14/08/2025
RECORDANDO EL NACIMIENTO DE CALIXTO OCHOA 🪗🎶“EL NEGRO CALI” – EL MÚSICO MÁS COMPLETO DEL VALLENATO.
Calixto Antonio Ochoa Campo: Una vida llena de canciones y poesías.
Con el recuento de los hechos trascendentales de la vida y obra musical del maestro Calixto Antonio Ochoa Campo, el ‘más grande entre los grandes de la música vallenata’, han engrandecido este folclor de la tierra de Francisco ‘El Hombre’ se han inmortalizado a través de sus composiciones y las notas de su acordeón.
Calixto Ochoa, nació en el corregimiento de Valencia de Jesús, jurisdicción del municipio de Valledupar, el 14 de agosto de 1934, en el hogar conformado por César Salomón Ochoa López, reconocido cajero de la región, y María Jesús Campo, conocida como la vieja ‘Chúa’.
Este hombre, quien tuvo muchos amores, es padre de nueve hijos: Calixto, César, Rolando, Adonay, Jackelyn, Katia, Kelly, Alba y María José, frutos de las uniones con Carmen Mestre, Nubia Tardiú y Dulsaides Bermúdez, su actual compañera.
Sus inicios musicales se remontan a su niñez, cuando se escapaba de la casa y se iba a las parrandas que se hacían en las fincas de la región, donde su hermano, Juan Ochoa, se destacaba por ser uno de los buenos acordeoneros de la comarca.
Recuerda el ‘Negro Cali’, que aprovechaba los momentos cuando Juan no estaba en la casa para cogerle el acordeón a escondidas, y así aprendió el manejo de este instrumento que lo ha hecho grande, no sólo en Colombia sino en otros países del mundo.
“Con mucho esfuerzo compré un acordeón y comenzaron a buscarme para que tocara en las fincas y en los pueblos cercanos a Valencia, hasta que un amigo me propuso que saliéramos a recorrer la costa y ahí comencé viajar de pueblo en pueblo llevando mis canciones”, asegura el maestro.
Partida de Valencia de Jesús
El destacado músico partió de su tierra natal a los 19 años e inició una gira por diferentes ciudades y poblaciones de la región como Barranquilla, San Jacinto, Carmen de Bolívar, Ovejas, Corozal, entre otros pueblos, en la época en que el conjunto vallenato sólo estaba compuesto de acordeón, guacharaca y caja.
Después de tanto recorrer llegó a Sincelejo, en 1956; y fue ahí donde realizó su primera grabación que tuvo muy buena acogida y le abrió las puertas a las grandes disqueras del país. Tenía 21 años cuando grabó su primer disco titulado ‘El Lirio Rojo’, para el sello ECO:
“Yo tenía mi lirio rojo bien adornao/con una rosita blanca muy aparente
pero se metió el verano y lo ha marchitao/por eso vivo llorando mi mala suerte
Se marchitó mi lirio rojo/y fue por culpa del verano/por eso estoy desconsolado al ver que me dejó tan solo.
Tan bonito blanco y rubio como nació/adornado con rositas y jazmincitos
pero se metió el verano y lo marchitó/por eso vivo llorando al verme solito
Se marchitó mi lindo lirio y mi blanca rosa/tendré que soportar martirio y terribles cosas.
Se marchitó mi lirio rojo/y fue por culpa de verano/por eso estoy desconsolado al ver que me dejó tan solo”.
Después de interpretar sus propias canciones, compuestas en ritmo de paseo, porro, son, cumbia, charanga y paseaíto, Calixto Ochoa fundó, en 1961, la famosa agrupación ‘Los Corraleros de Majagual’, junto con Alfredo Gutiérrez, Eliseo Herrera, César Castro, Lucho Pérez y Antonio Cavas. Todos ellos eran jefes de sus propios conjuntos y un buen día decidieron conformar un “conjunto de conjuntos” que agrupara a las principales figuras de ese momento, imitando lo hecho por la Sonora Matancera en Cuba.
Tanto con ‘Los Corraleros de Majagual’ como con sus propios conjuntos: ‘Calixto Ochoa y su conjunto’ y ‘Calixto Ochoa y Los Papaupas’, el Maestro estuvo de gira por diferentes países, entre los cuales se destacan: Venezuela, Estados Unidos, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Nicaragua, República Domincana y México, donde tiene muchos seguidores de su obra musical.
Rey vallenato y rey vitalicio de la canción inédita
Calixto Ochoa es un intérprete polifacético en la materia musical, versatilidad que le permitió coronarse como Rey Vallenato en el III Festival de la Leyenda Vallenata, realizado en 1970, donde sostuvo una reñida competencia con acordeoneros reconocidos de la talla de Náfer Durán y Emiliano Zuleta Díaz.
Para coronarse rey del máximo evento de acordeones que se realiza en Colombia, Calixto interpretó temas como ‘El Gavilán Castigador, ‘Palomita Volantona’ y ‘La Puya Regional’, todos de su autoría.
Por ser un compositor polifacético, creador de composiciones en diferentes géneros musicales, la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, a través de la Resolución 001 del 8 de enero de 2005, lo declaró como Rey Vitalicio de la Canción Inédita, al lado de Rafael Calixto Escalona Martínez, Emiliano Zuleta Baquero, Leandro José Díaz Duarte y Adolfo Rafael Pacheco Anillo.
Es considerado un músico completo en la ejecución de los cuatro aires tradicionales del vallenato: paseo, son, puya y merengue.
Composiciones con picaresca
‘El Negro Cali’, como le dicen sus familiares, amigos y seguidores, tienen entre sus atributos el ser un juglar versátil y polifacético, creador de un estilo en el cual ha sabido combinar la expresión autóctona de la región y la manifestación de la picaresca de los habitantes de estos pueblos.
En la obra musical de Calixto Ochoa, se destaca la creación de personajes característicos que narran las historias provincianas y campesinas, como ‘Compae Menejo’, ‘El Amigo Chan’ y ‘Remanga’:
“Comadre Chepa deme razón de Remanga/que por ahí me dijeron que ya había regresao/yo vine a vé si es mentira o si es verdá/porque está regao un chisme que vino malograo’.
Si señó compadre Yoyo, ya Remanga regresó/pero vino con la frente y la nariz carraspelá/vaya usté a vé si le dice que fue lo que le pasó/porque yo le he preguntao’ y no me contesta ná/ná, ná, ná y no me contesta ná/ná, ná, ná y no me contesta ná”.
La riqueza rítmica, la pureza y el estilo cadencioso que le imprime a las melodías de sus cantos y la fidelidad del sonido que emana de su instrumento, le han permitido a Calixto componer y crear notas melodiosas en más de 20 aires musicales, como paseo, puya, son, merengue, paseaíto, cumbia, fandango, porro, corrido, chandé, raspacanilla, merecumbé, mapalé, champeta, pata-pata, malebuyá, pachanga y charanga:
“Esta nota melodiosa/ que suena de este acordeón/es pa’ que lleves el son/de esta charanga sabrosa/que bonita inspiración, dicen las muchachas nuevas/ lo mismo dice una vieja / ¡ay qué rica y sabrosona!, yo con treinta años menos/ Dios mío esto sería otra cosa, como goza medio mundo / con el ritmo de la Costa”.
También se destacan canciones dicharacheras, costumbristas y alegres, como el Pirulino:
“Pirulino se pegó una borrachera / en la casa de Aquilino el preguntón / en el patio llegó y lo mordió una perra / y le ha roto el único pantalón/ Pirulín pin pon/ Pirulín pin pon/ la única camisa y el único pantalón”.
Cada canción, un amor
En cada canción compuesta a las mujeres, el ‘Negro Cali’ relata lo acontecido y vivido con uno de sus amores: ‘Diana’, ‘Marily’ a quien le hizo dos composiciones, ‘Palmina Daza’, ‘Marta’, ‘Irene’, ‘Miriam’, ‘María Inés’, ‘Norma’, y ‘Todo es para Ti’, entre otras tantas.
“Muchacha deja esos pensamientos que a ti te matan/ que se me quiere partir el alma cuando te miro/ yo soy tu sombra, soy tu calor y soy tu esperanza /por eso cada paso que des yo estaré contigo”.
Entre las más de mil 400 canciones que ha compuesto el ‘Negro Cali’, se destacan obras como: ‘Los sabanales’, ‘Mata de caña’, ‘La medallita’, ‘Las mellizas’, ‘Chan con chan’, ‘Si el mar se volviera ron’, ‘El africano’, ‘Un cuarto de corazón’, ‘Playas marinas’, ‘Lirio rojo’, ‘Puya Regional’, ‘Charanga Campesina’, ‘Divino rostro’, ‘Gavilán castigador’, ‘Sacramento’, ‘Los altares de Valencia, ‘Mi color moreno’. ‘La India Motilona’, ‘Pirulino’, ‘Reina del Espacio’, ‘Mi delirio’, ‘Recordando el pasado’, ‘La viuda pobre’, ‘Idolatría’, ‘El ascensor’, ‘El calabacito’, ‘El mosquito’, ‘El niño inteligente’, ‘El arbolito sabanero’, ‘Palomita volantona’, ‘El dentista’, ‘La plata’, ‘Chispitas de oro’, ‘Amorcito consentido’, ‘Así no se puede vivir’, ‘Mi biografía’, ‘Cantando’, y pare de contar.
En su gran mayoría, las canciones de Calixto Ochoa Campo han sido grabadas como éxitos por agrupaciones de la categoría de Carlos Vives, Ray Conniff, Jonny Ventura, Wilfrido Vargas, Franck Pourcel, Paul Murriat, Los Corraleros de Majagual, Los Hermanos Zuleta, Alfredo Gutiérrez, Jorge Oñate y Diomedes Díaz, quien ha sido el artista que más canciones le ha grabado y el que mejor interpreta las canciones del Maestro.
Es tanta la admiración de ‘El Cacique’ Diomedes Díaz por Calixto, que entre sus tantas anécdotas cuenta una en la que una vez el ‘Negro Cali’ tocó un baile en La Junta y al terminar la fiesta se acostó en una hamaca y como no había abanico, Diomedes pasó más de cuatro horas echándole fresco con un cartón.
La casa-museo Calixto Ochoa.
Como parte de la iniciativa del alcalde Luis Fabián Fernández Maestre de exaltar a los representantes del folclor vallenato, el cantautor de música vallenata, Calixto Ochoa Campo, será homenajeado a través de una producción musical y la creación de una casa-museo en su tierra natal, Valencia de Jesús.
El lugar donde estará ubicada la casa-museo fue propiedad de César Ochoa, padre del maestro Calixto Ochoa y donde este último pasó sus primeros años de vida.
La Administración Municipal, a través de la Casa de la Cultura, iniciará los trabajos de adecuación y remodelación para convertir la vivienda en un atractivo turístico, donde los visitantes puedan apreciar las obra musical de Calixto Ochoa, los acordeones que ha utilizado, los trofeos y reconocimiento que ha obtenido y otros elementos que hacen parte de la vida artística del ‘Negro Cali’.
Por otra parte, el homenaje incluye una producción musical que contiene 12 canciones del viejo ‘Calo’, en el que cantan artistas de la música vallenata de la talla de Silvestre Dangond, Peter Manjarrés, Silvio Brito, Luifer Cuello, Martín Elías, Jean Carlo Centeno, entre otros, con el acordeón de su hijo Rolando Ochoa.