Fundacion Cristina PsykoNutricion Integrativa

Fundacion Cristina  PsykoNutricion Integrativa Pagina dedicado a salud y bienestar

21/11/2025

Buenos dia ,decia Carl Jung: “No somos lo que nos pasa, somos lo que elegimos ser.”

🧠 Lo que eliges pensar: el poder transformador de la interpretación

Carl Jung lo dijo con claridad: “No somos lo que nos pasa, somos lo que elegimos ser.”
Esta frase no solo es inspiradora, es una invitación directa a la autorresponsabilidad emocional.

🔍 ¿Qué significa esto en términos psicológicos?

Desde la psicología cognitiva, sabemos que los eventos externos no determinan directamente nuestras emociones. Lo que realmente influye es la interpretación que hacemos de esos eventos. Es el principio central de la terapia cognitivo-conductual: no es el hecho, es el pensamiento sobre el hecho.

Cuando elegimos interpretar una situación como una oportunidad en lugar de una amenaza, activamos circuitos cerebrales distintos. La amígdala se calma, la corteza prefrontal toma el control, y nuestra capacidad de tomar decisiones mejora.

💡 Elegir quién ser, incluso en medio del caos

No podemos controlar todo lo que nos ocurre. Pero sí podemos decidir cómo responder. Esa elección —aunque parezca pequeña— es profundamente transformadora.
Elegir ser paciente. Elegir ser valiente. Elegir ser compasivo.
Cada elección moldea nuestra identidad y fortalece nuestra resiliencia.

🛠️ ¿Cómo aplicar esto en la vida diaria?

- Haz una pausa antes de reaccionar.
La pausa es el espacio donde nace la elección.

- Reformula el pensamiento automático.
Si tu mente dice “esto es un desastre”, respóndele: “esto es difícil, pero puedo manejarlo”.

- Recuerda que tu identidad no está definida por lo que te pasó, sino por lo que haces con ello.

Conclusión:
Jung nos recuerda que el poder está en nosotros. No somos víctimas pasivas de las circunstancias. Somos creadores activos de significado. Y en esa creación, elegimos quién ser.

21/11/2025

🧠 Buenos dias!

El impacto neurocognitivo del pensamiento inicial en la regulación emocional y la toma de decisiones

La forma en que iniciamos el día, particularmente el primer pensamiento consciente que formulamos, tiene un impacto significativo en nuestra regulación emocional, percepción del entorno y capacidad de tomar decisiones. Este fenómeno no es solo anecdótico: está respaldado por hallazgos en neurociencia cognitiva y psicología conductual.

1. Activación del sistema límbico y sesgo de negatividad

El cerebro humano está diseñado para detectar amenazas. Cuando el primer pensamiento del día es catastrófico o negativo (“esto no tiene solución”), se activa la amígdala, centro clave del sistema límbico, lo que desencadena una cascada de respuestas fisiológicas: aumento del cortisol, tensión muscular y reducción de la actividad en la corteza prefrontal dorsolateral, área responsable del razonamiento y la planificación.

Intervención recomendada:
Aplicar técnicas de reestructuración cognitiva desde el inicio del día, como detener el pensamiento automático y practicar la respiración diafragmática, puede reducir la hiperactivación límbica y restaurar el equilibrio emocional.

2. Claridad cognitiva y carga mental

La ambigüedad cognitiva incrementa la carga mental y reduce la eficiencia ejecutiva. Estudios en psicología cognitiva muestran que la claridad en la formulación de metas mejora la memoria de trabajo y la atención sostenida.

Estrategia efectiva:
Reformular el pensamiento inicial en términos concretos y operativos (“hoy tengo dos tareas clave”) permite al sistema ejecutivo del cerebro priorizar y organizar la información de forma más eficiente, disminuyendo la ansiedad anticipatoria.

3. Fragmentación de tareas y percepción de autoeficacia

La teoría de la autoeficacia de Bandura sostiene que la percepción de competencia personal se fortalece con logros progresivos.

🧠 ¿Qué es el estrés? El estrés es una respuesta fisiológica y psicológica ante demandas externas o internas que superan ...
20/11/2025

🧠 ¿Qué es el estrés?

El estrés es una respuesta fisiológica y psicológica ante demandas externas o internas que superan los recursos del individuo. Según Selye (1976), existen dos tipos: eustrés (positivo) y distrés (negativo).

> “El estrés no es lo que nos sucede, sino cómo respondemos a lo que nos sucede.”

Impacto en el cuerpo:
- Activación del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA)
- Liberación de cortisol y adrenalina
- Aumento de frecuencia cardíaca, presión arterial y tensión muscular

Referencia APA:
Selye, H. (1976). The Stress of Life. McGraw-Hill.

🏢 Estrés laboral: causas y consecuencias

El estrés laboral afecta la productividad, el clima organizacional y la salud de los empleados. Según la OMS (2020), el burnout es una condición reconocida por el agotamiento emocional, la despersonalización y la baja realización personal.

Principales causas:
- Sobrecarga de trabajo
- Falta de reconocimiento
- Ambigüedad de roles
- Liderazgo tóxico

Consecuencias:
- Ausentismo
- Rotación de personal
- Enfermedades psicosomáticas

Referencia APA:
Organización Mundial de la Salud. (2020). Clasificación Internacional de Enfermedades
- Ejercicio físico: disminuye niveles de cortisol y mejora el estado de ánimo, entre otras terapias .

PsicologíaOrganizacional



18/11/2025

🧬✨ Tu energía empieza en tus células…

Las mitocondrias son las centrales eléctricas de tu cuerpo. Pero cuando están expuestas a tóxicos —como el estrés crónico, la mala alimentación o la contaminación— su función se debilita… y tú lo sientes como fatiga mental, cansancio físico y falta de claridad.

💆‍♀️ En la consulta de PsikoNutricion Integrativa promovemos un estilo de vida que protege tu energía celular:
🌱 Alimentación consciente
🧘‍♂️ Respiración profunda
🚿 Detox emocional y físico
🌞 Conexión con la naturaleryrza

Cuida tus mitocondrias. Cuida tu energía. Cuida de ti 💖

SpaLife


17/11/2025

La Teoría Polivagal, desarrollada por Stephen W. Porges, ofrece un marco neurocientífico para comprender cómo el sistema nervioso autónomo regula la percepción de seguridad, la conexión social y las respuestas al estrés. Esta teoría ha transformado la psicología clínica, especialmente en el tratamiento del trauma, al integrar la fisiología con la experiencia emocional (Porges, 2001).

Fundamentos Neurobiológicos

La teoría propone una jerarquía funcional dentro del sistema nervioso autónomo, compuesta por tres subsistemas:

- Sistema vagal ventral (mielinizado): Promueve la calma, la conexión social y la regulación emocional.
- Sistema simpático: Activa la respuesta de lucha o huida ante amenazas percibidas.
- Sistema vagal dorsal (no mielinizado): Induce estados de inmovilización o disociación en situaciones de peligro extremo.

Estos sistemas se activan según la neurocepción, un proceso inconsciente mediante el cual el sistema nervioso evalúa constantemente el entorno para detectar señales de seguridad o amenaza (Porges, 2003).

Aplicaciones Clínicas en Psicología

La Teoría Polivagal ha influido profundamente en la psicoterapia moderna:

- Regulación emocional: La activación del sistema vagal ventral permite la autorregulación y la resiliencia emocional (Dana, 2018).
- Tratamiento del trauma: El trauma altera la neurocepción, llevando a estados de hiperactivación o disociación. La terapia debe restaurar la percepción de seguridad para facilitar la integración emocional (Ogden, Minton & Pain, 2006).
- Relación terapéutica: Un entorno seguro activa el sistema vagal ventral, facilitando el vínculo terapéutico y el procesamiento emocional (Porges, 2011).

Implicaciones para la Psicotraumatología

La teoría ha sido integrada en enfoques terapéuticos como:

- Terapias somáticas: Somatic Experiencing, Sensorimotor Psychotherapy.
- EMDR y Mindfulness: Que utilizan la regulación fisiológica como base para el procesamiento emocional.

16/11/2025

Ayer estuvimos asistiendo a la formación sobre nutrientes específicos en la salud integrativa .

En mi consulta te contaré más.
FlorynaTindeche

Este finde tuvimos cuerpo y mente  en el seminario de Quinton ,  trabajamos con su agua de mar desde 2013.Em mi consulta...
16/11/2025

Este finde tuvimos cuerpo y mente en el seminario de Quinton , trabajamos con su agua de mar desde 2013.

