17/09/2025
EDITORIAL
La eliminación del subsidio al diésel, una exigencia histórica del FMI y el sueño de los neoliberales: terminar con los subsidios en Ecuador; por supuesto, esta sólo en una dirección; ya que cuando los subsidios son para los grupos económicos, como las petroleras, mineras, pesca industrial, entre otros; es aplaudida, por los grandes medios de comunicación emparentados con sus intereses, y pagada con la pauta publicitaria.
Las expresiones contra esta medida y las consecuencias de ellas, se miran en redes sociales y muchos noticiarios, convertidos en caja de resonancia de la posición neoliberal del régimen; no pueden ocultar voces de la vecina en el Mercado “Las Cuadras”, al sur de Quito, que concluye : “…claro sube el diésel, sube todo..”; o el de un agricultor en el Carchi que señalaba, que todo se mueven por tierra, para llegar a la mesa, y si sube el diésel , “..va a subir los alimentos..”. la protesta tiene un agregado, en la provincia del Azuay, y su capital Cuenca; una marcha impresionante de 15 cuadras, nos reportaba nuestro corresponsal; contra la minería del proyecto Loma Larga, para exigir se respete el pronunciamiento popular “que se respete el agua, para Cuenca..”
La respuesta del gobierno fue, atrincherase en Latacunga, cerca del cuartel Patria; decretar un “estado de excepción por grave conmoción interna”, en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Azuay, Bolívar, Cotopaxi y Santo Domingo de los Tsáchilas; y señalar que ha identificado a "cabecillas" de las protestas. El gobierno y sus Ministros, sólo tienen que ver las redes sociales y escuchar los informativos de medios alternativos, para iniciar una larga lista de mujeres y hombres, como responsables de la respuesta popular, de una medida que empobrecerá más aún a sus hogares. A media mañana el presidente viajó hacia El Oro, donde tiene una agenda oficial que incluye actividades en Machala y Piñas
En Quito, al sur, manifestantes se congregaron en el sector de Chillogallo, y se escuchó consignas como “Fuera Noboa, fuera”. Al norte, sector de San Miguel del Común, parroquia de Calderón, hubo cierre de la Panamericana Norte. En el centro norte un grupo de busetas y vehículos de transporte escolar reunidos en la avenida De los Shyris. Tras una Asamblea General en Cayambe, la Confederación del Pueblo Kayambi resolvió convocar a la paralización de sus "actividades cotidianas" como expresión de rechazo a las medidas adoptadas por el gobierno de Daniel Noboa, después de que se eliminó el subsidio al diésel. Además de la derogatoria de los decretos 125 y 126, la agrupación rechazó el pago de la deuda externa, mostró apoyo a la Corte Constitucional, rechazó la consulta popular convocada por el Gobierno; el territorio del pueblo Kayambi incluye a Otavalo (Imbabura), el Distrito metropolitano de Quito (Pichincha) y El Chaco (Napo).
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Marlon Vargas anunció que la organización se mantendrá en sesión permanente, a la vez que exigió al presidente Daniel Noboa derogar el decreto 126, "exigimos al gobierno de Daniel Noboa la derogatoria del decreto 126 que perjudica al sector más empobrecido del pueblo ecuatoriano".
El gobierno no se ha referido a medidas anti crisis como el cobro de los impuestos a los evasores y elusores; que según la CEPAL, alcanzan los USD7.000 millones al año; cabe recordar que al llegar a la presidencia, Noboa lo primero que hizo, fue auto perdonarse el valor a pagar de la deuda, por parte de su familia, que alcanzaba los USD92 millones de dólares. Y en todas las leyes de emergencia económica, sus amigos y cognados, aprovechan para eliminar sus deudas con el estado. Esta y otras medidas más, se pueden aplicar…pero su visión ideológica, le impide ajustar a sus socios de negocios.