La historia no contada, del Valle de Lecrin

La historia no contada, del Valle de Lecrin la historia no contada, de nuestro valle , son noticias de historias perdidas y ocultas, tambien forma parte de mi vida mi música y mi vida cotidiana.

Buen fin de semana Historiadores ¡Antonia Fernández Padial: la Reina del Valle de LecrínEn el corazón del Valle de Lecrí...
08/08/2025

Buen fin de semana Historiadores ¡

Antonia Fernández Padial: la Reina del Valle de Lecrín
En el corazón del Valle de Lecrín, hace más de un siglo, vivió una mujer que dejó una huella imborrable en nuestra tierra: Antonia Fernández Padial, conocida como “la Reina del Valle de Lecrín”. Admirada por su belleza, su porte señorial y su gran fortuna, Antonia era mucho más que una dama aristocrática: fue un símbolo de elegancia, poder y legado.

Su historia se entrelaza con la de su esposo, Don Juan de Tuset y Malet, un ingeniero de noble linaje catalán, cuyo talento y visión transformaron para siempre la comarca. Fue él quien diseñó y construyó puentes emblemáticos, abrió caminos y llevó la luz eléctrica a nuestros pueblos, encendiendo la modernidad en la región.

Tras su partida, Antonia y su hijo continuaron con ese legado, cuidando la memoria y el progreso de una familia que marcó la historia del Valle de Lecrín. Hoy recordamos a Antonia no solo como una reina por su nombre, sino como una mujer que inspiró generaciones y unió tradición y modernidad con dignidad y amor por su tierra. destacados Fotos de la pagina Adurcal....

Nuestros amigos de Malta  necesitan apoyo los pueden seguir ? gracjas Temple Rescue, MaltaPlease have a look at our page...
07/08/2025

Nuestros amigos de Malta necesitan apoyo los pueden seguir ? gracjas Temple Rescue, Malta
Please have a look at our page and join us as we raise awareness on all archaeological sites in Malta.
https://www.facebook.com/photo?fbid=1178967960942185&set=pb.100064869753115.-2207520000

Exploring Female Figurines:
Symbols of Fertility or Artistic Expression?
For millennia, the female form has inspired artists worldwide. These small sculptures, often from the Palaeolithic era, depict women of diverse shapes and sizes. Some adorned with cultural attire and lavish jewellery that offer insights into historical traditions. The Venus of Willendorf, dating back to 24,000–22,000 B.C.E., is one of the oldest and most renowned works of art depicting a voluptuous faceless female figure. Interpretations of these figurines vary across cultures and eras, with some possibly serving purposes beyond fertility, such as spiritual rituals, or simply artistic expression. In Roman mythology, Venus was the goddess of love, beauty, desire, s*x, fertility, prosperity and victory. She was the Roman equivalent of the Greek goddess Aphrodite.
In a recent project, we compared several female figurines discovered in Malta, Russia, Egypt, Turkey, Iran, Italy, Germany, France, Syria, Pakistan, South America, India, Greece, Mexico, the Czech Republic, the UK, Sudan and beyond.
Some figurines look out-wordly.
What do you think?

En Jaén  Hallado un nuevo ídolo antropomorfo calcolítico en la Cueva del Nacimiento del Río Cuadros de Bedmar. El descub...
07/08/2025

En Jaén Hallado un nuevo ídolo antropomorfo calcolítico en la Cueva del Nacimiento del Río Cuadros de Bedmar. El descubrimiento, fechado en el III milenio antes de Cristo, aporta nuevas claves sobre los rituales y creencias de las sociedades del interior de Andalucía durante la Edad del Cobre

Buenas tardes historiadores ¡¡¡  I.A.P. Prospección Arqueológica Superficial. BC.03.101/24 – 17379 PARQUE FOTOVOLTAICO P...
05/08/2025

Buenas tardes historiadores ¡¡¡
I.A.P. Prospección Arqueológica Superficial. BC.03.101/24 – 17379
PARQUE FOTOVOLTAICO PSF “IM2 EL ROCÍO” Y SU LÍNEA DE EVACUACIÓN 20 Kv
(T. M. DÚRCAL) PROVINCIA DE GRANADA
Equipo arqueológico
Director
Gerardo Sierra Piedra
Técnico
Mª Luisa Gámez-Leyva Hernández
El poblamiento y el aprovechamiento del medio natural en época romana son hasta la fecha poco
conocidos, si bien, debió ser de tipo rural tanto disperso como concentrado , villae y vici, tal y
como atestiguan por ejemplo la villa romana de Los Lavaderos de Dúrcal, la villa romana de
Mondújar, la necrópolis de Padul, el acueducto de Conchar o las termas de Lecrin. Estas últimas,
descubiertas en 1983, se constituyen como un complejo arqueológico perteneciente a una villa o a
un pequeño poblado del S I DC, con perduración hasta los S.III- IV (9).
Esos habitat rurales tenían su origen en la estructuración ibérica precedente, a la que más tarde se
suman nuevos fenómenos de repartimiento y articulación del territorio. Siglos después, las crisis
ciudadanas que en el Bajo Imperio provocan la ruralización de la población hace que aumenten y
se diversifiquen estas ocupaciones.

Bajo una antigua villa romana en el sur de España, cerca de Mula, Murcia, arqueólogos desenterraron un hallazgo extraord...
05/08/2025

Bajo una antigua villa romana en el sur de España, cerca de Mula, Murcia, arqueólogos desenterraron un hallazgo extraordinario: un sarcófago visigodo de 1.400 años.

Tallado con delicados motivos de hiedra, patrones geométricos y el símbolo cristiano Chi Rho, este ataúd de piedra —de unos dos metros— ofrece una ventana única a una época de transformación: del ocaso del Imperio romano al ascenso del cristianismo visigodo.

La villa, erigida en el siglo I d.C., fue un floreciente centro agrícola romano. Pero con el colapso del imperio en el siglo V, cayó en abandono… hasta que los visigodos la reclamaron. Lo que una vez fue un salón de recepciones se convirtió en basílica cristiana, y su entorno, en un cementerio sagrado: una necrópolis ad sanctos.

Este sarcófago —probablemente de un personaje de alto rango— representa no solo la muerte, sino un cambio de era: de lo pagano a lo cristiano, de lo imperial a lo medieval. Un ataúd que encapsula siglos de fe, poder y renacimiento espiritual.

Buenos dias Historiadores ¡¡¡¡ Propuesta de protección y puesta en valor del yacimiento de La Lojuela (Valle de Lecrín, ...
31/07/2025

Buenos dias Historiadores ¡¡¡¡

Propuesta de protección y puesta en valor del yacimiento de La Lojuela (Valle de Lecrín, Granada)
Localización y descripción
El paraje conocido como Las Eras de la Lojuela, situado entre el Castillo de Lojuela y la localidad de Murchas, alberga los restos visibles de un antiguo asentamiento prehistórico. Se identifican estructuras circulares excavadas en negativo sobre el terreno, que corresponden a viviendas semienterradas, y grandes silos subterráneos destinados al almacenamiento de grano. Además, en la zona se conservan vestigios de un cementerio vinculado al hábitat.

Marco cultural y cronológico
Por sus características, este enclave puede adscribirse al ámbito de la denominada “Cultura de los Silos”, documentada en el suroeste peninsular durante el Neolítico final y el Calcolítico (ca. 3500–2200 a.C.). Este modelo de ocupación se caracteriza por asentamientos rurales con viviendas modestas, almacenamiento subterráneo, estructuras negativas de uso mixto (productivo y ritual), y una economía basada en la agricultura cerealista, ganadería y recolección.

Estado de conservación
Actualmente, este espacio no está catalogado ni protegido, y se encuentra en riesgo avanzado de deterioro. Se ha convertido en una zona de acumulación de escombros, residuos orgánicos y vertidos ilegales, que están ocultando, degradando y posiblemente destruyendo los restos arqueológicos. La falta de señalización o reconocimiento oficial contribuye a su progresivo abandono y olvido.

Propuesta de actuación
Se propone:

Documentar el yacimiento mediante prospección arqueológica superficial y georreferenciación.

Solicitar su inclusión en el Catálogo de Bienes Patrimoniales del municipio y la Junta de Andalucía.

Impulsar una campaña de limpieza y protección básica del entorno.

Instalar señalética informativa y difundir su valor histórico entre la población local y centros educativos.

Promover investigaciones arqueológicas futuras, en colaboración con universidades o instituciones patrimoniales.

Conclusión
Las eras representa un testimonio excepcional de la vida agrícola prehistórica en el Valle de Lecrín, y su conservación debe ser una prioridad. No solo por su valor científico y cultural, sino también como parte del patrimonio identitario de la comarca. Recuperar este lugar es una oportunidad de conexión con el pasado y de desarrollo sostenible futuro, a través de la arqueología, la memoria y la educación.

Bienvenidos a este espacio creado para dar voz a una historia silenciada durante siglos. El Valle de Lecrín, situado en ...
30/07/2025

Bienvenidos a este espacio creado para dar voz a una historia silenciada durante siglos. El Valle de Lecrín, situado en el corazón de Granada, no es solo un lugar de belleza natural y pueblos con encanto; es también un enclave cargado de una riqueza arqueológica y patrimonial que ha permanecido olvidada, ignorada o, sencillamente, enterrada bajo capas de indiferencia.

Aquí no hablamos de leyendas. Hablamos de restos, yacimientos, estructuras y evidencias de civilizaciones que habitaron estas tierras mucho antes de lo que los libros oficiales se atreven a contar. Desde vestigios prehistóricos hasta señales del paso romano, árabe y cristiano, el Valle de Lecrín guarda bajo su suelo y entre sus montañas claves que podrían modificar nuestra comprensión del pasado.

Esta página nace de la necesidad de rescatar ese legado, de mostrar al mundo que en este valle aparentemente tranquilo se esconde una historia capaz de reescribir capítulos enteros de la historiografía andaluza y peninsular. Nuestro objetivo no es solo informar, sino también despertar conciencia, generar preguntas, impulsar investigaciones y, sobre todo, recuperar lo que nunca debió perderse: nuestra memoria.

Porque no se puede proteger lo que no se conoce.
Y no se puede conocer lo que no se cuenta.

Aquí empieza la historia no contada del Valle de Lecrín.
Y esta vez, no se va a silenciar.

¿Quieres que lo adapte a un tono más poético, académico o informal? ¿O te gustaría que incluyera referencias específicas a yacimientos o descubrimientos concretos del valle?

Tú dijiste:
asi que pronto empezare con nuevos articulos .. como el de la foto, un yacimiento que tenemos en el pleno corazon del valle,

ChatGPT Plus
Perfecto, aquí tienes una versión extendida del texto, incorporando tu frase y preparando el terreno para la publicación de los futuros artículos. Mantengo el tono comprometido, informativo y cercano:

La Historia No Contada del Valle de Lecrín

Bienvenidos a este espacio creado para contar lo que durante siglos ha permanecido en silencio. El Valle de Lecrín, muchas veces conocido solo por su belleza natural y sus pueblos tranquilos, es también un verdadero tesoro arqueológico que aún no ha sido reconocido como merece. Nuestro valle está lleno de secretos, yacimientos, estructuras y huellas de culturas antiguas que han quedado olvidadas, ignoradas o simplemente soterradas por el paso del tiempo.

Esta página nace con un propósito claro: rescatar ese patrimonio oculto y darlo a conocer. Porque lo que aquí se encuentra no es menor. Hablamos de restos que podrían cambiar las maneras de pensar de muchos historiadores, de hallazgos que reescriben los mapas mentales del pasado de Andalucía y de la Península Ibérica.

El Valle de Lecrín no es un escenario vacío: es protagonista de una historia que aún no se ha contado. Queremos hacerlo visible, porque lo que no se conoce, no se valora. Y lo que no se valora, se pierde.

Muy pronto comenzaré a publicar nuevos artículos. El primero será sobre el yacimiento que aparece en la foto, ubicado en pleno corazón del valle. Un lugar que lleva siglos esperando ser reconocido por lo que realmente es: una prueba viva del pasado que aún nos habla.

Es hora de escuchar lo que el valle tiene que decir.
La historia no contada está a punto de escribirse.

Propiedades del aceite esencial de pino RespiratoriasDescongestionante: alivia la congestión nasal, bronquial y pulmonar...
29/07/2025

Propiedades del aceite esencial de pino
Respiratorias
Descongestionante: alivia la congestión nasal, bronquial y pulmonar. Ideal para resfriados, gripe o sinusitis.

Expectorante: ayuda a expulsar mucosidad y facilita la respiración.

Refrescante pulmonar: su aroma da sensación de aire limpio y fresco, como en el bosque.

Antiséptico y antimicrobiano
Purificante del aire: muy eficaz para difusores, ya que elimina bacterias y virus del ambiente.

Limpieza natural: ideal para desinfectar superficies con un aroma agradable y natural.

Muscular y articular
Antiinflamatorio suave: alivia dolores musculares, artritis o reumatismo.

Estimulante circulatorio: puede ayudar con fatiga, tensión o piernas pesadas.

Revitalizante físico: usado en masajes para recuperación después del ejercicio.

Mentales y emocionales
Estimulante: combate el cansancio mental, el letargo o la sensación de "mente nublada".

Fortalecedor emocional: da una sensación de arraigo, firmeza y energía renovada.

Reductor del estrés: su aroma natural relaja sin sedar.

Antifúngico
Eficaz contra hongos: útil en baños de pies o mezclas antifúngicas para uñas y piel.

Precauciones
Puede causar irritación en pieles sensibles, siempre diluir en aceite vegetal (almendra, jojoba, etc.).

Evitar durante el embarazo, la lactancia o en bebés sin supervisión profesional.

Algunos tipos de aceite de pino (mal destilados o viejos) pueden oxidarse y causar irritación, así que mejor usar aceites frescos y de calidad.

No ingerir salvo recomendación profesional.

Usos comunes
En difusores: para limpiar el aire y mejorar la respiración.

En baños de v***r o inhalaciones: para descongestionar vías respiratorias.

En masajes: diluido para dolores musculares o fatiga.

En productos de limpieza caseros: mezclado con limón, vinagre o bicarbonato.

En baños calientes: como relajante muscular y purificante (siempre bien diluido).

El objetivo es la actualización del mapa de fosas estatal.Trabajos del equipo de ArqueoAntro.ArqueoAntroTrabajos del equ...
22/07/2025

El objetivo es la actualización del mapa de fosas estatal.
Trabajos del equipo de ArqueoAntro.
ArqueoAntro
Trabajos del equipo de ArqueoAntro.
Un equipo de ArqueoAntro ha comenzado los trabajos de actualización y localización de fosas de víctimas del franquismo en el Valle de Lecrín y la Alpujarra granadina.

Ante el inicio de estas labores, el equipo traslada un mensaje animando a familiares de personas desaparecidas durante el golpe militar. "Si alguien conociese algún caso por la zona, o tiene familiares desaparecidos, agradeceríamos que se pusiese en contacto con nosotr@s", ha escrito el equipo en sus redes sociales.

Los trabajos han comenzado en el Valle de Lecrín. Alfredo Ortega, arqueólogo investigador de Nigüelas, cuyos trabajos les llevó a localizar las fosas donde ya trabajó este equipo y exhumó víctimas, y de Paloma Brinkmann.

"Tuvimos la suerte de poder contrastar en Talará los testimonios recogidos de una parte por Alfredo y Paloma, y por otra parte los testimonios que nos aportó Rafa Morales, presidente de la Asociación la Desbanda", a quien han agradecido su colaboración.

fosas_lecrin.jpg

Integrantes del equipo de Arqueo Antro en trabajos en un cementerio. arqueoantro

Tras el Valle de Lecrín se trasladarán a la Alpujarra, donde, además de revisar cementerios y analizar investigaciones, tienen previsto hacer entrevistas.

Los trabajos están financiados por el Ministerio de Politicas Territoriales y Memoria Democrática.

Si tiene información, puede ponerse en contacto a través del correo electrónico: [email protected]

Buenos días Historiadores ¡  Durante mucho tiempo he dedicado mi vida al estudio, a la investigación y a compartir conoc...
17/07/2025

Buenos días Historiadores ¡
Durante mucho tiempo he dedicado mi vida al estudio, a la investigación y a compartir conocimientos que muchas veces pasaban desapercibidos. He trabajado en rutas, en proyectos culturales, en propuestas que buscaban poner en valor lo que a menudo no se ve. Sin embargo, con el tiempo me he visto obligado a dejar parte de ese camino.

No ha sido una decisión fácil. Me duele, sobre todo, por las personas que han creído en ese trabajo y en lo que podía aportar. Pero he tenido que empezar de nuevo, y ese nuevo camino se llama música.

La música es algo que está creciendo en mí de una forma muy auténtica, sincera. Me está permitiendo expresar y compartir lo que soy de otra manera. Y aunque me duele dejar atrás lo que construí, siento también que esto merece ser vivido y compartido con vosotros.

Gracias a quienes me han apoyado siempre, en cualquiera de mis caminos. Esto no es un final: es una transformación.
Este mes Mercuria Decoder ¡¡¡
🌍 Rendimiento Global: Resumen General
Total de reproducciones (estimadas): 6.636
Número de países con oyentes: 114
Promedio de oyentes por país: ~58
Porcentaje de oyentes del Top 5 países: ~45% del total
🏆 Top 5 Países por Oyentes
País Oyentes Porcentaje (%)
🇪🇸 España 1225 18.46%
🇺🇸 EE. UU. 862 13.00%
🇮🇳 India 320 4.82%
🇲🇽 México 237 3.57%
🇨🇴 Colombia 236 3.56%
🔹 España y EE. UU. representan juntos más del 31% del total de oyentes.
🔹 India sorprende en el puesto 3: muestra potencial de crecimiento en Asia. Apple Music
https://geo.music.apple.com/.../mercuria.../1819196431
Spotify
https://open.spotify.com/album/2iAVzI1v1Y1MFTLAanvJfn
iTunes
https://geo.music.apple.com/.../mercuria.../1819196431
YouTube Music
https://music.youtube.com/playlist...
Tidal
http://www.tidal.com/album/440734428
Deezer
https://www.deezer.com/album/769289011

Mercuria Decoder - album - 2025 - 4 songs

CENTRO DE ALTO RENDIMIENTO MUSICAL SAEM-STAGE®Curso 2025·2026, inscripciones disponibles!Reserva tu plaza a través de nu...
16/07/2025

CENTRO DE ALTO RENDIMIENTO MUSICAL SAEM-STAGE®
Curso 2025·2026, inscripciones disponibles!
Reserva tu plaza a través de nuestra web o en nuestro Centro en Calle Echevarría 44 BAJO de Dúrcal (Granada) · Clases presenciales y formación online.
Inscripciones: https://forms.gle/YPzmHR33KWvPcmDt6��Contacto & Información:
+34 635 160 560
[email protected]
www.saemstage.com
-2026

CENTRO DE ALTO RENDIMIENTO MUSICAL SAEM-STAGE®
Curso 2025·2026, inscripciones disponibles!

Reserva tu plaza a través de nuestra web o en nuestro Centro en Calle Echevarría 44 BAJO de Dúrcal (Granada) · Clases presenciales y formación online.

Inscripciones: https://forms.gle/YPzmHR33KWvPcmDt6

Contacto & Información:
+34 635 160 560
[email protected]

www.saemstage.com

-2026

Esto es en Dúrcal ¡¡¡¡ supongo que a alguien tenemos que darle las gracias ¡¡¡¡
16/07/2025

Esto es en Dúrcal ¡¡¡¡ supongo que a alguien tenemos que darle las gracias ¡¡¡¡

Ecologistas en Acción pide que los parajes del Área Recreativa del Río Dílar y Los Bolos del río Dúrcal, del Parque Natural de Sierra Nevada, tengan control de aforo

Dirección

Dúrcal

Horario de Apertura

Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando La historia no contada, del Valle de Lecrin publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría