David Sánchez TV

David Sánchez TV Una visón particular de las noticias del día a día Una visión diferente de la actualidad, y con temas de interés para todos.

03/03/2025

¿Qué es el Manifest Destiny y la Doctrina Monroe?
Manifest Destiny (Destino Manifiesto) es un concepto surgido en el siglo XIX en Estados Unidos que sostiene que la nación tenía una misión divina y un derecho inherente a expandirse por el continente americano, llevando consigo su cultura, democracia y valores. Fue acuñado en 1845 por el periodista John L. O'Sullivan durante el contexto de la anexión de Texas y la guerra contra México (1846-1848). Históricamente, justificó la expansión territorial hacia el oeste, incluyendo la adquisición de territorios como California, Oregon y Alaska, a menudo a expensas de pueblos indígenas y otras naciones.
La Doctrina Monroe, por su parte, fue enunciada por el presidente James Monroe en 1823 y estableció que el hemisferio occidental estaba bajo la esfera de influencia de Estados Unidos, oponiéndose a cualquier intervención colonial o política de potencias europeas en las Américas. Con el tiempo, evolucionó de una postura defensiva a una justificación para intervenciones estadounidenses en América Latina y el Caribe, especialmente bajo el corolario de Theodore Roosevelt en el siglo XX, que legitimaba la acción directa para mantener el orden en la región.
Ambos conceptos están vinculados: el Manifest Destiny proporcionó la ideología expansionista, mientras que la Doctrina Monroe delimitó el espacio geopolítico donde esa expansión se consideraba legítima, al menos en el hemisferio occidental.
¿Está Trump a favor de estas dos teorías? ¿Las está invocando ya?
Donald Trump ha mostrado una clara simpatía por las ideas detrás del Manifest Destiny y la Doctrina Monroe, tanto en su retórica como en sus propuestas políticas, especialmente desde su regreso a la presidencia en 2025. Aunque no las menciona siempre de manera explícita como "teorías", sus declaraciones y acciones sugieren que está invocando sus principios de manera práctica y simbólica.
Manifest Destiny: En su discurso inaugural del 20 de enero de 2025, Trump afirmó que Estados Unidos debía "expandir su territorio" y perseguir su "Manifest Destiny hacia las estrellas", prometiendo plantar la bandera estadounidense en Marte. Más terrenalmente, ha hablado de anexar Canadá (refiriéndose a este país como un potencial "51º estado"), controlar Groenlandia y retomar el Canal de Panamá, lo que refleja una visión expansionista reminiscente del siglo XIX. Estas ideas, aunque a veces dichas en tono provocador, evocan el espíritu del Manifest Destiny al sugerir que Estados Unidos tiene un mandato para dominar regiones estratégicas.

Doctrina Monroe: Durante su primer mandato (2017-2021), Trump y sus asesores, como John Bolton, revitalizaron explícitamente la Doctrina Monroe, presentándola como una política vigente para contrarrestar la influencia de China y Rusia en el hemisferio occidental. En 2018, Trump la mencionó en la Asamblea General de la ONU como base para rechazar interferencias extranjeras en las Américas. En 2025, esta postura parece intensificarse, con su administración enfocándose en limitar la presencia china en América Latina (por ejemplo, en el Canal de Panamá) y reafirmando el dominio estadounidense en la región. Sus aliados, como Stephen Bannon, han descrito esta política como "Monroe Doctrine 2.0", combinada con un enfoque de "fortaleza América".

Por lo tanto, sí, Trump está a favor de estas ideas en un sentido moderno y pragmático, y las está invocando activamente en su discurso y agenda política, adaptándolas a los desafíos actuales como la competencia con China y la reafirmación de la hegemonía estadounidense.
¿Podría esto crear tensiones entre Europa y EE.UU. por el tema de Ucrania y la posición rusófila de Trump ante la invasión rusa?
Es muy probable que la postura de Trump, alineada con una reinterpretación del Manifest Destiny y la Doctrina Monroe, genere tensiones con Europa, especialmente en relación con Ucrania y su visión de las esferas de influencia globales.
Contexto de Ucrania: La invasión rusa de Ucrania, iniciada en 2022, ha sido un punto de unidad entre Europa y Estados Unidos bajo administraciones previas, con un fuerte apoyo a Kiev mediante sanciones a Rusia y ayuda militar. Sin embargo, Trump ha adoptado una postura ambigua hacia este conflicto. En su reunión del 28 de febrero de 2025 con Volodímir Zelenski, Trump lo acusó de no buscar la paz y canceló una conferencia de prensa conjunta, sugiriendo que Ucrania debe ceder ante Rusia para lograr un alto el fuego. Esto contrasta con la posición europea, que en su mayoría apoya incondicionalmente a Ucrania y ve la agresión rusa como una amenaza directa a la seguridad del continente.

