
20/08/2024
POSVERDAD
"Posverdad" es un neologismo que se refiere a la distorsión deliberada de la realidad, manipulando creencias y emociones con el objetivo de influir en la opinión pública y en las actitudes sociales. El término se refiere a la proliferación de información y noticias falsas que apelan a las emociones, creencias, deseos, expectativas, esperanzas y rencores de las personas, dejando de lado el análisis de los hechos objetivos. [1]. Posverdad, sin t ni guion, es preferible a la forma post-verdad como traducción de la palabra inglesa post-truth.
"Mentir constante no tiene como objeto que la gente crea una mentira, si no garantizar que nadie crea en nada", nos incapacita para tener un pensamiento crítico y nos llena de verdades absolutas, elimina todas las contradicciones, destruye nuestras capacidades cognitivas, da más poder al pensamiento radical, merma nuestra confianza, en nosotros mismos y en los demás, especialmente nos aleja del pensamiento científico, inexorablemente nos acerca a un camino fundamentalista, conservador y basado en dogmas. Agosto 2024, Javier Gramajo López.
"Gran parte del público no confía en la mayoría de las noticias la mayor parte del tiempo. Sucede en todo el mundo". El porcentaje de personas que hacen click en un sitio determinado de medios ha pasado del 32% en 2018 al 22% en 2023. De acuerdo a las estadísticas del informe Reuters & Oxford University Report digital news 2024 [3]. Cabe preguntarse como individuos: ¿Cómo contribuimos o destruimos esa confianza?. El 1% de usuarios de redes sociales son responsables del 80% de toda la desinformación que allí se genera. Por otro lado tenemos el efecto Dunning-Kruger es un fenómeno psicológico que describe la tendencia de las personas a sobreestimar su capacidad en áreas en las que tienen pocos conocimientos o habilidades. Por el contrario, las personas con más conocimientos y habilidades tienden a subestimarse. Este sesgo cognitivo fue identificado por los psicólogos sociales David Dunning y Justin Kruger en 1999 [4].
Entonces llegamos a un punto donde hay que regular el efecto de las redes sociales, la desinformación, las teorias de conspiración y las cyberbolas (mentiras en la red) tal como está pasando en Brasil en un artículo de The New York Times: "Elon Musk cierra las oficinas de X en Brasil por una confrontación con un juez", el empresario dijo "que cerró la oficina brasileña de su red social X el sábado porque un juez del Supremo Tribunal Federal de Brasil ordenó a la compañía suspender ciertas cuentas o enfrentar el arresto de su representante legal en el país" [5]
Resumen de un asistente de IA:
La cita de Javier Gramajo López sobre la postverdad es una reflexión poderosa sobre cómo la manipulación constante de la verdad puede llevar a la sociedad hacia un estado de escepticismo extremo. Al exponer que mentir de manera constante no busca tanto que las personas crean en una mentira específica, sino que deja a todos en un estado de incredulidad total, se destaca el peligro de la desinformación. Esta situación erosiona nuestra capacidad para el pensamiento crítico, llenando nuestra mente con "verdades absolutas" que eliminan cualquier contradicción y destruyen nuestras capacidades cognitivas.
Además, la cita señala que este fenómeno fortalece el pensamiento radical y debilita la confianza tanto en uno mismo como en los demás. El impacto es especialmente grave en el ámbito del pensamiento científico, ya que el escepticismo extremo y la falta de confianza nos empujan hacia un camino dogmático y conservador, donde prevalecen las creencias inamovibles y el pensamiento fundamentalista.
Esta reflexión en agosto de 2024 resuena profundamente en el contexto contemporáneo, donde las dinámicas de la posverdad tienen efectos tangibles en la sociedad y la cultura.