Púchica Muchá

Púchica Muchá Desde 2009, somos el grito incómodo de Guatemala. No obedecemos. No negociamos. El quetzal no se arrodilla: vuela más alto que el cóndor y el águila real.

Ciberactivismo

La Semilla Transgénica: Quieren un cheque en blanco.No es exageración. No es paranoia. Es lectura política. La iniciativ...
06/08/2025

La Semilla Transgénica: Quieren un cheque en blanco.

No es exageración. No es paranoia. Es lectura política.
La iniciativa de ley 6576 presentada por los diputados Victoria Godoy Palala y José Carlos Sanabria de Semilla, que propone declarar de urgencia nacional proyectos de inversión y agilizar obras de Codede con escasos controles, no es solo un cambio administrativo. Es reingeniería institucional para legalizar el gasto sin controles. Un modelo que promueve velocidad... pero con los ojos cerrados.

¿Modernizar la inversión pública? Sería deseable.
Pero esto no es modernización. Es un cheque en blanco con firma del Congreso y sello del Ejecutivo.

I. ¿Qué están proponiendo en realidad?

Una ley que le da al Gobierno —y a cualquier gobierno futuro— una vía legal para gastar miles de millones sin licitación, sin controles técnicos, sin filtros ambientales, sin fiscalización real y sin consecuencias legales.

Quieren:

✅ Declarar cualquier cosa como “urgencia nacional” sin evaluación real.
✅ Omitir la opinión de Segeplan y considerar el silencio como “aval automático”.
✅ Subir los montos para compra directa a Q200 mil y cotización hasta Q2 millones.
✅ Quitarle a los jueces la posibilidad de frenar obras, aunque haya indicios de corrupción.
✅ Crear un fondo financiero fuera del presupuesto ordinario, manejado por CHN sin supervisión parlamentaria.
✅ Blindar todo eso durante 3 años.

Y por si fuera poco, que los CODEDE, convertidos ya en las cajas chicas de diputados, puedan ejecutar con más velocidad, más discrecionalidad y menos rendición de cuentas.

II. ¿Y la transparencia? ¿Y la fiscalización?
Papel mojado.

Hablan de transparencia mientras desarman pieza por pieza los mecanismos que permiten controlar el gasto.
Se declaran aliados de la lucha anticorrupción… pero su propuesta desarma a la justicia, al quitarle la capacidad de frenar proyectos cuando huele a trampa.
Dicen que todo se podrá seguir viendo en GUATECOMPRAS.
¿Y de qué sirve ver una licitación si el pastel ya está repartido por anticipado?

III. ¿Y el Ministerio Público? ¿No era el problema?
Sí. Lo es. Pero también es su mejor excusa.

Mientras Porras sigue al mando, todas las miradas de corrupción apuntan hacia ella. Y claro que es una estructura mafiosa. Pero en ese ruido, algunos están aprovechando para meter las manos sin que se note.

La narrativa es perfecta:
“Como Porras es el demonio, todo lo que hagamos en nombre de la eficiencia es bueno”.
Falso.
La corrupción de cuello blanco también se esconde detrás de discursos bien maquillados.

Quieren hacernos creer que esto es para acelerar escuelas, hospitales y carreteras.
Y claro, si alguien se opone, entonces “está en contra del desarrollo”.

Mentira.
Esto no es desarrollo. Es captura del Estado por vía legal.

IV. ¿Qué están construyendo?

Un sistema completo de gasto clientelar con apariencia legal.
Una arquitectura de poder compuesta por tres pilares:

🔺 Captura territorial: vía CODEDE, para construir base electoral con fondos públicos.
🔺 Captura presupuestaria: vía CHN y convenios internacionales sin vigilancia legislativa.
🔺 Control temporal: con fast track administrativo, silencio como autorización, pagos exprés.

¿Te suena conocido?
Es una réplica funcional de lo que ya vivimos con Thelma Aldana, cuando se blindó con justa razón contra Jimmy Morales pero con leyes mal hechas que hoy nos pesan.
Hoy tenemos ese boomerang de vuelta, con nombre de Consuelo Porras y un Ministerio Público convertido en máquina de persecución selectiva.
¿Querés que pase lo mismo, pero con cemento, contratos y 12 mil millones sin control?

V. ¿Y ahora qué? ¿Debemos quedarnos callados?
No. Porque ya pasó una vez.
Porque la impunidad, venga vestida de como venga, es igual de dañina.
Si no frenamos esto ahora, después será tarde.
Esto no es un error técnico.
Y si no lo detenemos, se hereda. Se multiplica. Se institucionaliza.

¿Quieren gastar sin frenos?
¿Quieren saltarse la planificación, las licitaciones y las auditorías?
¿Quieren que ni los jueces puedan frenar una obra corrupta?
¿Y encima quieren aplausos?