Esferas de influencia y rusofilia percibida: La revitalización de la Doctrina Monroe por parte de Trump implica un enfoque en el hemisferio occidental como su prioridad, lo que podría llevarlo a aceptar tácitamente la esfera de influencia rusa en Europa del Este, incluyendo Ucrania, a cambio de que Rusia no interfiera en los intereses estadounidenses en las Américas o el Ártico (por ejemplo, Groenlandia). Esta visión pragmática y transaccional, que algunos analistas han comparado con un "acuerdo de grandes potencias" al estilo de Putin, choca con la postura europea de defensa de la soberanía ucraniana y el orden internacional basado en normas.

Potenciales tensiones:
Divergencia estratégica: Si Trump reduce o elimina la ayuda militar a Ucrania (como sugirió su administración al considerar suspender envíos tras la reunión con Zelenski), Europa se sentiría abandonada en su enfrentamiento con Rusia, forzándola a aumentar su propia carga militar y económica. Esto podría erosionar la confianza en la OTAN, especialmente si Trump presiona para que Estados Unidos se retire de compromisos transatlánticos.

Reacción europea: Líderes europeos, como los de Francia y Alemania, han expresado solidaridad con Ucrania tras el incidente con Trump, lo que indica una disposición a actuar independientemente de Washington. Esto podría acelerar los esfuerzos de la UE hacia una autonomía estratégica, profundizando la brecha con Estados Unidos.

Percepción de rusofilia: La retórica de Trump, que evita condenar directamente a Putin y prioriza acuerdos pragmáticos, podría ser vista en Europa como una traición a los valores democráticos compartidos, alimentando acusaciones de rusofilia y debilitando la cohesión occidental.

En resumen, la invocación por parte de Trump del Manifest Destiny y la Doctrina Monroe, al centrarse en los intereses estadounidenses en el hemisferio occidental y minimizar el compromiso con Europa del Este, tiene el potencial de generar serias tensiones con Europa. Estas tensiones serían particularmente agudas si Trump adopta una postura conciliatoria hacia Rusia en Ucrania, lo que podría interpretarse como un abandono de los aliados europeos frente a una amenaza existencial en su propio continente. La fecha actual, 1 de marzo de 2025, sugiere que estos conflictos ya están emergiendo, como lo demuestra el reciente enfrentamiento con Zelenski.

(esto es lo que dice la IA de Elon Musk)
Lo peor está por llegar.

01/03/2025

¿Está Trump a favor de estas dos teorías? ¿Las está invocando ya?

Donald Trump no ha invocado explícitamente el Destino Manifiesto ni la Doctrina Monroe en sus discursos o políticas de manera directa, pero algunas de sus posturas reflejan principios similares.

Destino Manifiesto y Trump
El Destino Manifiesto se asoció históricamente con la expansión territorial de EE.UU., algo que no ha sido un foco en la política de Trump. Sin embargo, su enfoque nacionalista y su lema "Make America Great Again" evocan una visión de grandeza estadounidense que recuerda a esa ideología. Su retórica sobre la superioridad económica y política de EE.UU. podría vincularse con la idea de que el país tiene un papel excepcional en el mundo.

Doctrina Monroe y Trump
Trump sí ha hecho referencias indirectas a la Doctrina Monroe, sobre todo en su política hacia América Latina. En 2019, su asesor de seguridad nacional, John Bolton, declaró que la Doctrina Monroe "sigue vigente" en referencia a la política estadounidense hacia Venezuela y Cuba. La administración Trump aplicó sanciones a estos países y presionó para el cambio de régimen en Venezuela, lo que puede interpretarse como una reafirmación de la doctrina.

En términos generales, aunque Trump no ha invocado formalmente estas teorías, su política exterior ha reflejado elementos de ambas, especialmente en su enfoque de "América Primero" y su postura frente a la influencia de potencias extranjeras en el continente.

La reciente reelección de Donald Trump ha introducido tensiones significativas entre Estados Unidos y Europa, especialmente en relación con la guerra en Ucrania y la postura de la administración estadounidense hacia Rusia.

Encuentro Tenso entre Trump y Zelenski
El 28 de febrero de 2025, el presidente Trump mantuvo una reunión con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en la Casa Blanca. Durante este encuentro, Trump acusó públicamente a Zelenski de "jugar con la tercera guerra mundial" y lo responsabilizó de provocar la invasión rusa. Esta confrontación llevó a Zelenski a abandonar la reunión antes de lo previsto, cancelando la firma de un acuerdo sobre la explotación conjunta de minerales en Ucrania.

Reacciones Europeas
La actitud de Trump hacia Ucrania ha generado preocupación en Europa. Líderes europeos, como el primer ministro británico Keir Starmer, se han reunido con Zelenski para mostrar su apoyo y buscar soluciones a la crisis diplomática. Starmer convocó una cumbre de líderes europeos, incluyendo a figuras como Pedro Sánchez y Ursula von der Leyen, para abordar la situación y reafirmar el respaldo a Ucrania.

Cambio en la Política Estadounidense hacia Rusia
La administración Trump ha mostrado un giro en su política hacia Rusia, buscando negociaciones directas con el Kremlin. Este cambio ha generado inquietud entre los aliados europeos, que temen que un acuerdo entre EE.UU. y Rusia pueda socavar la seguridad de Ucrania y alterar el equilibrio geopolítico en Europa.

Impacto en las Relaciones Transatlánticas
La postura de Trump ha provocado una creciente brecha entre Estados Unidos y Europa. La insistencia de la administración estadounidense en que Europa se alinee políticamente con sus decisiones, excluyendo a los europeos de las negociaciones sobre Ucrania, ha tensado las relaciones transatlánticas. Esta situación podría debilitar la unidad occidental frente a la agresión rusa y comprometer la estabilidad en la región.

En resumen, la posición de Trump respecto a Ucrania y su aparente inclinación hacia Rusia están generando tensiones significativas entre Estados Unidos y Europa, poniendo en riesgo la cohesión de la alianza occidental y la seguridad en Europa del Este.

01/03/2025

Atentos a estos términos porque el nuevo César de EE.UU. los quiere aplicar (más bien los está aplicando al 150%) y con la humillación de ayer a Zelenski con cámaras por delante... Blanco y con gomina rubia... TRUMP

Manifest Destiny
El Destino Manifiesto fue una creencia predominante en Estados Unidos durante el siglo XIX que sostenía que el país tenía el derecho y el deber de expandirse hacia el oeste, desde la costa atlántica hasta el Pacífico. Se basaba en la idea de que la expansión territorial era una misión divina y estaba justificada por la superioridad de la cultura, la democracia y la economía estadounidense. Este concepto sirvió para justificar la anexión de Texas (1845), la Guerra México-Estados Unidos (1846-1848) y la compra de territorios como Oregón y California.

Doctrina Monroe
La Doctrina Monroe fue una política exterior proclamada por el presidente de EE. UU. James Monroe en 1823. Su principio fundamental era que América debía ser para los americanos, lo que significaba que las potencias europeas no debían intervenir en los asuntos del continente americano ni intentar colonizar nuevos territorios. En respuesta, EE. UU. también se comprometía a no inmiscuirse en los asuntos europeos. Aunque inicialmente tenía un carácter defensivo, con el tiempo se utilizó para justificar intervenciones estadounidenses en América Latina.

Y esto es sólo el comienzo. Lo peor está por llegar.

18/11/2024
17/11/2024
16/11/2024
27/07/2022

Acerca de la sentencia de los ERE de Andalucía.

En aquellos años en lo que todo empezó quiero pensar en que aquellas personas que idearon el sistema lo intentaron hacer con toda la buena voluntad del mundo y con el objetivo de intentar ayudar legalmente a ciertas empresas que pasaban por problemas.

Moraleja: Ni Chaves ni Griñán se llevaron un duro. De hecho, con los sueldos que tenían entonces, no les hacía falta llegar a eso y seguro que no lo han hecho, pero…

Si te fías de personas y organismos que, supuestamente te dicen que eso es legal y que no va a pasar nada, puede pasar y parece que ha pasado que, con algo que pensabas que era legal, te pillas los dedos a partir de la primera firma del primer ERE que, según ha dictado la justicia, era ILEGAL.

Conclusión: Posiblemente por pardillos y por ser demasiado confiados pues pasa que al final te empapelan, pero que muy bien, y casi seguro, sin ser el máximo responsable, pero una firma es una firma y quien da la orden termina pagando los platos rotos (unos cuantos años de cárcel para Griñán y otros tanto de inhabilitación para Chaves)

MENSAJE PARA LOS GOBERNANTES (DE CUALQUIER SIGNO POLÍTICO):

Antes de pensar en algo parecido en el futuro, antes de ponerlo en marcha, comprueben una y cien veces para que esto no se repita, y, por supuesto, el dinero que se ha perdido ahora, a intentar recuperarlo, aunque a estas alturas de la película será misión imposible.

¿Estamos a 28 de diciembre? Los tiempos cambian... y de qué manera. Otra cosa es que en este "invierno cripto" que se no...
07/07/2022

¿Estamos a 28 de diciembre? Los tiempos cambian... y de qué manera. Otra cosa es que en este "invierno cripto" que se nos viene encima, esta iniciativa funcione. Aunque si el DOGECOIN, Polkadot o el Shiba Inu lo han petado, ¿por qué ésta no?

https://www.eleconomista.es/actualidad/noticias/11845180/06/22/Asi-es-Maricoin-la-criptomoneda-que-sale-del-armario-en-Chueca.html

Por estos días nos encontramos celebrando la fiesta del Orgullo Gay en Madrid 2022. Tras dos años marcados por la pandemia del Covid, la celebración vuelve este año, pese al retraso que ha tenido por la celebración de la Cumbre de la OTAN. Además, de toda la parrilla cultural y los miles de ev...

Dirección

Villaverde Del Río
41318

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando David Sánchez TV publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir