
20/07/2025
El Miedo como Instrumento de Control: ¿Amenaza para el Desarrollo y la Paz?
La implementación de narrativas que infunden miedo por parte de gobiernos electos por voto popular, con el objetivo de control social y atomización de la organización social, representa una amenaza significativa para el desarrollo y la paz de los pueblos. Este tipo de estrategia, aunque pueda parecer eficaz a corto plazo para mantener el poder, socava los cimientos mismos de una sociedad democrática y próspera.
Impacto en el Desarrollo
El miedo paraliza. Cuando los ciudadanos viven bajo una atmósfera de constante temor, ya sea a la inestabilidad económica, la violencia, la persecución política o la pérdida de derechos, su capacidad para innovar, emprender y participar activamente en la construcción de su futuro se ve mermada. El desarrollo sostenible requiere de una sociedad vibrante, donde prime la confianza, la colaboración y la libre expresión de ideas. Un gobierno que utiliza el miedo para controlar no solo ahoga la iniciativa individual, sino que también desincentiva la inversión, tanto nacional como extranjera, ya que la incertidumbre y la inestabilidad inherentes a un clima de temor son incompatibles con un entorno de negocios saludable. Además, la atomización de la organización social impide la formación de redes de apoyo, la defensa de intereses comunes y la articulación de demandas ciudadanas legítimas, elementos cruciales para un desarrollo equitativo e inclusivo.
Impacto en la Paz
La paz no es simplemente la ausencia de conflicto armado; es un estado de bienestar social donde prevalecen la justicia, la equidad, el respeto a los derechos humanos y la resolución pacífica de las diferencias. Un gobierno que se apoya en el miedo como estrategia de control siembra la desconfianza entre los ciudadanos y entre los ciudadanos y sus instituciones. Esta desconfianza genera polarización, debilitando el tejido social y haciendo que cualquier disenso sea percibido como una amenaza, y no como parte natural de un debate democrático.
Cuando el miedo se convierte en la herramienta principal de gobierno, la represión a la disidencia se intensifica, se restringen las libertades civiles y se criminaliza la protesta social. Esto, a su vez, puede conducir a una escalada de tensiones, frustración y, en última instancia, a formas de resistencia más extremas. La paz duradera se construye sobre la base del diálogo, la participación ciudadana y el respeto a la diversidad de opiniones, principios que son directamente opuestos a una estrategia de control basada en el miedo.
¿Son Peligrosos?
Definitivamente, sí, son peligrosos. Los gobiernos que implementan narrativas de miedo y buscan la atomización social no solo amenazan el desarrollo económico y social, sino que también ponen en riesgo la estabilidad y la paz interna de un país. Al erosionar la confianza, limitar la participación y suprimir la disidencia, estos gobiernos crean un caldo de cultivo para la inestabilidad y el conflicto. La verdadera fortaleza de una nación reside en la capacidad de sus ciudadanos para organizarse, participar y exigir rendición de cuentas, sin temor a represalias. Un gobierno que teme a su propio pueblo y lo somete a través del miedo, inevitablemente lo debilita y, con él, las perspectivas de un futuro próspero y pacífico.
¿Qué crees que podrían hacer los ciudadanos para contrarrestar estas estrategias de miedo y promover la cohesión social?