas métricas y superar las 18.500 del año pasado. Es decir, que el flujo comercial de flores con el mundo se incremente un 8 % frente al año pasado.
Los destinos a los que se están yendo las flores ecuatorianas en estas fechas son Estados Unidos, la Unión Europea y América del Sur.
¿Ha incidido el coronavirus en el envío de las flores ecuatorianas? Galárraga asegura que en materia logística no ha existido ninguna afectación en la exportación de producto.
Sin embargo, en días pasados, Gino Descalzi, de Fiorentina Flowers S.A. y miembro del directorio de Expoflores (Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador), aseguró al diario Expreso que algunos envíos a China se cancelaron por el coronavirus.
Galárraga explicó que los envíos a China corresponderían a los festejos del Año Nuevo que se celebró el pasado 25 de enero.
En total, han salido 547 vuelos con carga de flores de 14 aerolíneas. El día pico, en el que más vuelos con el producto salieron del aeropuerto de Quito, fue el pasado 31 de enero: 51 vuelos se dirigieron a diferentes destinos.
El sector florícola ha buscado recuperarse en este San Valentín del paro de octubre del año pasado, en el que fincas de la Sierra centro registraron daños y pérdidas.
En días pasados, Alejandro Martínez, presidente de Expoflores, en entrevista radial, aseguró que en este año existe una sobreproducción de flores debido a que algunas fincas han buscado vender más esta fecha tras las pérdidas de octubre del año pasado.

Dirección

San Antonio De Pichincha

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Mflowers publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Mflowers:

Compartir