11/08/2025
🔎 EE.UU. autoriza operaciones militares contra cárteles en América Latina: ¿qué significa para Guatemala?
Según reportes de medios internacionales, el Pentágono recibirá luz verde para actuar contra grupos criminales en la región, como el Cartel de los Soles y Tren de Aragua en Venezuela, y la MS-13 en El Salvador. Esto representa un cambio importante: la lucha contra las dr**as pasa de la policía a las Fuerzas Armadas.
En este escenario, Guatemala podría verse directamente afectada si redes criminales ligadas a partidos políticos locales son consideradas una amenaza. Nuestro país, corredor clave para el narcotráfico entre Sudamérica y EE.UU., enfrenta además señalamientos sobre financiamiento electoral proveniente de fuentes corruptas.
Algunos ejemplos recientes:
• Mario Estrada (UCN) fue arrestado por buscar apoyo con un cártel a cambio de financiamiento para su campaña.
• Exadillas Ramos (ex FCN), alcalde en San Marcos, reconocido públicamente como narcotraficante, enfrentó cargos y pidió reelección.
• La familia Preciado Navarijo, con historial político en San Marcos, ha sido señalada por vínculos al narcotráfico.
• Manuel Baldizón (LIDER) ha sido relacionado con financiamiento ilícito, aunque sin pruebas concluyentes.
• Juan Chamalé, según investigaciones, controló políticos y policías locales y colaboró con un cártel para el paso de droga.
Mientras México rechaza cualquier intervención militar en su territorio, en Guatemala la situación podría abrir una oportunidad para enfrentar el crimen organizado con mayor firmeza.
Lejos de ser una intromisión, esta acción podría ser un impulso para exigir transparencia, justicia y el fin de la impunidad que tanto ha afectado la democracia en Guatemala.
Información: Factor 4