Si esta ley se aprueba, será la nueva receta del pacto de corruptos.
No porque sus autores lo hayan planeado así,
sino porque así empiezan siempre las leyes que terminan sirviendo al saqueo:
con buenas intenciones, sin visión estratégica,
y sin la mínima idea del poder que están entregando.
Gracias, pero no gracias

Y quienes la promuevan, la voten o la toleren, serán responsables de haber legalizado el saqueo.

El cheque en blanco no se firma.
Se rompe.

No hagan cosas buenas que parezcan malas.

¿De verdad quieren reformar algo?
Empiecen por donde duele:
reformen el sistema de justicia,
limpien al MP,
y destraben las cortes.

Porque cuando el sistema judicial funciona,
no se necesitan leyes que legalicen la trampa.

No hay desarrollo sin estado de derecho.
No hay justicia sin controles.
Y no hay política digna sin integridad.

Sergio Vega
Presente

🧭 Contexto para comprender mejor la nota:

Semilla no es un bloque monolítico.
La bancada parece dividida en tres corrientes con agendas distintas:
una, leal al Presidente Bernardo Arévalo —de dónde surge esta iniciativa—;
otra, vinculada a Samuel Pérez y su núcleo ideológico (Raíces), que hasta ahora no figura entre los promotores;
y una tercera, más dispersa, sin dirección clara, ni postura definida que tampoco figura entre los promotores, por el momento.

Q741 mil en combustible para no moverse un centímetro por la educaciónEl Estado le pagó Q741,000 a Joviel Acevedo para m...
05/08/2025

Q741 mil en combustible para no moverse un centímetro por la educación

El Estado le pagó Q741,000 a Joviel Acevedo para moverse.
Pero ¿a dónde se movió la educación pública en esos 10 años?
A ninguna parte.
O peor: retrocedió.

Esto no es simbólico. Es literal:
→ Joviel recibió más de Q70 mil anuales en vales de combustible durante una década.
→ Recibió un picop nuevo modelo 2019.
→ Recibe salario íntegro sin dar clases desde hace 17 años.
→ Y además, dos agentes de la PNC lo cuidan 24/7.

Todo eso con cargo al erario público.
Todo eso, mientras más de 15 mil escuelas públicas en Guatemala no tienen acceso a agua potable, ni techos dignos, ni pupitres completos.
Ahí está la obscenidad.
No en las protestas.
En el presupuesto.

Q741 mil en diésel para no enseñar. Para no evaluar. Para no rendir cuentas.

¿Cuánto vale un maestro en Cobán que sí camina a la escuela, que sí enseña, que sí pone su salario para comprar cuadernos?
Seguramente, menos que un galón de combustible de Joviel.

Porque eso es lo que construyó el sistema:
Una jerarquía inversa donde el que no trabaja es el más premiado,
el que no enseña es el más blindado,
y el que exige rendición de cuentas es “enemigo del magisterio”.

¿Defienden la educación? No.
Defienden su red de privilegios.

Cada vez que alguien defiende a Joviel en nombre de los “derechos magisteriales”, tiene la obligación moral de explicar esto:
→ ¿Qué derecho justifica recibir Q72 mil en combustible sin rendir un solo informe?
→ ¿Qué derecho justifica 17 años sin pisar un aula y seguir cobrando salario completo?
→ ¿Qué derecho justifica que un sindicalista tenga seguridad policial mientras a las maestras de Totonicapán las asaltan camino a la escuela?

Eso no es defensa de derechos.
Eso es blindaje de privilegios.
Eso es corrupción firmada en pacto colectivo.

¿Y quién firmó?

Porque Joviel no se robó los vales.
Se los firmaron.
Ministros, viceministros, técnicos y burócratas que durante años aceptaron la ficción de que un sindicato puede “supervisar programas educativos”.
No supervisan nada.
Pero sí cobran.
Cobran por “monitorear” mientras miles de niños siguen en escuelas de piso de tierra.
Cobran mientras los padres compran el jabón, el papel higiénico y hasta la escoba.
Cobran mientras no existe un solo informe de evaluación del STEG en 10 años.

¿Supervisión sindical?
No.
Captura presupuestaria.

Y ahora, la pregunta clave:
¿Quién va a cortar este tumor?

Porque esto ya no es un problema administrativo.
Es una enfermedad moral del Estado.
Un sistema donde la protesta se volvió herramienta de negociación,
la huelga un atajo al privilegio,
y el aula una excusa para pactar con el poder.

Mientras no se rompa con este modelo de extorsión legalizada,
no habrá reforma educativa posible.
Porque ningún programa aguanta 17 años de simulación sindical.
Ninguna escuela prospera si quienes deben enseñar se dedican a pactar privilegios.

Este no es el caso de Joviel.
Es el modelo Joviel.
El que se repite con otros nombres, en otros gremios, con otros pactos.

Y lo más urgente no es castigar a Acevedo,
sino desmantelar el sistema que lo hizo intocable.
Un sistema que convirtió al sindicalismo en refugio de impunidad,
y al presupuesto educativo en moneda de chantaje.

Porque mientras Acevedo llenaba el tanque,
la educación se quedaba vacía.

La educación no puede seguir en espera,
mientras la niñez se forma en el abandono.

O reconstruimos el sistema educativo,
o hipotecamos el futuro de la nación.

La elección es simple.
Sergio Vega
Presente

🎭 Estuardo Campo Vs La justicia secuestrada.Stuardo Campo no estuvo preso por un error. Tampoco está libre por justicia....
31/07/2025

🎭 Estuardo Campo Vs La justicia secuestrada.

Stuardo Campo no estuvo preso por un error.
Tampoco está libre por justicia.
Está atrapado en un país donde perseguir la corrupción se castiga más que ejercerla.
Y si no te indigna, te dormiste mientras cooptaban el sistema de justicia.
Porque mientras los responsables del veneno en la Zona 12 siguen libres,
el Ministerio Público de Porras, Curruchiche y Ángel Pineda pasó dos años construyendo un caso espurio contra el exfiscal anticorrupción.
Sí. Contra el hombre que osó tocar al poder.

📌 ¿De qué lo acusaban?
De un error administrativo corregido a tiempo.
¿Querés la traducción real?
De no dejarse corromper.
De no rendirle cuentas a Consuelo, ni al Pacto, ni a los netcenteros.
Mientras las empresas contaminan con pesticidas prohibidos,
alguien como Campo, que sí hacía su trabajo, fue encerrado.
⚖️ Esta es la “justicia” en Guatemala:
Si investigás a Giammattei, terminás en Mariscal Zavala.
Si perseguís desde el MP, te premian con una cuenta en Belice.
Si contaminás el aire y colonias enteras con Terbufos, el MP se hace el dormido.
Pero si alguna vez tuviste la osadía de tocar a los poderosos…
te montan tres casos inventados y te dejan ahí a ver si te quebrás.

🧠 Campo no se quebró. Se volvió más claro.
Y aunque ya salió absuelto del primer caso, sigue pagando con su libertad.
No por un crimen,
sino por atreverse a tocar lo intocable.
Porque en este sistema los presos que valen la pena están del lado correcto de la historia.
Campo no lloriquea.
Ni se esconde.
Te lo dice claro:
"No es solo mi caso. Hay miles en prisión preventiva sin juicio ni esperanza."
Y sí, lo dijo desde su recién recuperada libertad.
Y también dijo esto:
Que cuando salga —si lo dejan salir— va a dedicar su vida a defender a los que están atrapados sin culpa,
a los que nadie ve, a los que el sistema tritura porque no tienen apellido ni padrino.

📉 ¿Y el MP?
Callado.
Como siempre.
Con una eficiencia quirúrgica para hundir inocentes
y una lentitud vergonzosa para tocar a los culpables.
¿Dónde están las diligencias contra ALPASA?
¿Dónde está la fiscal Monterroso filmando su show en la Zona 12?
¿Dónde están los audios filtrados, los tweets en llamas, los allanamientos a las 3am?
No están.
Porque cuando el enemigo es el dinero, el Ministerio Público se convierte en oficina de relaciones públicas.

🔊 Stuardo Campo no era perfecto.
Pero era de los pocos que no se vendieron.
Y por eso lo hicieron pagar.
Hoy su caso no solo habla de él.
Habla de un país donde la honestidad te lleva a la cárcel,
y la podredumbre te lleva al Congreso.

🔥 Lo que hicieron con Campo no es justicia.
Es venganza institucionalizada.
Es un recordatorio brutal de lo que pasa cuando la fiscalía se convierte en instrumento de castigo político.
Pero también es prueba de que todavía queda gente que no se arrodilla.
Y mientras existan esas personas —aunque estén encerradas—
hay esperanza de que algún día este país respire justicia y no impunidad.
No porque lo permita el sistema.

Sino porque alguien se atrevió a enfrentarlo.
– Sergio Vega
Presente

31/07/2025

Ministra Patty Orantes nos reportan que en este momento 10:54 AM están liberando otra vez terbufós, que el olor y síntomas son insoportables, hagan lo que tengan que hacer, es urgente, si el MP no lo hace, actúen ustedes.

🎓 El golpe que Joviel no vio venirDurante dos décadas, el STEG fue un sindicato solo en el nombre. En la práctica, funci...
31/07/2025

🎓 El golpe que Joviel no vio venir
Durante dos décadas, el STEG fue un sindicato solo en el nombre.

En la práctica, funcionó como una red clientelar, una estructura de control político y una maquinaria de chantaje disfrazada de lucha social.
Y al frente, un rostro repetido:
Joviel Acevedo.
El burócrata que convirtió la educación pública en moneda de cambio.
El operador político que logró pactos con todos los gobiernos, sin importar ideología, mientras el aula se volvía ruina.

Pero ahora, la Corte de Constitucionalidad dio un primer golpe.
Los amparos que blindaban a sus maestros incondicionales fueron anulados.
Y con eso, se abre la puerta para sancionar el abandono de clases.
¿Un acto de justicia? Sí.
¿Un acto heroico? Ni por cerca.
La CC es una corte gallo-gallina:
— Un día protege estructuras corruptas,
— Al siguiente las apuñala.
No es una corte de principios, es una corte de intereses.
Y esta vez, por alguna interés que aún no conocemos,
ese interés coincidió con lo justo.
Por eso no aplaudo a los magistrados.
Aplaudo el resultado,
pero con la vista puesta en sus movidas.
Mientras tanto, que se haga justicia contra Joviel y sus secuaces.
Porque un día de clases perdido por chantaje,
es un día más de desigualdad sembrada.

La victoria no es solo legal, es moral.
Porque por primera vez en años, el Estado deja de temblar ante una estructura corrupta que usó la educación como rehén.

El STEG no representa a los maestros.
Representa a una cúpula parasitaria que vive del conflicto, que factura desde la protesta, y que firmó pactos millonarios mientras miles de escuelas tenían techos con goteras y niños sin libros.

¿Qué defiende Joviel?
No es la educación.
Es la impunidad gremial.
Porque detrás del “paro de maestros” se escondía otra cosa:
→ garantizar que ningún director pueda sancionar
→ que ningún maestro pueda ser evaluado
→ que ningún plan educativo avance sin su firma
Es decir:
El derecho a no rendir cuentas.
Y a cambio de eso, una generación entera de estudiantes perdió meses de clase.

¿Dónde está la reparación?
El sindicalismo no es el problema.
El problema es cuando se pudre en la cima
y se convierte en aparato de chantaje,
en refugio de mediocres,
en feudo de privilegios.
Y eso fue el STEG:
Una red que no defiende derechos,
defiende cuotas de poder.
Y ahora que el viento cambió,
se atrincheran en la narrativa del martirio.

¿Y qué sigue?
Lo importante no es solo sancionar a los ausentes.
Lo crucial es recuperar la dignidad del sistema educativo.
📌 Evaluar a los docentes.
📌 Garantizar estabilidad laboral real.
📌 Depurar la estructura sindical.
📌 Poner a los niños al centro, no a los operadores políticos.
📌 Recuperar el aula como espacio de aprendizaje, no de consigna.
📌 Y construir un verdadero pacto: pero con la ciudadanía, no con mafias gremiales.

Guatemala no necesita más Jovieles.
Necesita maestros empoderados,
autoridades firmes,
niños protegidos.
Porque si algo nos enseñó este paro,
es que cuando el chantaje se institucionaliza,
la niñez queda desprotegida.
Y el aula, vacía.
Ya basta.

Esto no es una reforma administrativa.
Es una ruptura cultural.
Una oportunidad histórica de quitarle la educación pública a los operadores del pasado
y devolvérsela a quienes de verdad importan:
los estudiantes.

No más rehenes.
No más pactos de impunidad.
No más educación al servicio del chantaje.
La educación pública no es un botín.
Es un derecho.
Y quien lo pisotee, debe rendir cuentas.

— Sergio Vega
Presente

☠️ Domingo olvidó su cuaderno. El Estado olvidó todo lo demás.Tenía nombre: Domingo Manuel Tomás. Tenía 10 años. Tenía m...
31/07/2025

☠️ Domingo olvidó su cuaderno. El Estado olvidó todo lo demás.

Tenía nombre: Domingo Manuel Tomás.
Tenía 10 años.
Tenía mochila.
Tenía hambre.
Y tenía una vida que el sistema nunca quiso ver.
Ese día olvidó su cuaderno.
Y por eso, su maestro lo mandó de regreso a casa.
Una casa humilde, como miles en las montañas de Huehuetenango.
Una puerta de madera, cerrada con candado.
Una viga. Un techo. Un niño intentando entrar.
Un país que lo dejó solo.
Y un final que no merecía.

Domingo murió asfixiado mientras intentaba entrar por el techo.
Murió por buscar su cuaderno.
Murió por obedecer.
Murió porque este sistema exige como si todos tuvieran,
y castiga como si todos pudieran.

¿Tenía sueños? Quizás no.
Porque cuando vivís en extrema pobreza, soñar es un lujo que no cabe en el estómago vacío.
Ese día su meta era una: cumplir con lo que le pidieron.
Y eso fue lo último que hizo.

Lo velaron en sábanas.
Porque ni para una caja había.
La caja llegó después.
Como siempre.
Tarde.
Como el Estado.

¿Y el maestro?
Aplicó disciplina.
Pero no evaluó la realidad.
Porque nadie les enseña a leer la pobreza.
Solo a imponer sin contexto.

Domingo ya no olvidará su cuaderno.
Porque ya no está para hacerlo.
Su muerte no fue un accidente.
Fue el resultado de una cadena de indiferencias, negligencias y abandono.
Un sistema que exige puntualidad, pero llega tarde a todo lo que importa.

No es solo tristeza.
Es rabia.
Porque mientras unos se pelean por votos,
los más vulnerables pierden la vida por una libreta olvidada.
Esto no debió pasar.
Y si no lo gritamos fuerte,
va a volver a pasar.

– Sergio Vega
Presente

☣️ Respiran veneno mientras duermen: El contextoPara que comprendás lo que está sucediendo.¿Qué pasó en la Zona 12, Vill...
30/07/2025

☣️ Respiran veneno mientras duermen: El contexto
Para que comprendás lo que está sucediendo.

¿Qué pasó en la Zona 12, Villa Nueva y San Miguel Petapa?
¿Por qué hay un químico altamente tóxico circulando entre colonias populares
mientras las autoridades callan?
Esto no es un escándalo.
Es una crónica de impunidad ambiental con nombre y víctimas.

🧪 EL VENENO
Se llama Terbufos.
Un pesticida tan tóxico que ha sido prohibido en decenas de países.
Pertenece a los llamados "12 peores plaguicidas" por organismos internacionales.
Se absorbe por la piel, los ojos o el aire.
Ataca el sistema nervioso.
Causa parálisis, convulsiones, dificultad para respirar y, sí, la muerte.

🏭 EL EPICENTRO: ALPASA
Según el Ministerio de Ambiente, el químico era almacenado ilegalmente desde hace 26 años
en las instalaciones de ALPASA, una almacenadora ubicada justo en el límite entre Ciudad de Guatemala y Villa Nueva.
Allí no tenían licencia para almacenarlo.
Y lo vertían al barranco, a unos metros de Ciudad Real 1 y Colinas del Valle.
No una vez.
Durante meses.
De madrugada.
Todos los días.

👥 TESTIMONIOS QUE NO PODEMOS IGNORAR
🧑‍🔧 Un extrabajador que laboró en una bodega aledaña a ALPASA reportó:

“Vi a tres personas que murieron de cáncer mientras trabajaba ahí: una joven como de 35 o 40 años y otros dos señores ya mayores. Siempre pensé que quizás los químicos de la empresa que usábamos para hacer los guantes podían afectarnos. Si eso se almacenaba ahí, podría haber influido en algo.”

🧒👨 Dos personas reportaron convulsiones por exposición directa al olor:
- Un niño
- Un adulto

👵👨‍👩‍👧 Decenas de vecinos reportaron los mismos síntomas:

- Lagrimeo
- Vómitos
- Dolor de cabeza
- Náuseas
- Garganta irritada
- Dificultad para respirar
- Diarreas agudas
- Desmayos

🧑‍💻 Desde grupos comunitarios como “Ciudad Real es Calidad”, vecinos alertaban del olor cada madrugada, sin respuesta estatal.

📅 LA LÍNEA DE TIEMPO
- 6 de febrero de 2025: Se reportan olores insoportables en Reformita y Miles Rock. Llega CONRED. Luego, el fenómeno se extiende a Ciudad Real.
- Las instituciones niegan, minimizan, o llegan tarde.
- Se intensifica el patrón: olor siempre en la madrugada, por las alcantarillas.
- 16 de junio: Púchica Muchá publica la primera denuncia.
- La Ministra de Ambiente, Patricia Orantes, responde.
- Se hacen inspecciones. El olor disminuye.
- De 16 de junio al 4 de julio: El MARN investiga
- 11 de julio: El MARN interpone una denuncia en el Ministerio público
- 25 de julio: Un video público revela que el químico es Terbufos.
- 27 de julio: El MARN filtra un comunicado que confirma todo… y desaparece.
- 30 de julio: El MP sigue sin actuar.

Esto ocurrió en decenas de colonias.
Desde Miles Rock hasta Ciudad Real.
Desde Reformita hasta Colinas del Valle.
Y los testimonios siguen llegando: el olor continúa.

📢 ¿QUIÉN LO DETUVO?
Nadie.
Hasta que lo denunciamos.
Desde Púchica Muchá fuimos los primeros en levantar la voz.
El 16 de junio lanzamos la primera nota.
La ministra de Ambiente, Patricia Orantes, respondió.
Se realizaron inspecciones.
El olor bajó un 40%.
Pero no se detuvo.
Y el Ministerio Público, ese que actúa rápido contra quienes protestan,
no ha hecho absolutamente nada.

🔓 LA CONFIRMACIÓN
El 25 de julio, en un video público, un representante del Ministerio de Energía y Minas
confirmó: el químico era Terbufos.
Pero no quiso nombrar a la empresa.
Dos días después, el Ministerio de Ambiente filtró un comunicado que luego desapareció.
Allí confirmaban todo:

- El químico es Terbufos
- Se encontraba en ALPASA
- Llevaban 26 años operando sin licencia
- Habían vertido residuos en el barranco
- Se presentó denuncia al MP el 11 de julio

Y desde entonces…
el silencio.

🧨 ESTO ES LO QUE NO TE DICEN:

- No hay brigadas médicas
- No hay estudios epidemiológicos
- No hay asistencia a las víctimas
- No hay detenidos

Hay una sola verdad:
El Estado lo permitió.
Y ahora lo encubre.

⚖️ ¿QUÉ ES ESTO, EN TÉRMINOS PENALES?
No estamos hablando de contaminación accidental.
Estamos hablando de un delito ambiental masivo con implicaciones penales.
Un patrón de homicidio culposo por negligencia estructural.
Y si hay voluntad dolosa de ocultar y seguir operando…
estamos frente a una figura semejante a tentativa de homicidio colectivo.

🗺️ ¿Y SI NO FUE SOLO EN LA ZONA 12?
Ya hay reportes de:

- San Miguel Petapa
- Villa Nueva
- Calzada San Juan
- Ciudad San Cristóbal

El patrón es el mismo:
olor en la madrugada, salida por alcantarillas, síntomas similares.
Pero nadie investiga.
Porque el MP guarda silencio.

❓¿QUÉ PREGUNTAS SIGUEN SIN RESPUESTA?

¿Quién es el verdadero dueño del químico?
¿Quién autorizó el ingreso del Terbufos al país?
¿Por qué el MP no ha actuado?
¿Quiénes están protegiendo a ALPASA?

🚨 ESTO NO ES UNA ANÉCDOTA
Esto es una agresión química sistemática.
Una bomba lenta.
Una agresión que pudo haber causado cáncer, daños neurológicos y enfermedades permanentes.
Y que sigue activa.

📣 NO LO VAMOS A OLVIDAR
Esto no es solo memoria.
Es rabia documentada.
Y si las autoridades no actúan,
las comunidades lo van a recordar cada vez que respiren con miedo.
No hay paz sin justicia.
Y no hay justicia mientras el veneno siga en el aire y los responsables libres.

Esto no es solo un texto.
Es un expediente abierto.
El pueblo respira veneno,
pero ahora también respira verdad.
Sergio Vega
Presente

☣️ ALPASA ENVENENÓ LA ZONA 12Crimen químico, un MP sospechosamente lento y el silencio que mataDurante más de cinco mese...
29/07/2025

☣️ ALPASA ENVENENÓ LA ZONA 12
Crimen químico, un MP sospechosamente lento y el silencio que mata

Durante más de cinco meses y medio, un veneno sin rostro se coló en la vida de la zona 12.
Un asesino silencioso que tenía nombre: ALPASA.
Las calles respiraron muerte.
Las casas, los pulmones, los niños y los ancianos fueron testigos —y víctimas— del abandono.
De día y de noche vertían veneno en el barranco que separa Ciudad Real 1 de Colinas del Valle, al final de la Petapa, esa tierra de nadie donde ningún alcalde —ni de la capital ni de Villa Nueva— se hace responsable,
salvo cuando hay que multar... o pedir el voto.
El Ministerio Público, lento, inmóvil, como si la justicia pudiera esperar.
Como si el dolor no apremiara.
Pero hay crímenes que no prescriben,
dolores que no se archivan,
y pueblos que no olvidan.
Las vidas intoxicadas no tienen precio.
Este crimen contra la humanidad no puede quedar impune.
Quien lo permitió,
quien lo encubrió,
y quien lo cometió…
debe caer.
Porque cuando la vida se desprecia,
la justicia debe hablar alto.
Y si no lo hace el Estado,
lo hará el Pueblo.

Desde el 6 de febrero de 2025, la zona sur de la Ciudad de Guatemala vivió una agresión invisible pero brutal:
Miles de familias respiraron cada noche una sustancia clasificada como “extremadamente tóxica” por la Organización Mundial de la Salud.
Y el Estado —que lo supo, lo documentó y lo comprobó— eligió callar.
No solo exigimos castigo. Exigimos reparación integral para las comunidades heridas y garantías de no repetición.

☠️ LOS HECHOS SON INNEGABLES:
El químico: Terbufos

- Pesticida clase Ia: la más letal según la OMS
- Neurotóxico
- Causa parálisis, convulsiones, daño irreversible y muerte
- Absorbible por piel, aire o contacto ocular

La fuente:
Filtraciones desde el barranco de Ciudad Real y Colinas del Valle, detrás de ALPASA

- Evaporación nocturna del químico en zonas residenciales
- Inhalación masiva y prolongada sin advertencia ni protección

La empresa responsable:
Almacenadora del País, S.A. (ALPASA)

- Almacenó Terbufos por 26 años sin licencia ambiental
- Permitió que químicos escaparan a zonas urbanas
- Actuó con conocimiento de causa
- El Ministerio de Ambiente lo confirmó en un comunicado que luego fue borrado.

👩‍⚕️ ¿Y LAS CONSECUENCIAS EN LAS PERSONAS?

- Náuseas, vómitos, mareos
- Dificultad respiratoria severa
- Sangrados nasales
- Trastornos neurológicos
- Ansiedad, insomnio y trauma colectivo
- Daños aún no diagnosticados por falta de atención médica especializada
- Hay casos de convulsión

⚖️ LA FIGURA PENAL: CRIMEN CON DOLO Y POSIBLE LESA HUMANIDAD AMBIENTAL

No estamos ante una simple infracción ambiental.
Estamos ante un crimen doloso con exposición masiva a sustancias letales.
Y por sus efectos generalizados, encubrimiento institucional y prolongación en el tiempo, podría ser tipificado como delito de lesa humanidad ambiental.
Existen precedentes internacionales (Como ocurrió en casos como Bhopal (India) o Chevron-Texaco (Ecuador), donde el crimen industrial se reconoció como violación a los derechos humanos. Y este caso ya reúne todos los elementos:

- Vulneración al derecho a la salud y a la vida
- Daño intencional a población civil
- Inacción deliberada del Estado

🧨 ¿Y EL MINISTERIO PÚBLICO?
El MARN presentó denuncia penal el 11 de julio.
Desde entonces: ni una captura, ni un allanamiento, ni una sola declaración del MP.
📌 El MP ya tiene pruebas.
📌 El químico está identificado.
📌 La empresa está señalada.
📌 La población afectada sigue enferma.
¿Qué más necesitan para actuar? ¿Una tragedia irreversible?
Además deben actuar de oficio

🚨 CRIMEN DE ESTADO POR OMISIÓN
Sí. Esto ya es crimen de Estado.
Porque las instituciones sabían.
Porque hubo una decisión activa de no intervenir.
Porque el silencio fue funcional al encubrimiento.
Porque el MP, que debería garantizar justicia, se convirtió en un muro de impunidad.
Y eso, en cualquier país con dignidad jurídica, es tortura ambiental y omisión dolosa.

📢 ¿QUIÉN DETUVO ESTE CRIMEN?
No fue la SAT.
No fue CONRED.
No fue el MP.
No fue la PDH.
Fue a través de la denuncia de en redes de Púchica Muchá
Fueron los vecinos.
Fuimos todos los que lo compartimos
Fuiste vos.
Y fue la presión pública masiva generada por esta denuncia.
La publicación del 16 de junio alcanzó más de 2 millones de personas en 24 horas.
Fue eso lo que obligó al Estado a moverse. No la ley. No la ética.
La presión del pueblo.

✊ ¿QUÉ EXIGIMOS?

- Captura inmediata de los responsables de ALPASA
- Allanamiento y clausura del sitio contaminante
- Proceso penal por contaminación dolosa agravada
- Investigación al MP por omisión de deberes
- Brigadas médicas urgentes en colonias afectadas
- Solicitud formal a organismos internacionales para evaluar el caso como crimen de lesa humanidad ambiental

⚠️ ESTA ES LA ÚLTIMA ADVERTENCIA:
Si el MP sigue callando,
Si el Estado sigue protegiendo al contaminador,
Si la impunidad gana una vez más…
Entonces nadie está a salvo.
Porque si una empresa puede almacenar veneno sin licencia,
liberarlo por meses,
enfermar a miles,
y seguir operando sin consecuencias…
entonces todo el sistema está podrido.

🟥 Si el MP calla, el pueblo grita
🟥 Si la justicia no responde, la memoria juzga
🟥 Y si el veneno regresa, esta vez ya sabemos quiénes son los culpables.

Esta vez no vamos a enterrar el derecho a respirar.
Esta vez no vamos a permitir que la verdad se disuelva en el aire.
📣 Que se escuche fuerte, dentro y fuera del país:
Esto fue un crimen.
Y tiene que haber justicia.

