República Ch'ol

República Ch'ol Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de República Ch'ol, Medio de comunicación/noticias, Merle Greene S/N, La Cañada.

05/07/2025

El libro Maya conocido como "el Códice de Dresde".

🏛️ Actualmente está en la Biblioteca Estatal de Dresde, Alemania, de ahí su nombre.

Es el libro Maya más antiguo y mejor conservado. Escrito y pintado por escríbanos mayas en papel amate entre los siglos XII Y XIII. Sí, es un libro, en América ya existían libros antes de la llegada de europeos. ¡Claro! Aquí tienes una lista de 10 datos interesantes sobre el Códice de Dresde, uno de los documentos más valiosos de la cultura maya:

🧮 Contiene avanzados cálculos astronómicos
Incluye datos precisos sobre eclipses, el movimiento de Venus y el calendario lunar.

🗓️ Tiene un calendario ritual de 260 días
Es conocido como Tzolk'in, y se usaba para rituales, agricultura y decisiones importantes.

🔥 Sobrevivió a la quema de códices
La mayoría de los códices mayas fueron destruidos por los conquistadores, pero el de Dresde fue llevado a Europa antes de eso.

🛕 Describe rituales religiosos y ofrendas
Contiene imágenes de dioses, ceremonias y augurios relacionados con el tiempo y la fertilidad.

🌌 Incluye el ciclo de Venus
Los mayas observaban cuidadosamente a Venus, y el códice muestra sus fases con gran precisión.

🎨 Tiene 74 páginas en forma de acordeón
Mide más de 3.5 metros si se despliega completamente y está ricamente ilustrado con glifos y colores naturales.

📝
No fue encontrado en una excavación arqueológica como otros artefactos, sino que ya estaba en Europa desde el siglo XVIII, aunque no se sabe exactamente cómo llegó allí. Pero estudios recientes confirman su autenticidad.

¡De hecho gracias a este libro, el soldado ruso que participó en la segunda guerra mundial Yuri Knórozov, descifró la escritura Maya!

📜 ¿Quién lo "descubrió" o identificó como un códice maya?

Fue Johann Christian Götze, director de la Biblioteca Real de Dresde (en Alemania), quien lo adquirió en 1739 para la colección de la biblioteca.
Él no sabía exactamente qué era, pero lo reconoció como un manuscrito antiguo de gran valor.


🕵️‍♂️ ¿Quién lo identificó como un códice maya?

En el siglo XIX, el investigador alemán Ernst Förstemann fue el primero en estudiar a fondo el códice y descubrir que contenía:

Calendarios mayas

Tablas astronómicas, como las de eclipses y del planeta Venus

Förstemann logró descifrar parcialmente el sistema numérico y calendárico maya, lo que fue clave para entender más tarde los jeroglíficos mayas.

¿Quiénes eran esos escribas?

Los mayas tenían una clase especializada de escribas y sacerdotes llamados "ah ts’ib" (el que escribe), que se encargaban de registrar la historia, la astronomía, los rituales religiosos y los calendarios sagrados.

Estos escribas trabajaban en códices como el de Dresde, usando tintas naturales sobre papel de amate recubierto de cal, y seguían una tradición oral y escrita muy rigurosa.

Sobrevivieron únicamente tres códices mayas originales después de la conquista española.

Estos códices son:
-el Códice de Dresde
-el Códice de Madrid
- el Códice de París

01/06/2025
26/05/2025

Posiblemente con más de 1200 años de edad, este ornamento de pájaro se atribuye a la antigua cultura maya de Mesoamérica, y se cree que era de Guatemala o México. Está hecho de caparazón y cuenta con una forma de pájaro tallado. Mide 6.4 x 6.4 x 1.3 cm (2 1/2 x 2 1/2 x 1/2 pulgada).

Este artefacto se encuentra ahora en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Nueva York, Estados Unidos. Fue adquirido mediante compra como parte de The Michael C. Rockefeller Memorial Collection en 1963, con fondos regalados por la Sra. Gertrud A. ¡Mellon!
Cosmos university

26/05/2025

El mono de obsidiana 🐒⚫ Es sin duda una de las piezas más enigmáticas del México prehispánico. Con sus 15 centímetros de alto, proveniente del reino , gobernado en su momento por y además tallada en una sola pieza, da muestra de la maestría con la que los maestros escultores de manejaban la obsidiana.

Un dato curioso sobre ella, es que llegó al Museo Nacional de Antropología por poco más que suerte:

"Se cuenta que fue ofrecida en la década de los años veinte por un campesino al director del Museo Nacional a cambio de una talega de maíz. Por voz de quien lo llevó al museo. sabemos que fue hallado en Texcoco; sin embargo, ignoramos totalmente en qué sitio y en qué contexto cultural fue encontrado …''

Testimonio que nos hace pensar en la infinidad de piezas que habrán sido vendidas por aquellos que han tenido la fortuna de encontrarlas. Si bien el mono es una pieza exquisita, también nos hace cuestionarnos si habría piezas aún más increíbles que ésta.

Pero volviendo una vez más a la magnificencia de la vasija, hay una pregunta en torno a su belleza y que nos lleva a tratar de interpretar sin éxito la intención del artista:

¿El mono se está convirtiendo en la vasija, o está saliendo de ella?

Fuente: Walsh, Jane M, “La vasija de obsidiana de Texcoco”, Arqueología Mexicana núm. 70, pp. 66-67.

21/05/2025

¡Descubre la magia ancestral de los mayas en esta vasija cautivadora del año 765 d.C.!

Imagina un lienzo de barro que cobra vida: un joven señor, envuelto en un aura de poder, se sienta con elegancia en un trono humilde de cestería, cubierto por la piel salvaje de un jaguar con flecos que susurran secretos antiguos. Su manto lujoso, tejido de pieles y plumas danzantes, corona su cabeza con un tocado donde un mono juguetón se posa como un guardián misterioso. Con gestos poéticos y elocuentes, el señor se dirige a un personaje humilde, sentado en el suelo con las piernas cruzadas, ataviado en un simple taparrabos, una bufanda que flota al viento y un sombrero emplumado con seis plumas altivas. Su brazo cruzado sobre el hombro derecho evoca un juramento de lealtad, obediencia y sumisión, como un eco de alianzas forjadas en el corazón de la selva.

Esta joya, esculpida con la técnica rara de incisión propia de Xcalumkín en la región Puuc del norte de Campeche, durante el Período Clásico Tardío, nos transporta a un mundo de intrigas reales. ¿Será el joven señor el hijo del rey, guiando a su sahal –un jefe militar valiente y emparentado– en batallas legendarias? ¡Cada trazo grabado despierta la imaginación y nos conecta con el alma de los antiguos mayas!

15/05/2025
15/05/2025

La máscara de Calakmul

La pieza fue localizada en la Tumba I, de la estructura VII, en la zona arqueológica de Calakmul, Campeche, durante los trabajos de 1984. Se trata de una máscara funeraria de un gobernante de la antigua ciudad y que esta fechada entre los años 660 y 750 d.C.

Esta compuesta de mosaicos de jade, co**ha y obsidiana gris, lo cual carga con un gran simbolismo que se asocia al agua, al cielo y a la fertilidad. Una mascara qué acompaña a quién la portada a su viaje al inframundo 💀
La máscara se encuentra actualmente en el Museo de Arquitectura Maya, Baluarte de la Soledad, Campeche.

15/05/2025

Este cráneo, procedente de , , está recubierto con cientos de teselas de ; los ojos y las láminas que cubren la parte superior son de oro, mientras la cuenta de la frente es de jade.

Se trata de un cráneo humano real, incluyendo dientes, el cual fue cubierto con piedras preciosas y .Se cree que pudiera tratarse de un trofeo entregado en ofrenda a un Dios o de alguna persona muy importante en la cultura .

Durante alrededor de tres años, el cráneo fue llevado a varios países de Europa, Australia, Centro y Norteamérica, para participar en las principales
exposiciones de la cultura mexica en el extranjero.

Aunque debido a las protestas de los sectores productivos, cámaras y colegios en el sentido de que se sospechaba que la pieza podría perderse o
no regresar a Chiapas, fue devuelto finalmente al museo.

En tanto, en varios países se ha difundido que el cráneo pudiera ser de un rey, incluso estar envuelto en una historia llena de magia, aunque se desconoce cuáles son los resultados de las investigaciones que ha hecho el .

10/02/2025

INCREÍBLE 😱😱 En comparación con los pueblos antiguos del Viejo Mundo (egipcio, mesopotámico, chino, griego), los mayas no dispusieron más que de medios sumamente rudimentarios para llevar a cabo sus observaciones astronómicas 🌠☄️

Los mayas lograron precisar con exactitud los ciclos lunares, solares y venusinos, así como las conjunciones de varios cuerpos celestes. Para la Luna, observaron que su ciclo era de aproximadamente 29 días y medio.
Se calculó que estimaron la lunación en 29.53086 días, cuando en la actualidad se calcula en 29.53059 días 😱 RAS RAS Según observaciones modernas, la duración del año trópico verdadero, es decir, del ciclo solar, es de 365.2422 días. Con la intercalación bisiestal del calendario gregoriano que seguimos, el ciclo está estimado en 365.2425 días. Los mayas, que nO CARAGUA efectuaban la intercalación pero que, al RAGUA registrar una fecha, corregían el error acumulado con su calendario civil de 365 días, lograron una fórmula de 365.2420 días, es decir, más exacta que el calendario gregoriano en un día cada 10 000 mil años.

Dirección

Merle Greene S/N
La Cañada
29960

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando República Ch'ol publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a República Ch'ol:

Compartir