Pacaza News

Pacaza News Somos el primer medio de comunicación y opinión por WhatsApp en Ecuador, suscríbete.

Sobre el algoritmo
20/07/2025

Sobre el algoritmo

“¿Y si el algoritmo se equivoca?”
No te preocupes, lo actualizarán para el próximo genocidio. Porque no es un fallo: es diseño. Las plataformas que censuran pezones permiten masacres en directo. Penalizan a quien nombra al opresor, no al que lanza la bomba. Premian el ruido de los poderosos y entierran el llanto de los niños.

Creímos que la tecnología era neutral. Pero tiene dueño, y el dueño tiene intereses. El algoritmo no entiende de justicia, solo de clics. Y el horror —bien empaquetado— genera muchos.

No es que el algoritmo se equivoque.
Es que ha sido entrenado para que tú tampoco sientas nada.

📲 Síguenos en Telegram para no perderte nada: https://t.me/SpanishRevolution
❤️ Apóyanos aquí para seguir haciendo periodismo incómodo: https://donorbox.org/aliadas

EDITORIALEn 2024, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), llegaron al mundo apena...
20/07/2025

EDITORIAL
En 2024, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), llegaron al mundo apenas 160.000 niños y niñas, el número más bajo desde que existen registros sistemáticamente organizados, desde 1990 (Diario La Hora); es decir, cada vez nacen menos niños, con la consecuente ruptura del ciclo económico de esta generación, lo que anticipa una crisis económica, de incalculables consecuencias.

En 2024 nacieron solo 160.000 niños y niñas en Ecuador, la cifra más baja al menos desde 1990. La caída sostenida en los nacimientos se empezará a sentir en nuestra economía, menos bebés hoy significa menos demanda de guarderías mañana, menos alumnos en escuelas en cinco años y menos trabajadores en dos décadas

En 2024 nacieron un 39% menos de niños en Ecuador que en el año 2000, cuando se registró el pico de nacimientos con algo más de 360.000 nacidos vivos; esto marca una tendencia a nivel mundial, con un impacto demográfico, económico y de consecuencias visibles y futuras, en especial en una economía pequeña como la ecuatoriana. Analistas económicos señalan que el número de nacimientos comenzó a disminuir lentamente hasta 2018. Pero a partir de 2019, la caída se aceleró drásticamente, reflejo de cambios sociales, económicos y culturales, y de decisiones personales que, aunque individuales, están transformando al país.

Estos cambios demográficos de baja natalidad ya golpean a sectores económicos enteros, el negocio de pañales, leche en fórmula, ropa para recién nacidos, pediatría, guarderías y servicios para la primera infancia están comenzando a enfrentar una caída estructural de su mercado. “En dos años habrá menos demanda de guarderías, en cinco menos alumnos en las escuelas, y en 22 años tendremos una fuerza laboral más pequeña”; sin dejar de señalar una mayor falta de oportunidades para los actuales estudiantes de educación inicial, y campos educacionales similares.

Este fenómeno demográfico actual afectará desde el consumo inmediato hasta el sistema de pensiones en las próximas décadas. Este descenso en los nacimientos también pone en evidencia que Ecuador avanza hacia una población más envejecida, con consecuencias fiscales, laborales y sociales. Hace años estudiábamos como un ejemplo de una pirámide invertida a Italia, de lo que significaba que una población jubilada era mayor a la cotizante, hoy lo vemos en Ecuador. Así como en el año 2000 nacieron más de 360.000 niños que en 2065 se estarán jubilando, los nacidos en 2024 serán una generación más pequeña, que deberá sostener, con menos brazos, a más adultos mayores.

Actualmente el pago de las pensiones ya representa el 70% del presupuesto del IESS. En 2025, ese gasto será de más de $6.500 millones y representa más del doble de lo que se destina al año a salud pública ($3.000 millones como promedio de los últimos años). Actualmente, los ecuatorianos en edad de trabajar son 8 millones, pero solo 3 millones tienen un trabajo formal con afiliación al IESS y todos los beneficios de ley. Si la población envejece, cada vez habrá menos personas en edad de trabajar y menos capaces de financiar pensiones y otros beneficios sociales.

El dato del INEC confirma una realidad que ya se observaba, pero que ahora toma velocidad: el Ecuador del futuro será un país con menos niños, más adultos mayores y grandes retos para su sistema económico y social. "Se trata de un cambio silencioso, pero de enormes implicaciones. No hay terremoto, ni explosión, ni portada. Pero es un temblor que moverá los cimientos de la economía ecuatoriana durante décadas”, concluyen los especialistas. Sus hijos y nietos están pensando en tener hijos, o son como los nuevos jóvenes, que sólo quieren tener mascotas; ¿a dónde vamos?
(20.julio.2025)

EDITORIAL“En todas partes se cuecen habas”, dice el aforismo popular; hoy vemos la presión que el poder ejerce sobre los...
19/07/2025

EDITORIAL
“En todas partes se cuecen habas”, dice el aforismo popular; hoy vemos la presión que el poder ejerce sobre los grandes medios de comunicación, que si bien comparten su visión ideológica, existen discrepancias sobre cómo aplicar el sistema o el modelo actual. Esto a propósito de la decisión "puramente financiera en un contexto difícil para la televisión nocturna" y que "no está relacionada de ninguna manera con el rendimiento, el contenido ni otros asuntos del programa”, que declaró la cadena de televisión CBS; al comunicar que el “Late Show” con Stephen Colbert, finalizará en mayo de 2026. Esta decisión pone fin a un programa con más de tres décadas de antigüedad, y deja a la cadena sin un programa de comedia nocturno por primera vez desde 1993.

La alegría de Donald Trump por tal decisión no la pudo ocultar y expresó su "felicidad" por la noticia: "Amo absolutamente que hayan despedido a Colbert" (..)"Tenía incluso menos talento que ratings. Oigo que el próximo es Jimmy Kimmel", dijo, haciendo referencia al presentador del programa nocturno de la cadena ABC. En una clara alusión a su injerencia en los medios de comunicación de los EEUU que tienen, entre sus programas, a críticos de su política.

Varios analistas han visto ésta decisión de CBS, como un adulo a Trump, y evitar su ira, en una estrategia para evitar que los reguladores federales, bajo órdenes de la Casa Blanca, frenen un multimillonario acuerdo de compra entre los dueños de CBS y la empresa de medios Skydance Media, para fusionar ambas compañías, una medida que requeriría la aprobación del gobierno federal estadounidense.

Cabe recordar que Donald Trump, le ganó a CBS un juicio por US$16 millones, luego de que éste acusara al programa 60 minutes de "inclinar la balanza a favor del Partido Demócrata" durante la elección presidencial de 2024. En el caso de Colbert, éste se puso al frente del programa de CBS en sustitución de David Letterman en 2015, y se había convertido en uno de los críticos más acérrimos del presidente estadounidense Donald Trump en la televisión nocturna. La CBS desembolsó los USD 16 millones de dólares, en gastos de representación y donaciones a la biblioteca presidencial del mandatario.

Antes de asumir la presentación de "The Late Show", Colbert había presentado el "The Colbert Report' en Comedy Central, un programa que criticaba duramente la política y la cultura conservadoras estadounidenses. Al comentar sobre la decisión de la CBS, Colbert sentenció: "No es solo el fin de nuestro programa, sino el fin de The Late Show en CBS. No me van a reemplazar. Todo esto simplemente se va a acabar" (..) "Es un trabajo fantástico. Ojalá alguien más lo tuviera". Trump, también demandó a CBS en octubre pasado, alegando que la cadena había editado engañosamente una entrevista emitida en su programa de noticias "60 Minutes" con su rival en las elecciones presidenciales, Kamala Harris, para "inclinar la balanza a favor del Partido Demócrata". El senador demócrata Adam Schiff, cuestionó si el anuncio estaba relacionado con el acuerdo de US$16 millones de la cadena con Trump, y puntualizó: "Si Paramount y CBS cancelaron el Late Show por motivos políticos, el público merecía saberlo". Otra senadora estadounidense, Elizabeth Warren, se hizo eco de estas opiniones al publicar en X: "Estados Unidos merece saber si su programa fue cancelado por motivos políticos".

La decisión de cancelar el programa se produce en un momento en el que las cadenas luchan por atraer a un público más joven, en medio de la competencia de plataformas de streaming en línea y podcasts, junto con el aumento de los costos de la televisión en vivo. "Consideramos a Stephen Colbert irremplazable y retiraremos la franquicia de 'The Late Show'", declaró CBS en su comunicado. "Estamos orgullosos de que Stephen haya elegido CBS como su hogar. Él y la transmisión serán recordados en el panteón de los grandes que honraron la televisión nocturna".

En Ecuador se recuerdan los casos de Carlos Vera, Jorge Ortiz o del asesinado Fausto Valdiviezo; o el de tantos y tantos colegas que fueron silenciados o son vetados por sus ideas políticas, vale aclarar, contrarios al staus quo. Por ello llegamos a la conclusión que un espacio importante que queda, es usar las redes sociales; para buscar un espacio de reflexión, como es el que usted está leyendo.

EDITORIALMúltiples reportajes en cadenas nacionales de televisión, radio y medios impresos, señalan el continuo deterior...
18/07/2025

EDITORIAL
Múltiples reportajes en cadenas nacionales de televisión, radio y medios impresos, señalan el continuo deterioro en que se encuentra la infraestructura estatal, que se evidencia desde la falta de servicio de ascensor en sus dependencias, falta de aire acondicionado en dependencias del litoral, paralización de servicio de guardianía y falta de alimentación a los servidores públicos, intermitencias y “caídas” de páginas web de las instituciones públicas, para realizar trámites; entre otras manifestaciones de un estado que bajo la conducción de Daniel Noboa y su marea púpura…se cae.

En el caso de la educación pública, debido a los recortes en el Presupuesto General, para encaminar estos recursos al pago de la deuda externa; éste sector presenta serios problemas, por lo que el gremio de la educación, la UNE, insisten que el gobierno declare la emergencia en educación; situaciones como la exclusión de niños, niñas y adolescentes de las instituciones educativas es preocupante. Desde el año lectivo 2017-2018 hasta el año lectivo 2023-2024, han abandonado las aulas escolares a nivel nacional 458.239 estudiantes que asisten a la educación fiscal.

Unos 400 mil niños, niñas, adolescentes y jóvenes se encuentran en sobre edad; es decir se encuentran rezagados del nivel educativo que les corresponde según su edad. El Estudio sobre vinculación de niños, niñas y adolescentes a organizaciones criminales en Ecuador, dice que ¨Una de las estrategias adoptadas por estas organizaciones ha sido la incorporación de estos menores, incluso desde los 10 años, a través de procesos de adoctrinamiento y manipulación. Las organizaciones criminales han ocupado los espacios abandonados por el sistema educativo; los niños, niñas y adolescentes, se sienten inseguros en sus escuelas, debido a que han sido testigos de muchas formas de intimidación y de violencia¨.

UNICEF Ecuador señala que ¨Solo 4 de cada 10 niños menores de 5 años participa en un programa de desarrollo infantil o educación inicial…244 mil niños, niñas y adolescentes, entre 5 y 17 años, están fuera del sistema de educación, el 21,5% de adolescentes de 17 años no asiste a clases por la falta de una oferta adecuada, pobreza y embarazo adolescente…el 20% de niños de 5 años no asiste a clases por la pobreza y la falta de una oferta educativa cercana¨.

Con estos antecedentes, y tomando en cuenta que, el gobierno debe enviar hasta el mes de agosto a la Asamblea Nacional la proforma presupuestaria para este año 2025 y hasta el 31 de octubre debe presentar la proforma para el año 2026. Debemos estar pendientes sobre las asignaciones para los rubros de inversión, en el sector social. Recordemos que con el pretexto de la “evaluación”, el gobierno neoliberal de Daniel Noboa, en cumplimiento de la agenda pactada con el FMI, aspira a despedir en masa a los empleados del sector público, así sean docentes; que a propósito Ecuador, requiere 70.000 maestros adicionales, a los que actualmente imparten educación en el país.
(18.07.2025)

EDITORIALEl proyecto Warintza, ubicado en Morona Santiago, está compuesto por nueve concesiones mineras y se perfila com...
17/07/2025

EDITORIAL
El proyecto Warintza, ubicado en Morona Santiago, está compuesto por nueve concesiones mineras y se perfila como una de las mayores minas de cobre que tendrá Ecuador, inclusive afectará a las provincias de Azuay y El Oro. La construcción de la mina tomará unos tres años y demandará alrededor de USD3.500 millones de inversión; a cargo de la empresa de capitales canandienses, Solaris Resourses; que tiene previsto comenzar a construir la mina entre el primer y segundo trimestre de 2027, en una superficie de 29.000 hectáreas; casi cuatro veces mayor, que la del proyecto de cobre a gran escala Mirador, que opera desde 2019 en Zamora Chinchipe (6.340 hectáreas).

Esta mega obra se prevé iniciar en el primer semestre de 2027, con una inversión estimada en alrededor de $ 3.500 millones. El impacto ambiental y de energía, es enorme; desde la necesidad de aumentar vías hasta el monto y el costo de la energía que requerirá el proyecto Warintza, que explotará unas 160.000 toneladas días de material al día. Esta gigantesca capacidad de producción de cobre, demandará una enorme cantidad de energía, que será mayor que la que requiere la provincia de El Oro.

Esto, en el contexto de las necesidades de las seis nuevas minas que dispararán la demanda eléctrica de Ecuador, las cuales necesariamente deben tener sus propias plantas de generación eléctrica. Warintza, requiere durante los tres años de construcción de la mina, unos cinco a ocho megavatios, pero cuando empiece la explotación de cobre, la demanda será de 250 megavatios. Esta cifra es mayor a la demanda de los clientes de CNEL en la provincia de El Oro, que es de unos 230 megavatios, según el Operador Nacional de Electricidad (Cenace). La demanda de Warintza será del triple de lo que hoy demanda la mayor mina del país, Mirador (83 megavatios). Por ello enfatizamos que, la demanda de las cuatro industrias que más energía en el país y que están agrupadas en el segmento de Alto Voltaje 2, y actualmente requieren 230 megavatios de energía.

Entonces, ¿Solaris Resources construirá una planta de generación propia para Warintza?; de lo que se percibe, la respuesta es no. Lo que la multinacional propone es “fortalecer la línea de transmisión desde el proyecto Warintza, unos 70 kilómetros hacia la estación de transmisión Bomboiza", con una USD 100 millones a USD 120 millones. Es decir se conectará al Sistema Nacional Interconectado, afectándolo; con el consiguiente desabastecimiento, debido el impacto del estiaje en la generación hidroeléctrica. Por ello, es imprescindible que todas las nuevas mineras tengan generación propia, ya que el déficit, pone en riesgo al país de tener nuevos cortes de energía eléctrica.

Según la proyección del Viceministerio de Minas, en los próximos cinco años la demanda de energía de la industria minera aumentará en 1.000 megavatios, solo con seis nuevas minas que están en planes y no se incluye a Warintza; hasta 2035 el aumento de la demanda será de al menos 4.468 megavatios, según un estudio preliminar de la entidad pública citada. Eso implicaría casi duplicar la actual demanda de electricidad de Ecuador, que suele ser de entre 4.500 y 5.000 megavatios.
Entonces, ¿estará el actual gobierno en condiciones políticas para hacer respetar sus propias decisiones y no sucumbir ante las presiones de las grandes empresas consumidoras de energía, que quieren “alzarse con el santo y la vela”; sin cumplir con la construcción de una mínima infraestructura y sólo quieren llevarse nuestros recursos naturales, dejando muerte y destrucción de nuestro hábitat.?

EDITORIALAvanzamos en la segunda semana, desde el deslave en la zona de transporte de agua cruda, desde la laguna de cap...
16/07/2025

EDITORIAL
Avanzamos en la segunda semana, desde el deslave en la zona de transporte de agua cruda, desde la laguna de captación en La Mica, hasta la ciudad de Quito; que alimenta básicamente a seis parroquias del sur de Quito, lo que determinó que estas se queden sin agua; alrededor de 400.000 personas de 88.707 familias, esto representa el 13% de quiteños y quiteñas. El municipio y el gobierno en vez de resolver el problema están enfrascados en una pelea, y no coordinan acciones para dotar de agua a la población.

Por ello señalamos que los responsables de que no haya agua para los habitantes del sur de Quito son el Municipio y el gobierno. Por un lado, el municipio no tenía un Plan de Contingencia, para enfrentar un desastre natural. Ni el Municipio de Quito ni el Gobierno central, convocaron inmediatamente al COE, sea éste local o nacional; por el impacto de la población afectada, casi medio millón de personas. Además, el Municipio no tenía un plan de obras de mitigación estructural y mantenimiento permanente en las zonas; sean estas zonas de amortiguamiento y mantenimiento de la tubería. Mientras que el gobierno central, mostró su incapacidad de gobernar, ya que evidenció que igualmente, no tenía planes de contingencia ni disponía de los recursos económicos, para enfrentar los desastres.

Las pérdidas económicas son grandes para las familias, los pequeños comercios y las empresas del sector, se han suspendido citas médicas en los hospitales. Los tanqueros de agua enviados por el municipio son insuficientes, no llegan a todos los lugares y los más afectados son la población infantil y los adultos mayores. Organizaciones sociales como los comerciantes FEDECOMIC, la Federación de Barrios de Quito, y partidos políticos de izquierda; expresaron su desacuerdo con esta falta de capacidad y coordinación de Pabel Muñoz y Daniel Noboa.

El municipio de Quito, dispuso de puntos de distribución de agua, sin considerar la realidad de los ciudadanos del sur de Quito, que no poseen vehículo, ni logística para transportar el líquido vital desde donde proveía el Municipio hasta sus hogares. En el caso del gobierno central, la respuesta fue más pobre; casi a la semana de suscitado el evento, convocó al COE Nacional; se dedicó a criticar al Municipio de Quito, sin dar una respuesta rápida a los 400 mil quiteños; ni movilizó los fondos necesarios, para enfrentar la crisis.

El pueblo de Quito se pregunta, porqué ADN y la RC5, no unieron esfuerzos como lo hicieron en la Asamblea Nacional, para repartirse el “pastel” de las curules, con la aplicación del método D´Hondt; y enfrentar la falta de agua potable en el sur de Quito.

Recordemos que nuestra ciudad está atravesada por fallas geológicas y flanqueada por dos volcanes, qué pasará el momento que tengamos una erupción o un terremoto; ¿seguirán enfrentados por los votos de los quiteños?
(Mié 16 de julio del 2025)

De la Coca Cola
15/07/2025

De la Coca Cola

Coca-Cola Holanda reveló en un informe que se necesitan 35,4 litros de agua para producir solo medio litro de su refresco; es decir que para producir un litro completo, se necesitarían más de 70 litros de agua.

EDITORIALLaura Bates, escritora británica explica cómo los algoritmos de las redes sociales están radicalizando a varone...
15/07/2025

EDITORIAL
Laura Bates, escritora británica explica cómo los algoritmos de las redes sociales están radicalizando a varones jóvenes, tal como retrata la aclamada serie "Adolescencia". Para ganar la atención de la audiencia, las empresas tecnológicas que son en parte responsables de este extremismo que pone en peligro a muchas niñas y mujeres; tomando en cuenta que existen una gigante data sobre nuestra atención, la que se convierte en un recurso escaso, hay empresas que han desarrollado una asimetría de riqueza, conocimiento y poder captándola, y una forma de hacerlo es alimentándonos con material controversial y extremadamente atractivo.

Vivimos en una época realmente preocupante en cuanto a una reacción muy retrógrada entre los varones más jóvenes de nuestra sociedad y la razón es que los algoritmos han facilitado la radicalización masiva de niños y jóvenes. Hoy los estudios sugieren que las actitudes más misóginas, obsoletas y regresivas hacia las niñas y mujeres son más comunes entre los jóvenes por primera vez en la historia. Hay que destacar que los jóvenes no son una generación inherentemente misógina. Se están radicalizando por algoritmos de redes sociales increíblemente poderosos diseñados no para ofrecerles el contenido más relevante o de mayor calidad, sino contenido cada vez más extremo para captar su atención.

De acuerdo a un estudio, si eres un varón adolescente y te creas una cuenta de TikTok colocando tu edad, en promedio, en menos de media hora te va a aparecer el primer contenido misógino. Y no es que tienes que buscarlo, sino que te llega.
Siempre ha existido una reacción negativa hacia el progreso de la justicia social, pero esta es la primera vez en la historia que se le ha dado un impulso con algoritmos. Y no se trata solo de TikTok. Otro estudio reciente reveló que los usuarios del metaverso están expuestos a comportamiento abusivo cada siete minutos en promedio. Igual situación señala Meta, la empresa madre de Facebook, Instagram y WhatsApp), esta se defiende señalando que están invirtiendo mucho dinero en sus políticas de seguridad.

Hay una crisis de salud mental entre la gente joven, especialmente entre los varones, y el suicidio es la principal causa de muerte en los hombres menores de 50 años. Pero destaca Laura Bates, “lo que no creo es que si apoyas a las mujeres, estás socavando e ignorando los problemas que enfrentan los niños y hombres. Todo forma parte del mismo problema”. Los varones se ven afectados por un mundo que les enseña que tienen que mostrar un tipo de masculinidad muy específica que es represiva para ellos mismos, que les impide sentirse capaces de pedir ayuda o ser vulnerables o hablar de sus sentimientos o desarrollar relaciones afectuosas comprometidas.

Son los mismos estereotipos invadidos por una visión de como hombres, tienen un derecho inherente a los cuerpos de las mujeres y al s**o. Es una visión donde las mujeres son como una mercancía deshumanizada. Los llamados "incels" (célibes involuntarios) son hombres que creen que las mujeres deberían ser castigadas con violencia física y sexual por no tener relaciones sexuales con ellos. Pero también tenemos a los coaches del ligue, una industria de millones de dólares.
Mientras que los "incels" piensan que el sistema está amañado contra ellos y nunca va a cambiar, los coaches creen que puedes aprender trucos para que las mujeres tengan s**o contigo una y otra vez, ya sea que quieran o no. Pero todas estas cosas tienen como raíz la deshumanización de la mujer.

Comunicarse con ellos desde una edad muy temprana. Los peligros de un mundo donde la pornografía online muestra a mujeres siendo violadas y agredidas son exponencialmente más grandes cuando los niños crecen en un entorno donde nadie les habla sobre cómo es tener relaciones sanas. Pero sobre todo quiero destacar que a los padres hoy se les fuerza a una decisión imposible. Se les dice: o vas por la vía de prohibir el celular para proteger a tus hijos de los peligros, lo cual también los mantienes alejados de las herramientas y habilidades digitales vitales para el futuro de esa generación, o bien les das acceso a todo y los dejas expuestos a grandes daños.

Laura Bates sentencia “es una locura que nadie esté hablando de que en verdad hay una tercera opción que es que regulemos y obliguemos a las empresas tecnológicas a mantener a los jóvenes a salvo”, Pero, en éste sistema económico lo único que les interesa es vender sus productos, así eso conlleve poner en el peligro a jóvenes y mujeres.
(15 de Julio 2025)

RAPIÑA A NOMBRE DE RELIGIÓN
15/07/2025

RAPIÑA A NOMBRE DE RELIGIÓN

La excusa del genocidio:

EDITORIALEn cifras. ¿cómo podemos graficar el primer año de Daniel Noboa? En el 2024 Ecuador pasó de tener un superávit ...
14/07/2025

EDITORIAL
En cifras. ¿cómo podemos graficar el primer año de Daniel Noboa? En el 2024 Ecuador pasó de tener un superávit de $109 millones a un déficit fiscal de $1.757 millones. El hueco fiscal se ha multiplicado más de 17 veces y amenaza con superar los $5.000 millones hasta diciembre de 2025, según el Observatorio de la Política Fiscal (OPF)

En el primer semestre de 2024, el Estado ecuatoriano podía presumir de un pequeño respiro financiero: un superávit fiscal de $109 millones. Pero apenas un año después, ese colchón desapareció y dejó al descubierto un vacío fiscal profundo: un déficit fiscal de $1.757 millones entre enero y junio de 2025. Jaime Carrera, del OPF, advierte que la tendencia es “insostenible” y que el país terminaría 2025 con un déficit superior a los $5.500 millones. Esto, en un contexto de menor ingreso petrolero, aumentos salariales obligatorios y una deuda pública que ya ronda los $84.000 millones.

El Estado gastó $2.801 millones solo en intereses y amortizaciones de la deuda externa, lo cual está mermando las reservas internacionales y reduciendo el espacio fiscal para inversión social y económica. En contraste, en 2025 los ingresos tributarios crecieron ligeramente por el aumento del IVA al 15%, los ingresos totales cayeron a $11.153 millones, $146 millones menos que en el primer semestre de 2024. Esto ocurrió en gran parte porque los ingresos de 2024 incluyeron flujos temporales y excepcionales como las utilidades del Banco Central, remisiones tributarias e impuestos por una sola vez.

Es real que el gasto estatal creció en $1.720 millones, pasando de $11.190 millones en 2024 a $12.910 millones en 2025. Pero debemos desglosar los rubros en qué incurrió el gasto corriente, que incluye salarios, transferencias, bonos y pago de deuda, que aumentó en el 13,6%, Aquí está el verdadero problema de la economía nacional, que lo señalamos, al igual que el tema de los subsidios; que demostramos, que los verdaderos beneficiarios eran: petroleras, plantas industriales, pesca de alta mar, cementeras e industrias como la de cerámica de pisos; vinculadas poderosos capitales nacionales e internacionales.

Entre enero y junio de 2025, las cuentas por pagar sumaron $1.554 millones, que junto con los acumulados de años anteriores alcanzan un total de $4.075 millones. A eso se suma una emisión de deuda interna significativa (más de $3.000 millones) y créditos externos por $597 millones, incluyendo un préstamo puente de $416 millones con la CAF mientras se espera el desembolso del FMI.

Para tapar parte del hueco fiscal, el Gobierno ha recurrido a dos fuentes de financiamiento que no resuelven el problema estructural: la deuda interna, principalmente el IESS, y el incremento de los atrasos, es decir, pagos pendientes por bienes y servicios ya recibidos por el Estado. El Gobierno de Noboa está embarcado en sacarle “la sangre al cangrejo”, pero no a todos los cangrejos; ya que en las “leyes fanesca”, él y su bloque parlamentario con sus aliados, se han convertido en una máquina de remisiones y perdón de deudas al fisco, por ello es que apenas se han recaudado $200 millones

Si la causa principal son los recursos que se destinan para pago de deuda externa y por otro lado, se merma el ingreso fiscal, vía no pago de intereses, multas, recargos; todo ello nos conduce a un callejón sin salida; y allí entran neoliberales para martillar con su discurso como el que “las reformas estructurales son inaplazables, desde una reestructuración del sistema de seguridad social, pasando por la mejora en la competitividad, reformas al Código del Trabajo, innovación empresarial y, sobre todo, una política fiscal equilibrada, resolver el déficit sin agravar la recesión, y restaurar la confianza sin populismos fiscales”

Lo último vale resaltar, ya que el “populismo fiscal”, para el neoliberalismo significa eliminar los subsidios a los sectores más desprotegidos, y que proveen ingresos inmediatos al fisco; como la eliminación a los combustibles, elevación del IVA, reducir y tercerizar servicios públicos, concesionar vías y todo lo que puedanhacerlo; en suma, descargar la crisis sobre los trabajadores y el pueblo. Éste es el primer año de gobierno de Noboa y sus perspectivas.
(14 de julio del 2025)

EDITORIALLa decisión de Carrefour, gigante francés del comercio minorista, con más de 600 locales y más de 17.000 emplea...
13/07/2025

EDITORIAL
La decisión de Carrefour, gigante francés del comercio minorista, con más de 600 locales y más de 17.000 empleados, en Argentina; ha decidido vender e irse, luego de más de 4 décadas de historia y negocios en tierras gauchas; enciende algunas alertas. Y por supuesto hay versiones del porqué. “Carrefour se va por falta de rentabilidad y porque no hay mercado en Argentina para el consumo suficiente para que ganen plata todas las cadenas presentes en el país”, explica a Deutsche Walle (DW), el economista Alejandro Bercovich. “No es un caso aislado, hay efectivamente un éxodo de multinacionales de la Argentina, que tiene que ver básicamente con el estancamiento, con que cae el consumo, y con que este modelo tampoco ofrece un horizonte de crecimiento”.

“Carrefour quedó grande para un país que quedó chico”, condensa, en el mismo sentido, la periodista especializada Silvia Naishtat. “Porque, además del porcentaje actual de pobreza del 30 por ciento, se calcula que la mitad de la población no llega a fin de mes”, indica en diálogo con este medio. “En términos de consumo masivo, la Argentina es hoy un mercado como Chile, pero sin reglas de juego estables”, agrega a la lista de factores que estarían detrás de la decisión de la multinacional francesa. La salida de Carrefour no es un hecho aislado, se inscribe en “una salida de muchas multinacionales de la Argentina” (…) “Llama la atención que el año pasado Carrefour, habían anunciado una inversión de 300 millones de dólares, y que ahora, finalmente, den una orden de venta”. Lo cual también podría tener que ver, “con una decisión global de la compañía, que está endeudada”. “No es una buena señal”, dice sin dudar Bercovich. “En un contexto en el cual el gobierno dice que van a ser las inversiones extranjeras las que pongan en marcha la rueda de la producción y el consumo”. “Esto no le cae nada bien a Milei” (…) “Él había prometido una Argentina que vuelve al radar mundial, un mayor flujo de inversiones extranjeras directas en el país”, observa. “Y esto no se está verificando, todo lo contrario”

Mientras los empresarios aliados de Milei, suavizan el ejemplo de Carrefour y lo matizan :“Es natural que algunas empresas abran y que otras cierren, que algunas compañías lleguen al país y que otras se retiren"; según Natalio Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios. Pero al explicar el problema, se deduce la realidad de la economía argentina “No todo es color de rosas. Tenemos un nivel de ingreso por habitante mucho menor que el que podríamos tener, la pobreza, aunque se redujo sensiblemente, aún permanece elevada, y arrastramos una historia de errores e incumplimientos que no se olvida de la noche a la mañana", Igual sucede con el punto de vista de Hans-Dieter Holtzmann, representante de la fundación alemana Friedrich Naumann para Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay: "El país avanzó en áreas clave como la consolidación fiscal, la eliminación de múltiples regulaciones distorsivas y el sinceramiento de precios relativos” (..) "Sin embargo, aún es necesario realizar reformas estructurales para afrontar la situación macroeconómica y los principales desafíos a abordar, como la inflación acumulada, la recesión en la actividad económica y el limitado crédito productivo”.

Esto tiene una explicación, es el punto de vista neoliberal, que refleja la visión fondomonetarista de la “estabilidad fiscal”, por encima de la calidad de vida de los pueblos. Lo concreto es que se va una multinacional francesa y no han llegado ninguna alemana. Todos esperan el gran asalto al pueblo argentino. La pregunta es ¿se irá primero Milei, o tendrán una nueva y repetida crisis la Argentina?, mientras en las calles de Buenos Aires se sigue suspirando y cantando es estribillo de “No llores por mi Argentina”

Dirección

Puerto Quito

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Pacaza News publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Pacaza News:

Compartir