04/10/2025
📑 Acta n.º 2 – Comisión Negociadora del Convenio Colectivo
Fecha: 3 de octubre de 2025 – Madrid
Participantes:
Empresarial: APROSER, ASECOPS y FES.
Sindical: FeSMC-UGT, CCOO del Hábitat, FTSP-USO, CIG y ELA.
---
1. Exposición de la parte empresarial
APROSER
Problemas estructurales:
Escasez de personal que afecta a la actividad.
Reducción de jornada: considera que, sin planificación, pondría en riesgo la viabilidad de muchas empresas.
Normativa de desindexación: impide repercutir en los contratos públicos y privados los incrementos de costes.
Subrogación y doctrina Somoza: genera inseguridad jurídica y frena la participación en concursos.
Costes de IT (incapacidad temporal): muy elevados, piden equilibrio entre protección y sostenibilidad.
Transporte de fondos: la jornada garantizada es ineficiente y compromete su futuro.
Fiscalidad: los incrementos salariales se diluyen en el neto por la presión impositiva.
Fortalezas a destacar:
Capacidad de generar empleo estable e intensivo.
Crecimiento asegurado si se eliminan trabas externas.
Compromiso con igualdad, diversidad, sostenibilidad e innovación tecnológica.
---
ASECOPS
Coincide en lo planteado por APROSER, pero subraya:
Costes adicionales:
El SMI subió un 17% en tres años.
Cotizaciones MEI y subida de base máxima de cotización.
Señala que los costes para empresas se disparan mientras que parte los asume la Seguridad Social.
Crítica interna: falta de un nuevo modelo de seguridad privada.
Pide autocrítica: las iniciativas sectoriales no han dado frutos. Reclama un modelo sostenible y actualizado.
---
FES
Recoge inquietudes de APROSER y ASECOPS.
Plantea que todas las cuestiones deben trabajarse en comisiones internas, para presentar postura común ordenada y eficaz.
---
2. Exposición de la parte sindical
FeSMC-UGT
Objetivo: negociar mejoras reales para el sector y consolidar derechos.
Propuestas clave:
Convenio de 3-4 años de vigencia.
Incrementos salariales con cláusula de revisión.
Mejora de pluses (incluido Ceuta y Melilla).
Permisos y costes de renovación TIP.
Contrato de relevo mejorado.
Redacción inclusiva, igualdad y diversidad.
Adaptación a cambios tecnológicos garantizando empleo.
Formación profesional como vía de acceso.
Rechazo frontal a:
Reducción de complementos por IT.
Cambios negativos en transporte de fondos.
Usar los costes empresariales como excusa para no subir salarios.
---
Comisiones Obreras del Hábitat
Crítica directa a las patronales:
Ven su discurso como catastrofista e interesado.
Recuerdan que las empresas tienen beneficios según sus cuentas públicas.
Consideran positivo el convenio anterior por la dignificación del sector.
Prioridades:
Incrementos salariales significativos.
Mejorar pluses: peligrosidad, festivos, fines de semana.
Facilitar jubilación parcial.
Regular nuevas figuras (ej. acudas).
Mejorar permisos retribuidos y asuntos propios.
Absentismo: línea roja → no aceptar reducción de complementos de IT.
Escasez de personal: no es por las TIP, sino por bajos salarios, turnos abusivos y falta de conciliación.
---
FTSP-USO
Defiende el avance del último convenio, pero insuficiente.
Reclama un cambio sustancial:
Subida salarial fuerte.
Mejora de condiciones sociolaborales.
No a recortes de IT.
Coincide con otras organizaciones sindicales en priorizar salarios y derechos.
---
CIG
Pide un convenio para recuperar derechos perdidos en las últimas décadas.
Tres pilares:
1. Recuperación económica (salarios más altos, reducción de jornada a 35 h/semana).
2. Avance social (más conciliación, permisos, pluses).
3. Dignificación del sector (profesionalización y formación).
Propuestas concretas:
Subida salarial 8% anual.
Reducción jornada a 1568 horas/año.
Nuevos pluses: idiomas, vehículo, turnicidad, nuevas tecnologías, DEA.
Plus de peligrosidad igual para todos.
Recuperación de vestuario y transporte en 15 pagas.
Horas extra con recargo del 75% y 150% según turno.
3 días de asuntos propios remunerados.
Excedencia voluntaria con reserva de puesto.
100% complemento en IT.
Compromiso de negociar un convenio gallego.
---
ELA
Reitera su posición:
Pide un convenio autónomo para Euskadi y Navarra.
Denuncia precariedad y dificultad para atraer talento por bajos salarios.
Critica los “pluses de bienvenida” que no se repercuten en contratos y generan déficit.
No comparte el relato empresarial de crisis del sector.
---
3. Conclusiones y cierre
División clara:
Empresarios: se centran en sostenibilidad económica, reducción de costes, absentismo y rigidez.
Sindicatos: reclaman subidas salariales, reducción de jornada, nuevos derechos sociales y dignificación.
CIG y ELA: insisten en convenios territoriales (gallego, vasco-navarro).
Próxima reunión: viernes 10 de octubre de 2025 a las 10:30 h.
Se levanta la sesión a las 13:50 h.