
08/06/2024
La historia del quetzal en Guatemala es fascinante y rica en simbolismo cultural. El quetzal es el Ave Nacional de Guatemala y es conocido por su belleza y su significado de libertad. Su nombre científico es **Pharomachrus mocinno** y es una especie en peligro de extinción que habita en bosques húmedos de montaña¹.
El quetzal ha tenido un papel importante en la cultura guatemalteca desde la época precolombina. Para los antiguos mayas, el quetzal representaba un dios del aire y era asociado con la serpiente emplumada, un símbolo de crecimiento y fertilidad. La cola del quetzal era especialmente venerada y se creía que ayudaba al crecimiento de las plantas en primavera¹.
El ave fue declarada como Ave Nacional por medio del Decreto Ejecutivo 33-1871, emitido por el Congreso de la República de Guatemala. Desde entonces, cada 5 de septiembre se conmemora el "Día Nacional del Quetzal" en el país¹.
Además de su importancia ecológica como dispersora de semillas, el quetzal tiene un gran valor cultural y social para los guatemaltecos, siendo un símbolo de identidad nacional¹. Su plumaje es de un verde iridiscente con reflejos que varían de oro hasta azul-violeta, y el pecho y vientre son de un rojo carmesí intenso. Los machos tienen una cola serpentina que puede medir hasta 65 centímetros de largo¹.