Que sepan que el pueblo tiene voz.
Y esa voz tiene poder.
Sergio Vega
Presente

🏛️ Una ciudad para ver… y otra para esconder: el teatro de la Municipalidad.La ciudad de Guatemala no está dividida solo...
28/07/2025

🏛️ Una ciudad para ver… y otra para esconder: el teatro de la Municipalidad.

La ciudad de Guatemala no está dividida solo en zonas. Está partida en castas. Y la municipalidad la administra como si fuera su hacienda privada.

Para el gobierno municipal —sí, ese que lleva más de 20 años bajo el mismo apellido y las mismas manos— existen dos tipos de ciudad: la que se muestra… y la que se esconde.

La primera incluye la zona 10, 14, 15, 16 y, a veces, la 9 y 4. Es la ciudad “bonita”, la postal, la caquera, el decorado que deben mantener impecable para que no se les incomode la oligarquía, ni se asuste el turista. Ahí, el transporte público tiene aire acondicionado, unidades nuevas, vigilancia y horarios regulares.
Porque no se trata de servicio, se trata de apariencia.
Y si en algo son expertos, es en eso: en maquillaje.

¿Querés una muestra? Paseá por la Sexta Avenida de la zona 1. Brilla en apariencia, sí. Pero basta con desviarte una cuadra o poner un pie fuera de ese corredor para sentir el hedor a orines, a heces, a abandono.

Es el modelo de siempre: pintura arriba, podredumbre abajo.
Una ciudad justa no se maquilla, se construye con equidad territorial, con servicios dignos y con planificación real. Porque el derecho a caminar por una calle limpia, segura y funcional no debe depender del código postal.

La otra ciudad —la real, la popular, la incómoda— es la que transita todos los días por la zona 6, zona 18, zona 1, zona 12. Ahí el transporte en su mayoría es antiguo, ruidoso, en condiciones diferentes. Y no es un error: es política pública. Porque a los pobres, según esta lógica colonial, hay que mantenerlos lejos, fuera de vista y bajo control.

¿Querés pruebas? Abordá el Transmetro de zona 15 y luego hacé el mismo recorrido hacia zona 18 o zona 12. Comprobalo. Yo lo hice. Y la diferencia es grotesca. No en el precio, sino en el trato. En un lado sos pasajero. En el otro, sos carga.

Y las calles, ¿qué?
¿Y los parques?
¿Y la seguridad?
Misma historia.
Calles adoquinadas, redondeles estéticos, pasos a desnivel modernos en la parte “correcta” de la ciudad.
Baches eternos, polvo, abandono y basura sin recoger en las colonias y barrios populares.

La diferencia no es presupuestaria, es ideológica.
Esto no es casualidad.
Esto es modelo.
Esto es colonialismo urbano.

Y hay más: mientras los vecinos de zona 12 respiraban veneno —literalmente— nadie del gobierno municipal dio la cara. Ni la Municipalidad de Guatemala, ni su alcalde Ricardo Quiñónez. ¿La razón? Simple: no son su público objetivo.
Y como no son su clientela política, no existen.
Ni los ven, ni los huelen.
Para ellos ni importan.

Por eso no hay excusa ni perdón posible: si en Oakland o Vista Hermosa hubieran olido a químico una sola noche, esto habría sido una “emergencia nacional”. Pero como pasó en barrios populares, se trató como anécdota, y que bien por quienes tienen sus derechos, el punto no es en contra de ningún ciudadano por vivir en esos sectores, el punto es que TuMuni debería ser pareja.

El modelo de ciudad colonial sigue vivo: calles bonitas para las élites, abandono para los pobres.

Calles para caminar… y calles para olvidar.
No es un accidente. Es lo que dejó sembrado Álvaro Arzú.
Así como cuando le pusieron ropa de paca a personas en condición de calle para que no afearan la ciudad cuando vino Bill Clinton.
Aquello fue 1999.
Esto es 2025.
Y siguen con el mismo guión.

La municipalidad no administra una ciudad. Administra una escenografía.
Y como en toda escenografía, hay quienes están bajo las luces… y quienes son forzados a vivir entre las sombras.

La capital aparte de pasarelas. Necesita justicia urbana.

Ya no más Arzú.
Ya no más Quiñónez.
Y definitivamente, ya no más de lo mismo disfrazado con nombre de especia.
Ni herederos ni aprendices del modelo colonial.
Ni Canela, ni ningún injerto del mismo tronco.
La capital no es solo para la élite.
La ciudad es de todos.

Y mientras no se gobierne con equidad territorial,
la municipalidad seguirá oliendo más a casa grande que a democracia.

Porque Guatemala no necesita más maquillaje urbano.
Necesita visión de Estado.
Y esa visión, tarde o temprano, debe llegar.

A veces basta una decisión valiente
para que una ciudad empiece a llamarse distinta.
Sergio Vega
Presente

Dirección

Guatemala City

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Púchica Muchá publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir