Seguridad Vial - UEMFM - 1ro G

Seguridad Vial - UEMFM - 1ro G En la vía, cada decisión cuenta: un segundo de imprudencia puede costar una vida, pero un acto de responsabilidad puede salvarla.

🚀Participación Estudiantil!!Como ya mencionamos antes: Es una estrategia pedagógica implementada por el Ministerio de Ed...
26/05/2025

🚀Participación Estudiantil!!
Como ya mencionamos antes: Es una estrategia pedagógica implementada por el Ministerio de Educación del Ecuador. Está dirigida a estudiantes de primero y segundo de Bachillerato y tiene como objetivo promover la formación integral mediante el involucramiento directo en acciones comunitarias que aporten al bienestar social. 🤓
Bueno, y esto que tiene que ver ❓
Pues nosotros somos de primero de bachillerato, y en este momento nos encontramos en la segunda etapa de este programa con el tema de Seguridad Vial 🙂; Por si no lo recuerdan:
1. Formación
Los estudiantes investigan y analizan la problemática del eje temático seleccionado. Se capacitan mediante recursos didácticos, talleres, charlas y acompañamiento docente. Esta fase garantiza que tengan una base sólida antes de actuar.
2. Ejecución
Es la etapa de acción directa. Los estudiantes implementan sus proyectos en instituciones, barrios, comunidades o incluso dentro del mismo plantel. Esta fase les permite aplicar lo aprendido y adquirir experiencia práctica.
3. Presentación
Al finalizar, los estudiantes presentan los resultados y aprendizajes obtenidos, ya sea mediante informes, exposiciones, ferias o productos creativos. También se realiza una evaluación de su participación y del impacto del proyecto.

Nosotros como grupo les queremos dar a conocer sobre las actividades que hemos realizado a lo largo de la primera y segunda etapa de este programa, y las experiencias que hemos tenido 😛

Primera etapa: Nos enseñaron temas como: ¿Qué es la seguridad vial?, Diferencias entre un accidente y siniestro de tráfico, la pirámide de la seguridad vial. Realizamos trabajos grupales e individuales ambientados en estos temas y otros más. Por último, nos fueron dando pistas sobre lo que venía a futuro 🧩

Segunda etapa: Nos informaron que nuestro curso tenía el tema de Comunicación social en seguridad vial, para ello se formaron grupos de 5 estudiantes en el que debíamos escoger un subtema de cinco que había. Como no teníamos conocimiento de que trataba, nuestro grupo eligió: Post en Redes Sociales, el cual sería el tema del proyecto que más adelante íbamos a realizar. Al principio empezamos realizando un árbol de problemas y soluciones del tema, luego hicimos una encuesta para determinar que hacen las personas cuando ven publicaciones relacionadas con la seguridad vial. Después de completar esto, empezamos con las publicaciones en las principales redes sociales como lo son: Facebook, Instagram, TikTok y X, cada domingo se publicaba un post, y se enviaba una bitácora a nuestros instructores que están a cargo de nuestro trabajo. Ya con publicaciones, se realizó y presento el primer borrador del proyecto, en donde aparecían los objetivos, grupo objetivo, definición de problema y muchos ítems más. Recientemente realizamos una actividad para una casa abierta en donde tenemos que presentar el proyecto (última fase), y en esta semana tenemos que presentar nuestro proyecto a otro curso en el cual debemos presentarles nuestra actividad en compañía de lo hemos estado haciendo. 📆

Aunque parezca que todo el año lectivo hemos estado enfocados en esto, pues no, también recibimos clases de instrucción formal, estuvimos en pequeños juegos que fomentaba la participación de 4 curos, y lo más importante, la yincana, en el cual cada curso tenía que pasar por un circuito que realizaron agentes de la AMT. Nuestro curso quedo en 2do puesto (algo que para nosotros fue injusto). ❌

Nosotros creemos que participación estudiantil no es solo una materia más, o algo que nos toque obligatoriamente hacer. Creemos que es una forma de aprender a crear verdaderos valores. ✨

🚸 Semana Mundial de la Seguridad Vial 2025 🚸📅 Del 12 al 18 de mayo📍 Quito y el mundoQuito se sumó a la 8ª Semana Mundial...
18/05/2025

🚸 Semana Mundial de la Seguridad Vial 2025 🚸
📅 Del 12 al 18 de mayo
📍 Quito y el mundo

Quito se sumó a la 8ª Semana Mundial de la Seguridad Vial bajo el lema , una campaña global que busca reducir muertes en las vías y promover una movilidad segura para todos. Durante esta semana, organizada por la Secretaría de Movilidad y la AMT, se desarrollaron varias actividades educativas, culturales y recreativas en distintos sectores de la ciudad:

🚦 Controles preventivos de tránsito en puntos estratégicos como Av. Galo Plaza Lasso, Av. 6 de Diciembre y Av. Teniente Hugo Ortiz.
🚲 Cicleada “Al trabajo en bici” y caminatas peatonales por el Centro Histórico para fomentar la movilidad sostenible.
🎬 Cine al aire libre en la Plaza Borja Yerovi, con la proyección de “La Bicicleta Verde”, un espacio para reflexionar sobre el derecho a la movilidad segura.
🏫 Visitas educativas al Parque de Seguridad Vial del Quicentro Sur, donde estudiantes aprendieron normas de tránsito de manera interactiva.
🎨 Charlas y talleres escolares, diseñando contenidos visuales que promueven la cultura vial desde el aula hasta las redes.

A nivel mundial, la Semana Mundial de la Seguridad Vial también fue conmemorada con diversas actividades:

🌍 Webinars globales organizados por la OMS y la OPS, enfocándose en la seguridad de peatones y ciclistas, y destacando intervenciones concretas para mejorar la seguridad vial.
📸 Campañas en redes sociales con el hashtag , donde comunidades compartieron fotos y videos promoviendo calles más seguras.
🏫 Iniciativas escolares como el programa "Star Rating for Schools", que evaluó la seguridad vial en entornos escolares y promovió mejoras en la infraestructura.
🚴 Eventos comunitarios en ciudades de todo el mundo, incluyendo caminatas y paseos en bicicleta para concienciar sobre la importancia de una movilidad segura y sostenible.

¡Esta es una semana para reflexionar, actuar y transformar nuestras calles en espacios seguros para todos! 💛

Imagen tomada de: https://www.facebook.com/amtquito/

🚀¡Participación Estudiantil! ¡Una experiencia educativa que deja huella!📌 ¿Qué es el Programa de Participación Estudiant...
11/05/2025

🚀¡Participación Estudiantil!
¡Una experiencia educativa que deja huella!

📌 ¿Qué es el Programa de Participación Estudiantil (PPE)?
El Programa de Participación Estudiantil (PPE) es una estrategia pedagógica implementada por el Ministerio de Educación del Ecuador. Está dirigida a estudiantes de primero y segundo de Bachillerato y tiene como objetivo promover la formación integral mediante el involucramiento directo en acciones comunitarias que aporten al bienestar social.
Esta actividad no es optativa: es obligatoria para todos los estudiantes y una condición para la titulación. Se distribuye en 160 horas 📅, divididas en dos años escolares (80 horas por año), y su nota representa el 10% de la calificación de grado 📊

🧭 Ejes temáticos actualizados del PPE (2024-2025)
Estos ejes fueron definidos por el Ministerio de Educación con base en las principales necesidades sociales del país.

🧍‍♂️ 1. Acción cívica (acción humanitaria)
Fomenta la construcción de ciudadanía y el respeto por la diversidad.
🩺2. Salud y bienestar
Se centra en combatir el sedentarismo, promover una alimentación saludable y contribuir a la erradicación de la desnutrición crónica infantil.
🌱3. Acción por el ambiente
Este eje permite que los estudiantes se conviertan en agentes de cambio ambiental, participando en actividades como reciclaje, reforestación, limpieza de espacios naturales, y concientización sobre la importancia del cuidado del planeta.
📖4. Animación a la lectura
Promueve el hábito lector mediante clubes de lectura, ferias de libros, cuentacuentos, dramatizaciones y campañas de alfabetización.
🧠5. Prevención del embarazo temprano
Este eje tiene como fin generar conciencia sobre salud sexual y reproductiva, derechos sexuales, prevención de la violencia sexual, y planificación familiar.
🚦6. Seguridad vial – Ayuda a crear conciencia en peatones y conductores.

📍 Fases del programa
El PPE se desarrolla siguiendo una estructura pedagógica en tres etapas:

1. Formación
Los estudiantes investigan y analizan la problemática del eje temático seleccionado. Se capacitan mediante recursos didácticos, talleres, charlas y acompañamiento docente. Esta fase garantiza que tengan una base sólida antes de actuar.

2. Ejecución
Es la etapa de acción directa. Los estudiantes implementan sus proyectos en instituciones, barrios, comunidades o incluso dentro del mismo plantel. Esta fase les permite aplicar lo aprendido y adquirir experiencia práctica.

3. Presentación
Al finalizar, los estudiantes presentan los resultados y aprendizajes obtenidos, ya sea mediante informes, exposiciones, ferias o productos creativos. También se realiza una evaluación de su participación y del impacto del proyecto.

⚖️ Marco legal que respalda el PPE
El Programa de Participación Estudiantil no es una actividad improvisada. Está respaldado por normativas legales vigentes que garantizan su obligatoriedad, objetivos y valor educativo.

📘 Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)

Art. 6, literal n): El Estado ecuatoriano debe garantizar la participación activa de estudiantes, docentes, madres, padres y representantes en todos los procesos educativos, desde la planificación hasta la evaluación.

Art. 3 y 4: Reconocen a los estudiantes como sujetos de derechos, no solo receptores de conocimiento. La ley promueve la inclusión de valores democráticos, el respeto a los derechos humanos y la formación de ciudadanos críticos.

Art. 9, literal a): Dispone que todos los programas y niveles del sistema educativo deben incluir contenidos orientados a fomentar la participación ciudadana desde edades tempranas.

📜 Reglamento General a la LOEI

Art. 141 y 142: Señalan que los estudiantes deben cumplir con el PPE en los dos primeros años de Bachillerato. El programa se desarrolla durante dos horas semanales a lo largo del año escolar.

Art. 143: La nota del PPE equivale al 10% del promedio final de grado, por lo que tiene un peso importante en la calificación del estudiante.

💪🏻 Formación Ciudadana y Liderazgo Juvenil 🧠

La participación estudiantil no es solo un trámite académico, sino un proceso de construcción de ciudadanía. Permite a los jóvenes comprender sus derechos y responsabilidades, ejercer liderazgo y generar impacto positivo en su entorno. Es una herramienta clave para que los estudiantes no solo aprendan desde los libros, sino también desde la acción, el servicio y la experiencia directa.

Al trabajar en proyectos sociales, los estudiantes se convierten en protagonistas de cambio, aprenden a dialogar, planificar, resolver problemas y trabajar en equipo, habilidades fundamentales para una vida democrática activa.



Imagen tomada de: https://www.facebook.com/100063756331668/photos/1178463667622167/

🎉 ¡Semana de la Seguridad Vial! 🚦🚸La Semana Mundial de la Seguridad Vial fue instaurada por la Asamblea General de la ON...
04/05/2025

🎉 ¡Semana de la Seguridad Vial! 🚦🚸
La Semana Mundial de la Seguridad Vial fue instaurada por la Asamblea General de la ONU en 2005 para visibilizar el problema de los accidentes de tránsito y promover acciones preventivas a nivel global. Se organiza cada dos años, coordinada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la colaboración de agencias de la ONU, gobiernos, sociedad civil y sector privado.
Su finalidad es reducir la cifra de mu***os más de 1,19 millones al año y heridos graves en las carreteras, fomentando entornos viales más seguros y sostenibles.
📅 ¿Qué se organiza durante esta semana?
Durante esta semana, se llevan acabo talleres, conferencias, ferias y campañas educativas enfocadas en sensibilizar a la población sobre la importancia de la seguridad vial
👉 Este año, del 12 al 18 de mayo de 2025 se celebra la
🌍 8.ª Semana Mundial de la Seguridad Vial bajo el lema: 🏷️“Make Walking and Cycling Safe” ("Caminar y andar en bicicleta de forma segura")
Esta edición se enfocará en la importancia de asegurar que estos medios de transporte sean seguros para la salud y el bienestar de las personas, la sostenibilidad de las ciudades y la equidad social.
🎯 Objetivos principales:

1️⃣ Priorizar el diseño urbano que proteja a peatones y ciclistas.
2️⃣ Impulsar leyes que reduzcan la velocidad y garanticen espacios exclusivos para movilidad no motorizada.
3️⃣Sensibilizar a autoridades y comunidades sobre los beneficios de caminar y pedalear.

🎟️Eventos:
Se realizarán eventos y seminarios web, como el seminario "Vías seguras para peatones y ciclistas en Latinoamérica y el Caribe" el 16 de mayo a las 10:00 a.m. (EDT).
💡Importancia
La seguridad vial de peatones y ciclistas es fundamental para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible y contribuir a la Década de Acción para la Seguridad Vial (2021-2030).

🚸 Caminemos y pedaleemos con seguridad! 🚸
Del 12 al 18 de mayo de 2025, tus acciones cuentan para transformar nuestras calles en espacios más humanos, verdes y seguros.

Imagen tomada de: https://www.paho.org/es/campanas/8va-semana-mundial-onu-para-seguridad-vial

🚦 Respetar las normas salva vidas: no es solo una frase, es una realidad 🚦Cada vez que salimos a las calles, somos parte...
27/04/2025

🚦 Respetar las normas salva vidas: no es solo una frase, es una realidad 🚦
Cada vez que salimos a las calles, somos parte de un enorme acuerdo social: el respeto a las normas de tránsito. No están ahí por gusto. Cada señal, cada límite de velocidad, cada regla tiene un solo objetivo: protegernos.
La Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial establece reglas claras, como por ejemplo:

1. Velocidad máxima en zonas urbanas: 50 km/h.
2. Uso obligatorio del cinturón de seguridad, incluso en los asientos traseros.
3. Prohibición de conducir bajo los efectos del alcohol o dr**as.
4. Respeto a las señales

Estas normas aunque a veces parezcan molestas o innecesarias, marcan la diferencia entre llegar a casa o no hacerlo.
🚗 ¿Sabías que reducir solo 10 km/h tu velocidad puede disminuir en un 40% las probabilidades de sufrir un accidente grave?
🚦 ¿O que usar correctamente el cinturón de seguridad puede salvarte la vida en un impacto incluso a baja velocidad?

Cada regla es el resultado de estudios, estadísticas y, lamentablemente, muchas lecciones aprendidas a un precio muy alto.
Así que la próxima vez que sientas que una señal es “exagerada” o un límite de velocidad te parece “demasiado bajo”, piensa en esto: hay una historia detrás de cada norma. Y muchas de esas historias no terminaron bien.
Cuidémonos. Cuidemos a los demás. Porque la seguridad vial no es un tema de suerte, es una cuestión de conciencia. ✨

Foto tomada de: https://www.quitoinforma.gob.ec/2023/05/18/el-uso-del-cinturon-de-seguridad-disminuye-el-50-de-las-muertes-en-siniestros-de-transito/

¡Hablemos de Seguridad Vial! 🚗Ese es nuestro lema. Hola a todos👋. Nosotros somos un grupo de estudiantes comprometidos c...
22/04/2025

¡Hablemos de Seguridad Vial! 🚗
Ese es nuestro lema. Hola a todos👋. Nosotros somos un grupo de estudiantes comprometidos con hacer de nuestras calles un lugar más seguro para todos. Hoy damos inicio a esta página con un propósito claro: crear conciencia sobre la seguridad vial.

¿Sabías que muchas veces los accidentes se pueden evitar con pequeñas acciones como usar el cinturón, respetar los semáforos o simplemente cruzar por las esquinas? 🛑 Cada detalle cuenta.

En esta página vamos a compartir información y también aprender juntos cómo ser peatones, ciclistas y conductores más responsables. Porque la seguridad vial no es solo cosa de adultos, ¡es responsabilidad de todos! 💡

Dirección

Quito

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Seguridad Vial - UEMFM - 1ro G publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir