27/06/2025
TIERRA Y MEMORIA
✍️Artículo de nuestro habitual colaborador J.M. Moreno Valdeolivas sobre flora y más concretamente de la "Lechiterna (Euphorbia sp.)
Como siempre, nos habla de sus características principales de la especie pero también su uso y curiosidades en su convivencia con el ser humano en entornos rurales.
"Había una hierba, común y cercana, que, al troncharse, segregaba un jugo muy parecido al que ellos querían segregar"
"No se tardaba mucho en que el burlado se empezara a quejar amargamente. Al fin y al campo el látex de las hierbas existe no para adelantar la madurez sexual de los chavales, sino para ahuyentar a los comedores de hierbas." ... " No es extraño que aparecieran sinónimos locales de la lechiterna tan expresivos como “untapijas” o “pichoga”"
"Con unas pocas gotas de látex se quitaban en la Serranía las verrugas y se provocaba la caída de las muelas carcomientas de caries."
"Si, en el campo o en el monte, algunos de nuestros paisanos sentían sed y no tenían a mano más que algún manantial dudoso o las charcas que las lluvias formaban, recurrían a la lechiterna, a pesar de la toxicidad, como método depurador. Agregaban unas gotas a la superficie del agua y todos los elementos extraños se desplazaban rápidamente a las márgenes. Así se eliminaban también los bichejos indeseados."
"El látex de la lechiterna servía, según el doctor Laguna, de tinta simpática. Al secarse, las letras escritas con él desaparecen. Luego, echándole carbón o ceniza, vuelven a aparecer. Así se cartean, añade el médico segoviano, los amantes secretos y, en sus maniobras políticas, los príncipes."
🔗Artículo completo en nuestra web: https://losojos.es/tierra-y-memoria/la-lechiterna-euphorbia-sp/
💪💪 ¿Quieres ayudarnos a seguir existiendo? ¡Suscríbete y forma parte de nuestra familia!
https://losojos.es/hazte-socio/