Em mi consulta te cuento más.
FlorynaTindeche

Buenos días!
14/11/2025

Buenos días!

La longevidad y el cortizol , daño a nivel interno y externo Por FlorynaTindeche  ¿Qué es el cortisol?El cortisol es una...
13/11/2025

La longevidad y el cortizol , daño a nivel interno y externo
Por FlorynaTindeche
¿Qué es el cortisol?

El cortisol es una hormona producida por las glándulas suprarrenales.
Es esencial para la vida: nos despierta, regula energía, ayuda a responder al estrés y equilibra la inflamación.

Pero…

Cuando el cortisol está crónicamente elevado, deja de ser protector y se convierte en un factor que acelera el envejecimiento y afecta directamente la longevidad.
¿Cómo afecta el cortisol a nivel interno?

1. Envejecimiento celular acelerado

Acorta los telómeros, estructuras que protegen el ADN.

Cuanto más cortos, menor longevidad.

2. Inflamación sistémica (inflammaging)

Aumenta citoquinas inflamatorias.

Favorece enfermedades crónicas: digestivas, autoinmunes, cardiovasculares, hormonales.

3. Desequilibrio hormonal

Afecta tiroides, estrógenos, progesterona, testosterona.

Provoca fatiga, aumento de grasa abdominal, ansiedad, cambios de humor.

4. Daño digestivo e inmunológico

Daña la mucosa intestinal → permeabilidad intestinal.

Baja defensas.

Aumenta intolerancias, malabsorción, hinchazón.

5. Desequilibrio del sistema nervioso

Aumenta hiperalerta.

Reduce memoria, enfoque, claridad mental.

🌸 ¿Cómo afecta el cortisol a nivel externo?

1. Envejecimiento de la piel

Menos colágeno y elastina.

Más arrugas, flacidez, líneas finas.

2. Piel cansada y opaca

Reduce oxigenación celular → tono apagado.

3. Más acné e inflamación cutánea

Estimula glándulas sebáceas.

4. Retención de líquidos y ojeras

Desregula sodio–potasio.

Da aspecto cansado.

5. Caída del cabello

Disminuye riego sanguíneo en cuero cabelludo.

🌿 ¿Por qué esto afecta la longevidad?
En mi consulta te lo cuento
672 38 88 77 wassApp

10/11/2025

Un Estilo de Vida Saludable es intentar con lo que tienes en tu nevera obtener lo mejor , para una mejora en la calidad de vida .

Receta :
🥗 Ingredientes (para 2–4 personas)
- 2 remolachas medianas, cocidas y peladas
- 1 pepino grande en vinagre (o 4–5 pepinillos pequeños)
- 2 dientes de ajo, finamente picados o rallados
- 3 cucharadas de mayonesa
- Sal y pimienta al gusto
- Opcional: perejil fresco picado para decorar

👩‍🍳 Preparación paso a paso
1. Cocer las remolachas si aún no están cocidas. Puedes hervirlas o asarlas. Deja enfriar completamente.
2. Cortar las remolachas en cubos pequeños o rallarlas grueso, según tu preferencia.
3. Picar los pepinos en vinagre en rodajas finas o cubitos.
4. Mezclar en un bol la remolacha, los pepinos y el ajo.
5. Añadir la mayonesa y mezclar bien hasta que todo esté cubierto.
6. Salpimentar al gusto. Puedes ajustar el ajo si prefieres un sabor más suave.
7. Refrigerar por 30 minutos antes de servir para que los sabores se integren.
8. Decorar con perejil fresco si lo deseas.

🍽️ Sugerencias
- Puedes añadir un toque de mostaza o yogur natural si quieres una versión más ligera.
- Esta ensalada combina muy bien con carnes frías, pescados, etc

10/11/2025

🌿A lo largo de la vida, nos encontramos con muchas personas. De todas aprendemos algo. Pero con quienes realmente nos quedamos son aquellos que nos conmueven: por su autenticidad, por su actitud frente a la vida y por la amistad incondicional que nos ofrecen.

FlorynaTindeche
PsicoNutrición Integrativa &
PNEI

Dirección

Maldaeni

Teléfono

+34672388877

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Fundacion Cristina PsykoNutricion Integrativa publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

  • ¿Quieres que tu empresa sea el Compañía De Medios mas cotizado en Maldaeni?

Compartir

Categoría