Agro Difusion Internacional

Agro Difusion Internacional Empresa de comunicación y generación de información de contenidos agrícolas

27/06/2025
El sector plant-based refuerza su compromiso con la transparencia y el etiquetado de los productos para responder a las ...
27/06/2025

El sector plant-based refuerza su compromiso con la transparencia y el etiquetado de los productos para responder a las demandas de la industria y la sociedad
Vegeta/es, la Asociación Española de Productores de Alimentos y Bebidas Vegetales, publica un Compromiso por una información clara y veraz para el consumidor en el marco del crecimiento sostenido del consumo de alimentos de origen vegetal en España.
Según la segunda oleada del Observatorio de Alimentación Plant Based 2025, tres de cada cuatro españoles afirman que este etiquetado facilita su identificación en los puntos de venta.
El sector plant-based exige una regulación clara para prosperar y estar a la altura de lo que exigen los consumidores.
Madrid, 25 de junio de 2025 – Vegeta/es, la Asociación Española de Productores de Alimentos y Bebidas Vegetales, ha presentado hoy su Compromiso por una Comunicación Transparente y Responsable del sector Plant-based, una declaración conjunta suscrita por las empresas del sector plant-based asociadas en Vegeta/es —Alpro, Biogran, Frías, Garden Gourmet, Iparlat, Liquats, Oatly, Sojasun, Soria Natural, Vivesoy y Zyrcular Foods— con el objetivo de reforzar las buenas prácticas en materia de transparencia, etiquetado, denominación e información al consumidor.
Este compromiso llega en un momento clave para el sector, respaldado por una consolidación evidente tanto en el mercado como en la percepción social. La segunda oleada del Observatorio de Consumo de Alimentación Plant-Based (mayo de 2025), elaborado por Vegeta/es junto a Más Métrica, confirma que dos tercios de los españoles ha incorporado productos de origen vegetal a su dieta en el último año y casi la mitad (42%) considera que estos alimentos son parte del futuro del sistema alimentario.
Según esta encuesta, un 71% percibe que el etiquetado de estos productos es claro y no genera confusión, prueba de que el consumidor entiende, valora y respalda la comunicación de estos productos por parte de las empresas productoras de alimentos y bebidas vegetales. Aun así, el sector no se conforma. Y quiere reafirmar su compromiso con la transparencia, la responsabilidad y la mejora continua, con el objetivo de contribuir activamente a un modelo alimentario más justo, sostenible y alineado con los valores de la sociedad actual.
1. Etiquetado claro y transparente:
Las empresas asociadas a Vegeta/es reafirman su compromiso con un etiquetado que proporcione información precisa, clara y accesible para el consumidor. El objetivo es reflejar de forma inequívoca el origen vegetal de los ingredientes, utilizando un lenguaje veraz, no engañoso y alineado con las expectativas de quienes eligen alternativas vegetales en su alimentación. En este sentido, se apoya expresamente el uso de declaraciones informativas como “sin carne” o “sin lácteos”, que ayudan a identificar la ausencia de determinados ingredientes —incluidos alérgenos— y refuerzan el derecho del consumidor a tomar decisiones plenamente informadas.
2. Denominaciones alineadas con la legislación vigente:
Desde Vegeta/es, se defiende el cumplimiento riguroso del marco normativo nacional y europeo en el uso de denominaciones comerciales. Las empresas del sector emplean términos que identifican claramente el origen vegetal de los productos, en coherencia con la legislación vigente. Asimismo, la asociación subraya que el Derecho comunitario permite el uso de ciertas denominaciones tradicionalmente asociadas a productos de origen animal —siempre que no estén legalmente protegidas—, cuando los productos están claramente posicionados como opciones vegetales, vegetarianas o veganas. Vegeta/es aboga por una interpretación flexible y coherente del marco regulador que no limite la innovación ni la comprensión del consumidor.
3. Decisiones libres, informadas y respetuosas:
El sector considera esencial que los consumidores puedan identificar con facilidad los productos plant-based, gracias a denominaciones claras y referencias culturales reconocidas. Esta accesibilidad lingüística y simbólica permite conectar los productos con momentos de consumo, formatos y propiedades sensoriales específicas. Además, Vegetales defiende la libertad de elección y el acceso a una oferta alimentaria diversa, ética y sostenible. Por ello, sus empresas asociadas se comprometen a ofrecer productos que no solo sean saludables, sino también producidos con criterios de responsabilidad social y ambiental, en beneficio de un modelo alimentario más justo, equilibrado y resiliente.
4. Convivencia con otras categorías alimentarias:
Vegeta/es apuesta por una convivencia constructiva entre productos de origen vegetal y animal, reconociendo que se trata de categorías distintas pero complementarias. Ambos desempeñan funciones diferentes dentro de la dieta y responden a necesidades, preferencias y perfiles nutricionales diversos. Por eso, la asociación defiende un enfoque de cooperación entre sectores como vía para fortalecer la industria alimentaria en su conjunto, ampliar la gama de opciones disponibles para el consumidor y avanzar hacia un sistema más plural, inclusivo y alineado con los retos actuales.
5. Regulación propia para el sector plant-based:
Dado el crecimiento sostenido del consumo de alimentos de origen vegetal y la consolidación del sector como categoría emergente, Vegeta/es reivindica una regulación específica que reconozca su singularidad dentro del sistema alimentario. Esta normativa debería establecer definiciones claras, estándares de calidad exigentes y mecanismos de protección para el consumidor. Desde 2022, la asociación trabaja activamente por este objetivo, con el convencimiento de que solo mediante un marco normativo sólido se podrá garantizar la confianza en el sector y asegurar su desarrollo de forma ordenada, justa y sostenible.
“El consumidor actual no solo busca productos saludables, sino también honestidad y coherencia. Por eso, en Vegetales creemos que una comunicación clara y responsable es clave para generar confianza. Nuestro Observatorio de Alimentación muestra que el 76,9 % de los consumidores distingue con facilidad entre productos de origen vegetal y animal, y más del 80 % considera adecuados términos como ‘hamburguesa vegetal’ o ‘bebida vegetal’. Apostamos por seguir en esta línea para impulsar una alimentación más consciente y respetuosa”, afirma Natalia Berenguer, embajadora de Vegeta/es.
En este sentido, para impulsar una alimentación más consciente y sostenible, el sector plant-based reclama un marco regulatorio propio que reconozca su singularidad y garantice seguridad jurídica, calidad e innovación. También solicita su inclusión en guías nutricionales oficiales y menús escolares, destacando sus beneficios para toda la población. Como señala Guillermo García, presidente de Vegeta/es, “el crecimiento del sector es una transformación estructural respaldada por consumidores que valoran la claridad y madurez de esta categoría”.
Sobre Vegetales
Vegetales es la Asociación Española de Productores de Alimentos y Bebidas Vegetales, entidad que surge con el objetivo de representar al sector de las bebidas y alimentos plant-based y con la vocación de aglutinar a los principales agentes del sector. Vegetales actualmente aúna a marcas tan reconocidas como Alpro, Biogran, Frías, Garden Gourmet, Iparlat, Liquats, Oatly, Sojasun, Soria Natural, Vivesoy y Zyrcular Foods. Todas ellas, compañías que trabajan en el marco de la asociación para lograr un marco sectorial estable que acompañe el crecimiento de una categoría en auge que plantea un cambio de paradigma en el sistema alimentario.

Contacto para prensa:
Alberto Domínguez / [email protected] / 677 61 73 87

Provacuno desarrolla junto con la UMH y la UPV un nuevo método para el compostaje de estiércoles de vacuno que produce m...
27/06/2025

Provacuno desarrolla junto con la UMH y la UPV un nuevo método para el compostaje de estiércoles de vacuno que produce menos emisiones contaminantes

El método contribuye además a mejorar la rentabilidad económica de las granjas de ganado vacuno en España.

El proyecto, impulsado por Provacuno, surgió de la necesidad del sector ganadero de avanzar hacia sistemas de producción basados en el conocimiento, que mejoren la eficiencia y reduzcan la huella ambiental.

Madrid, 25 de junio de 2025.- La Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno (PROVACUNO), la Universidad Miguel Hernández (UMH) y la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado un innovador protocolo de compostaje que permite reducir las emisiones de gases y aumentar el valor fertilizante de los estiércoles del vacuno de carne. Este nuevo protocolo contribuirá mejorar la sostenibilidad ambiental y económica de las explotaciones ganaderas en España.

El proyecto, impulsado por Provacuno, surgió de la necesidad del sector ganadero de avanzar hacia sistemas de producción basados en el conocimiento, que mejoren la eficiencia y reduzcan la huella ambiental.

Tras dos años y medio de investigación, el método desarrollado por el equipo UMH-UPV y Provacuno permite optimizar la composición de las pilas de compostaje y su manejo en las granjas, logrando así una reducción destacable de emisiones de gases y una mayor concentración de nutrientes en el compost final. Este resultado aporta un doble beneficio: por un lado, reduce los impactos ambientales y, por otro, incrementa el valor añadido del compost como fertilizante agrícola.

Dos fases

En una primera fase, el equipo de investigadores de la UPV-UMH realizó una exhaustiva caracterización de los estiércoles procedentes de diferentes tipos de explotaciones de vacuno de carne en España. “Esto permitió desarrollar una herramienta de cálculo del valor fertilizante, que facilita a los agricultores una dosificación adecuada de estiércoles en campo, ajustada a las necesidades agronómicas”, destaca Salva Calvet, investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología Animal (ICTA) de la Universitat Politècnica de València.

En la segunda fase, el equipo de investigación diseñó y validó el protocolo avanzado de compostaje, aplicando sistemas de monitorización y control en laboratorio (UMH-CIAGRO) y en explotaciones reales distribuidas por toda España. “Los resultados obtenidos han permitido que el protocolo haya sido validado como “Mejor Técnica Disponible” (MTD), garantizando así su viabilidad económica y su implementación en cualquier tipo de granja, tanto de nueva creación como en explotaciones ya existentes”, destaca Raúl Moral, del grupo CIAGRO de la Universidad Miguel Hernández.

La guía con todos los resultados y recomendaciones para los ganaderos está disponible de forma gratuita en la web de Provacuno.

Tres referentes en el sector

La colaboración multidisciplinar de los equipos de la UPV, la UMH y Provacuno ha sido clave para el éxito del proyecto. El grupo CIAGRO de la UMH, referente en valorización de residuos y flujos de nutrientes, ha liderado el desarrollo de las tecnologías de compostaje avanzado; por su parte, el grupo de la UPV-ICTA, con gran experiencia internacional en medición y mitigación de emisiones, ha contribuido a garantizar que los resultados sean aplicables en granja y aceptados por las Administraciones.

Tras este proyecto, el equipo trabaja en el desarrollo de herramientas para determinar la composición de los estiércoles en tiempo real —sin necesidad de análisis químicos de laboratorio— y en el diseño de nuevos biofertilizantes a partir del compost generado. “Estas acciones permitirán avanzar en la reducción de emisiones y disminuir la dependencia de fertilizantes importados”, concluye Javier López, director de Provacuno.

Sobre PROVACUNO

PROVACUNO es la Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno, entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro y de ámbito nacional, integrada por las principales organizaciones del sector productor y del sector de la transformación/comercialización para la defensa de los intereses del sector de carne de vacuno, lugar de encuentro y foro de debate para la mejora de la situación de la cadena alimentaria sectorial. Más información en http://www.provacuno.es/.

Síguenos en: Facebook, Twitter e Instagram

Esta semana no te pierdas nuestro programa de Bajo Plástico 221 junto a Antonio Román gerente de Bullifter y nuestros co...
26/06/2025

Esta semana no te pierdas nuestro programa de Bajo Plástico 221 junto a Antonio Román gerente de Bullifter y nuestros colaboradores habituales

Impulsar la innovación vegetal y la formación agroalimentaria, la clave del acuerdo entre CIHEAM Zaragoza y ANOVEEl acu...
26/06/2025

Impulsar la innovación vegetal y la formación agroalimentaria, la clave del acuerdo entre CIHEAM Zaragoza y ANOVE
El acuerdo implica un programa de prácticas profesionales para estudiantes del CIHEAM Zaragoza en entidades del sector de la mejora vegetal español asociadas a ANOVE
Ambas instituciones colaborarán en proyectos de I+D+i y en la transferencia de conocimiento para impulsar la innovación en obtención vegetal
26 de junio de 2025 – El CIHEAM Zaragoza (el Instituto del Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos en España) y la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (ANOVE) han firmado un acuerdo marco de colaboración para promover la cooperación entre ambas entidades en el ámbito de la formación, investigación e innovación en mejora vegetal. Este acuerdo, suscrito por el director del CIHEAM Zaragoza, Raúl Compés López, y el director general de ANOVE, Antonio Villarroel López de la Garma, establece un marco permanente de colaboración que permitirá estrechar las relaciones entre ambas instituciones y aunar esfuerzos para impulsar el desarrollo del sector agroalimentario español.
La colaboración se centrará en facilitar el conocimiento de este sector que trabaja para el desarrollo de nuevas variedades de plantas y semillas entre el alumnado del CIHEAM Zaragoza, incluyendo las principales actividades, retos, avances tecnológicos y normativos que lo caracterizan. ANOVE colaborará para facilitar los contactos y sinergias con las entidades que asocia dedicadas a la mejora vegetal, con el fin de propiciar oportunidades de prácticas, proyectos aplicados y tutorías profesionales. Asimismo, las partes se comprometen a apoyarse mutuamente en acciones de difusión y transferencia de resultados de proyectos de investigación, desarrollo e innovación, así como a participar en comisiones técnicas y grupos de trabajo que impulsen las actividades de las dos entidades.
Ambas instituciones organizarán conjuntamente actividades como talleres, seminarios, conferencias y ferias de empleo para que estudiantes y nuevos profesionales conozcan las oportunidades de desarrollo en el ámbito de la obtención vegetal. Esta alianza se alinea con los objetivos comunes de impulsar una agricultura más sostenible, innovadora y competitiva, y preparar a las nuevas generaciones para los retos del sistema agroalimentario mediterráneo.
El acuerdo tendrá una duración de tres años con posibilidad de prórroga automática. Esta colaboración integra las misiones complementarias de ambas instituciones: por un lado, ANOVE trabaja para contribuir a la seguridad alimentaria y las necesidades de la sociedad a través de la innovación en semillas y plantas, asegurando la sostenibilidad de la producción agroalimentaria y el desarrollo del medio rural; por otro, el CIHEAM Zaragoza promueve la cooperación multilateral en agricultura y pesca sostenibles, sistemas alimentarios y desarrollo rural en el Mediterráneo.
Para más información:
Clara Guelbenzu
CIHEAM Zaragoza
[email protected]
Tel. 976716000 / 652426619 Alicia Díaz Medina
ANOVE
[email protected]
Tlf: 608.368.149
Sobre el CIHEAM Zaragoza
El CIHEAM es una organización intergubernamental cuya misión es la cooperación multilateral para impulsar sistemas agroalimentarios más sostenibles en la región mediterránea. Está compuesta por 13 Estados miembros (Albania, Argelia, Egipto, España, Francia, Grecia, Italia, Líbano, Malta, Marruecos, Portugal, Túnez y Turquía). El CIHEAM Zaragoza es la sede de la organización en España. El Instituto se fundó en 1969 y está ubicado en el Campus de Aula Dei, uno de los mayores y más prestigiosos complejos de investigación y tecnología agroalimentarias de España. Desde este campus técnico y científico de alto nivel, el Instituto ofrece formación internacional de excelencia y promueve la investigación y el desarrollo para afrontar los principales retos a los que se enfrenta el Mediterráneo en materia de agricultura, ganadería, pesca, medioambiente y recursos naturales. El CIHEAM Zaragoza trabaja en red y colabora con expertos y organizaciones en todo el mundo con un enfoque multinivel centrado en el fortalecimiento de capacidades, la difusión del conocimiento y la diplomacia científica.
Sobre ANOVE
ANOVE es la asociación que agrupa a las compañías y centros públicos dedicados a la generación de valor añadido en el sector agroalimentario a través de la investigación, el desarrollo y la explotación de nuevas variedades vegetales. Su objetivo es la puesta en valor de la actividad de obtención de nuevas variedades vegetales y mejora de la percepción del sector; representar y defender activamente los intereses del sector, influyendo en los procesos, regulaciones y decisiones relevantes; apoyar a los asociados en el desarrollo de su actividad, la transferencia de su tecnología y la defensa de sus derechos frente a infracciones y ataques ilícitos; y desarrollar una organización profesional que aporte valor a los asociados por medio de servicios eficaces, identificando sus prioridades y anticipando sus necesidades. Más información: https://www.anove.es

La almendra europea: el producto sostenible que combate la erosión en las lluvias torrenciales y ahorra agua en la sequí...
26/06/2025

La almendra europea: el producto sostenible que combate la erosión en las lluvias torrenciales y ahorra agua en la sequía

En uno de los años más lluviosos de las últimas décadas en la Península Ibérica, el almendro ha demostrado sus efectos beneficiosos para preservar los suelos, especialmente en laderas y zonas en pendiente.
Un 79% de las más de 800.000 hectáreas de este cultivo en España y Portugal se encuentran en régimen de secano, lo que también ayuda a combatir las sequías crónicas en diversas zonas de estos países.
Madrid, 25 de junio, 2025. – Tras una de las primaveras más lluviosas que se recuerdan, la Península Ibérica ha pasado a temperaturas récord, que recuerdan que grandes zonas de este territorio están sometidas a sequías crónicas y altos riesgos de incendio, sobre todo en verano. Esto supone todo un reto para el sector agrícola, pero lo cierto es que existe un cultivo sostenible y típicamente mediterráneo que puede tener efectos positivos en estas tres amenazas: la almendra europea.
Esta se posiciona como un referente de sostenibilidad, gracias a un modelo de producción como el europeo, que no solo garantiza la calidad del producto, sino que también protege el medioambiente. En un contexto de creciente preocupación por el cambio climático, la desertificación y la escasez de agua en España y otros países del Sur de Europa, este fruto seco típicamente mediterráneo emerge como una solución natural y eficaz para enfrentarse a los desafíos medioambientales del presente y del futuro.
Sobre todo, a la desertificación que amenaza a la Península Ibérica, que tiene unos 9 millones de hectáreas en riesgo “alto” o “muy alto”, según el Ministerio para la Transición Ecológica. Las sequías prolongadas y la erosión del suelo son dos de los factores principales en este proceso. En cuanto al segundo, la pérdida media anual de suelo agrícola en España está en torno a las 30 toneladas hectárea/año, cuando el máximo tolerable rondaría las 2 y las 3 toneladas hectárea/año, según dicho Ministerio.
Sin embargo, en regiones donde las lluvias torrenciales son cada vez más frecuentes, los cultivos de almendros actúan como una barrera natural que protege la tierra. Una función especialmente relevante en laderas en pendiente, donde se sitúan muchos almendros en España.
De hecho, un estudio europeo llevado a cabo en 2008 en la Región de Murcia y en Italia, descubrió que este árbol “es capaz de proteger el suelo en zonas de la cuenca Mediterránea y similares, que presentan un riesgo elevado de degradación”. Los responsables del proyecto apuntaron que el mantenimiento de este cultivo “tiene una influencia positiva debido a una mayor actividad microbiana".
Además, un 79% de las más de 800.000 hectáreas de este cultivo en España y Portugal se encuentran en secano. Por lo que el almendro europeo también ayuda a afrontar las sequías crónicas en diversas zonas de estos países amenazadas por la desertificación. Y actúa como un cortafuegos natural, ya que estas plantaciones evitan en buena medida la propagación de las llamas.
Un sector sostenible por partida triple
La almendra europea se cultiva bajo estrictas normativas que garantizan prácticas agrícolas responsables, el uso racional de los recursos naturales y la protección de la biodiversidad. Además, muchas de estas explotaciones están certificadas como ecológicas, y el cultivo es económica y socialmente sostenible, pues proporciona recursos y oportunidades de crecimiento a zonas rurales en riesgo de despoblación.
Su sostenibilidad también se refleja en su contribución a la economía circular. Desde la cáscara hasta la piel, todas las partes del fruto pueden aprovecharse, en forma de alimento, biomasa para generar energía o excipientes para medicamentos. Y los beneficios de la almendra europea no se limitan al medioambiente, pues también cuenta con un perfil nutricional muy completo y unas variedades que le dan un sabor y una textura únicas, como las guara, constantí, belona, lauranne o penta.
Por eso, la asociación española SAB-Almendrave y la portuguesa CNCFS han puesto en marcha el proyecto ‘Sustainable EU Almond’, co-financiado por la Unión Europea, cuyo objetivo es dar a conocer todas estas cualidades sostenibles de un alimento que protege el suelo, ahorra agua, impulsa la economía rural y promueve hábitos de vida saludables. Un producto que apuesta por un futuro más verde… y sabroso.
Para más información, visita la web sustainablealmond.eu.
Sobre Spanish Almond Board-Almendrave y CNCFS
Spanish Almond Board-Almendrave es la Agrupación de Exportadores de Almendra y Avellana de España. Desde 1947, representa, coordina, defiende y fomenta los intereses comunes de sus asociados, a nivel nacional e internacional; en 1987, se convierte en Entidad Colaboradora de la Administración Española. En la actualidad, representa al 62% de la actividad exportadora nacional de almendra y avellana. Su misión consiste en ayudar a los asociados a generar valor en sus productos, obtenidos a partir de prácticas sostenibles y en las mejoras condiciones de calidad y trazabilidad.

CNCFS (Centro Nacional de Competências dos Frutos Secos) es una asociación portuguesa sin ánimo de lucro que tiene por objetivo promover el desarrollo del sector en este país. Agrupa a más de 50 entidades dedicadas a la castaña, la almendra, la nuez, la avellana, la algarroba y el pistacho, con los objetivos de reforzar la investigación y de fomentar la innovación y la divulgación del conocimiento.

RESIOLIVA LIDERA UNA REVOLUCIÓN VERDE PARA GARANTIZAR EL FUTURO DEL OLIVAR DE SECANO EN ANDALUCÍAEn un contexto de cambi...
26/06/2025

RESIOLIVA LIDERA UNA REVOLUCIÓN VERDE PARA GARANTIZAR EL FUTURO DEL OLIVAR DE SECANO EN ANDALUCÍA
En un contexto de cambio climático y escasez creciente de recursos hídricos, el Grupo Operativo RESIOLIVA impulsa una innovadora estrategia para transformar el cultivo del olivar de secano, apostando por la sostenibilidad, la eficiencia y la adaptación al clima mediterráneo.
España, primer productor y exportador mundial de aceite de oliva, cuenta con más de 2,7 millones de hectáreas dedicadas a este cultivo, de las cuales solamente el 28 % dispone de riego. El cultivo del olivar en Andalucía abarca algo más 1,5 millones de hectáreas, adquiriendo especial relevancia en las provincias de Jaén, Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla, que conforman el llamado “eje del olivar”. Sin embargo, la dependencia del agua y la intensificación de las plantaciones plantean importantes desafíos en un territorio cada vez más afectado por las sequías prolongadas.
Ante este escenario, RESIOLIVA propone un modelo revolucionario que mejora la productividad y la resiliencia del olivar sin necesidad de riego adicional. La iniciativa combina el uso de plantas certificadas con microorganismos beneficiosos (micorrizas y Trichoderma) y biochar obtenido a partir de alperujo, un subproducto del proceso de extracción de aceite. Esta combinación permite reducir las necesidades de agua, fertilizantes minerales y fungicidas, al tiempo que mejora la salud del suelo, incrementa la capacidad de secuestro de carbono y contribuye a una gestión circular de los residuos agrícolas.
Esta iniciativa es fruto de la colaboración público-privada entre PLANTAS CONTINENTAL, S.A., el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC), CARBOLIVA, ASOCIAFLOR y CAMBRICO BIOTECH, con financiación de la Junta de Andalucía y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).
El proyecto ha puesto en marcha ensayos pioneros en cultivo superintensivo de secano con dos variedades de olivo: Arbosana y Sikitita.
Durante los seis meses posteriores a la aplicación de la enmienda compuesta por una mezcla de biochar de alperujo y compost vegetal, se ha observado una mejora significativa de las propiedades físicas del suelo, así como un incremento en la disponibilidad de nutrientes. En particular, destaca un notable aumento tanto del contenido total de carbono orgánico como del carbono estable en los suelos tratados con dicha enmienda, lo que indica una mejora en la capacidad de retención de materia orgánica y potencial de fertilidad a largo plazo.
Sin embargo, a pesar de estas mejoras edáficas, se ha registrado una elevada tasa de mortandad en las variedades introducidas: un 60% en la variedad 'Sikitita' y un 25% en 'Arbosana', a los cinco meses de la plantación. Este nivel de mortalidad está relacionado con el exceso de humedad registrado en el periodo del ensayo. Las precipitaciones registradas durante el periodo comprendido entre febrero y abril han sido excepcionalmente elevadas, alcanzando valores acumulados próximos a los 1.000 l/m² en la zona de estudio, muy por encima de la media histórica para este intervalo temporal. Las condiciones de saturación permanente del perfil edáfico han impedido valorar adecuadamente la eficacia de las medidas aplicadas en cuanto a la retención hídrica del suelo.
Las presentaciones realizadas en EXPOLIVA 2025, la I Jornada Agrovalor y en dos congresos de mejora sostenible de suelos han tenido gran aceptación tanto del proyecto como de los resultados.
RESIOLIVA representa un paso decisivo hacia un olivar de secano más sostenible, rentable y adaptado a los retos medioambientales del siglo XXI, en línea con las prioridades de la nueva Política Agraria Común (PAC) y la estrategia europea “De la Granja a la Mesa”.

Dirección

El Ejido

Teléfono

+34619657563

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Agro Difusion Internacional publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Agro Difusion Internacional:

Compartir