31/10/2025
BANANERAS LOS REYES DE LA DROGA EN ECUADOR: Debatir sobre la penetración del narcotráfico en los puertos ecuatorianos ya no puede ser un tema tabú. Cada día surgen más voces que analizan cómo los grupos delictivos organizados (GDO) han convertido a los principales puertos del país —especialmente los de Guayaquil— en puntos estratégicos para el tráfico internacional de co***na. El silencio, advierten expertos, ya no es una opción.
Un negocio de dimensiones colosales
El embajador de Italia en Ecuador, Giovanni Davoli, reveló que el negocio de la co***na que opera desde los puertos ecuatorianos alcanza el 30% del PIB nacional, es decir, unos $30.000 millones. En una entrevista con Teleamazonas, Davoli aseguró que el 70% de la co***na del mundo tiene su salida desde Ecuador.
Para el diplomático, la única forma de frenar este fenómeno es “atacando los bolsillos de las mafias”, a través de cooperación internacional y políticas conjuntas que reduzcan las oportunidades del crimen organizado.
Un tema que ya advirtió Fernando Villavicencio
El asesinado periodista y ex candidato presidencial Fernando Villavicencio ya había denunciado la simbiosis entre política, geografía y logística del narcotráfico. Su muerte, atribuida a estructuras narcopolíticas, marcó un punto de inflexión en el debate nacional.
Investigadores como Arduino Tomasi relacionan la salida de la Base de Manta con un incremento de muertes violentas, trata de personas y la reducción de incautaciones, elementos que revelan un patrón criminal más complejo.
Encuestas y percepción ciudadana
Una reciente encuesta de Comunicaliza muestra que el 56,2% de los ecuatorianos cree que la droga sale principalmente por los puertos marítimos, mientras que el 18,1% piensa que lo hace por la frontera norte. En ciudades como Quito, Guayaquil, Azuay y Manabí, la percepción es clara: el narcotráfico tiene su epicentro en los puertos.
Europa confirma infiltración del narco
La Comisión Europea y la UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) confirmaron que Ecuador se ha convertido en un punto clave de salida de co***na hacia Europa. El informe detalla la infiltración de mafias mexicanas y albanesas, además del control de pandillas locales sobre los puertos.
Los principales destinos de la droga ecuatoriana son Amberes (Bélgica), Rotterdam (Países Bajos) y Algeciras (España).
Puertos bajo la lupa
El informe europeo identifica varios puertos de alto riesgo en Guayaquil:
TPG (Inarpi): Riesgo “muy alto” en cuatro escenarios, sin plan de seguridad portuaria (ISPS).
Bananapuerto (Naportec): Ubicado en la conflictiva Isla Trinitaria, rodeado por zonas controladas por pandillas.
Contecon y Fertigran (Trinipuerto): Vulnerables por la alta rotación laboral y la posible corrupción interna.
DP World Posorja y Andipuerto: También catalogados de riesgo, aunque con mayor control tecnológico.
El 70% de la co***na de contrabando se camufla en envíos de banano, según la Policía ecuatoriana. Otros métodos incluyen piñas huecas, azúcar y atún enlatado.
¿Una buena noticia? Bajan las incautaciones
Según la Asociación de Exportadores Bananeros del Ecuador (AEBE), las incautaciones de droga en puertos europeos cayeron drásticamente:
En Amberes, de 121 toneladas (2023) a 44 toneladas (2024).
En Rotterdam, de 12 a 9 toneladas.
El gremio atribuye la reducción a una mejor logística, escáneres en funcionamiento total y cooperación internacional.
Un desafío político y militar
El presidente Daniel Noboa ha impulsado el Plan Fénix, con una inversión proyectada de $830 millones en 10 años, para fortalecer la inteligencia, la seguridad fronteriza y la presencia militar en puertos y carreteras.
Sin embargo, la Revolución Ciudadana, liderada por Rafael Correa, se opuso en la Asamblea a la propuesta de permitir la presencia de fuerzas militares extranjeras en el país para combatir al narcotráfico.
Conclusión: un enemigo común
El narcotráfico ya no es solo un problema de seguridad, sino un fenómeno económico, político y social que compromete la soberanía del Ecuador. Los informes europeos, las encuestas nacionales y las tensiones políticas internas revelan una verdad ineludible:
El país está en el centro del mapa mundial del narcotráfico, y enfrentarlo requiere cooperación, transparencia y valentía.
29/10/2025