
05/07/2025
El libro Maya conocido como "el Códice de Dresde".
🏛️ Actualmente está en la Biblioteca Estatal de Dresde, Alemania, de ahí su nombre.
Es el libro Maya más antiguo y mejor conservado. Escrito y pintado por escríbanos mayas en papel amate entre los siglos XII Y XIII. Sí, es un libro, en América ya existían libros antes de la llegada de europeos. ¡Claro! Aquí tienes una lista de 10 datos interesantes sobre el Códice de Dresde, uno de los documentos más valiosos de la cultura maya:
🧮 Contiene avanzados cálculos astronómicos
Incluye datos precisos sobre eclipses, el movimiento de Venus y el calendario lunar.
🗓️ Tiene un calendario ritual de 260 días
Es conocido como Tzolk'in, y se usaba para rituales, agricultura y decisiones importantes.
🔥 Sobrevivió a la quema de códices
La mayoría de los códices mayas fueron destruidos por los conquistadores, pero el de Dresde fue llevado a Europa antes de eso.
🛕 Describe rituales religiosos y ofrendas
Contiene imágenes de dioses, ceremonias y augurios relacionados con el tiempo y la fertilidad.
🌌 Incluye el ciclo de Venus
Los mayas observaban cuidadosamente a Venus, y el códice muestra sus fases con gran precisión.
🎨 Tiene 74 páginas en forma de acordeón
Mide más de 3.5 metros si se despliega completamente y está ricamente ilustrado con glifos y colores naturales.
📝
No fue encontrado en una excavación arqueológica como otros artefactos, sino que ya estaba en Europa desde el siglo XVIII, aunque no se sabe exactamente cómo llegó allí. Pero estudios recientes confirman su autenticidad.
¡De hecho gracias a este libro, el soldado ruso que participó en la segunda guerra mundial Yuri Knórozov, descifró la escritura Maya!
📜 ¿Quién lo "descubrió" o identificó como un códice maya?
Fue Johann Christian Götze, director de la Biblioteca Real de Dresde (en Alemania), quien lo adquirió en 1739 para la colección de la biblioteca.
Él no sabía exactamente qué era, pero lo reconoció como un manuscrito antiguo de gran valor.
🕵️♂️ ¿Quién lo identificó como un códice maya?
En el siglo XIX, el investigador alemán Ernst Förstemann fue el primero en estudiar a fondo el códice y descubrir que contenía:
Calendarios mayas
Tablas astronómicas, como las de eclipses y del planeta Venus
Förstemann logró descifrar parcialmente el sistema numérico y calendárico maya, lo que fue clave para entender más tarde los jeroglíficos mayas.
¿Quiénes eran esos escribas?
Los mayas tenían una clase especializada de escribas y sacerdotes llamados "ah ts’ib" (el que escribe), que se encargaban de registrar la historia, la astronomía, los rituales religiosos y los calendarios sagrados.
Estos escribas trabajaban en códices como el de Dresde, usando tintas naturales sobre papel de amate recubierto de cal, y seguían una tradición oral y escrita muy rigurosa.
Sobrevivieron únicamente tres códices mayas originales después de la conquista española.
Estos códices son:
-el Códice de Dresde
-el Códice de Madrid
- el Códice de París