El mundo de la medicina

El mundo de la medicina todo sobre este mundo de la medicina ,para formarnos y aprendrer juntos ,

28/07/2025

   La presión arterial media (PAM) es una medición importante que refleja la presión promedio en las arterias durante un...
25/07/2025

La presión arterial media (PAM) es una medición importante que refleja la presión promedio en las arterias durante un ciclo cardíaco y sirve para evaluar el flujo sanguíneo a órganos y tejidos vitales del cuerpo. Un valor adecuado de PAM es crucial para asegurar que los órganos reciban suficiente sangre y oxígeno para funcionar correctamente.

Sirve también para la evaluación del estado hemodinámico:
Los médicos y paramédicos utilizan la PAM para evaluar la salud circulatoria de un paciente, especialmente en situaciones críticas como trauma, shock o emergencias hipertensivas.
Perfusión de órganos:
La PAM asegura que la sangre llegue a todos los órganos y tejidos del cuerpo, proporcionando el oxígeno y nutrientes necesarios para su correcto funcionamiento.
Monitoreo de condiciones médicas:
La PAM se utiliza para monitorear la efectividad de tratamientos en pacientes con enfermedades cardiovasculares, shock, y otras afecciones que afectan la circulación sanguínea.
Cálculo de la presión de perfusión cerebral (PPC):
La PAM es un componente clave en el cálculo de la PPC, que es la presión con la que la sangre llega al cerebro, según Monroe Community College. Un valor adecuado de PPC es esencial para prevenir daños cerebrales.
Diagnóstico y tratamiento de emergencia:
La PAM ayuda a determinar la gravedad de la hipotensión (presión arterial baja) y a establecer objetivos de tratamiento en emergencias hipertensivas.
Rango normal y valores críticos:
El rango normal de PAM suele estar entre 70 y 110 mmHg.
Valores de PAM inferiores a 60 mmHg pueden indicar una perfusión inadecuada de los órganos, lo que puede llevar a insuficiencia orgánica.
Valores de PAM superiores a 110 mmHg pueden sugerir estrés cardiovascular y daño orgánico

🚨 ¿Dolor abdominal? La ubicación puede decirlo todo.🏥 Aprende a identificar las causas más frecuentes según el lado del ...
24/07/2025

🚨 ¿Dolor abdominal? La ubicación puede decirlo todo.🏥 Aprende a identificar las causas más frecuentes según el lado del abdomen donde se localiza el dolor.

Yo bien estresada-La vena:😁
22/07/2025

Yo bien estresada
-La vena:
😁

🧠 Encefalocelees una malformación congénita grave donde parte del cerebro sobresale fuera del cráneo a través de una abe...
22/07/2025

🧠 Encefalocele

es una malformación congénita grave donde parte del cerebro sobresale fuera del cráneo a través de una abertura. Puede poner en riesgo la vida del bebé o dejar secuelas importantes.
es un defecto congénito que provoca el crecimiento de tejido cerebral a través de una abertura en el cráneo del bebé. Esta afección es un defecto del tubo neural . El tubo neural es la forma inicial del cerebro y la médula espinal cuando el feto se desarrolla en el útero. Si hay un problema con el cierre de la parte superior del tubo neural durante las primeras semanas de embarazo, puede producirse un encefalocele. Esta afección puede ser desde leve hasta potencialmente mortal.

Los tipos de encefalocele identifican la ubicación de la abertura en el cráneo:

Occipital : La parte inferior trasera de la cabeza de tu bebé.
Parietal : Parte superior, más cercana a la parte posterior de la cabeza de su bebé.
Frontoetmoidal (también llamado sincipital) : cerca de la frente de tu bebé.
Esfenoidal : Parte delantera media o detrás de los ojos de tu bebé y delante de sus orejas.

Anterior : Parte frontal del cráneo de su hijo.
Posterior : Parte trasera de su cráneo.
¿Qué tan común es el encefalocele?
El encefalocele es poco común. Se estima que 1 de cada 10,500 bebés nace con esta afección en Estados Unidos. Cada año, esto equivale a unos 375 bebés nacidos en el país.

Síntomas y causas
¿Cómo se ve el encefalocele?
Un recién nacido con encefalocele tendrá una abertura en el cráneo que no está cerrada. Esto provoca una protuberancia o s**o de tejido cerebral cubierto de piel que sobresale de la abertura craneal. Esto puede parecer similar a un globo que sale de la cabeza del niño. Dependiendo de dónde se encuentre la abertura craneal, la piel del s**o puede tener pelo.

La abertura del cráneo puede ocurrir en cualquier parte de la cabeza. Es más común en la frente o en la parte baja de la nuca, cerca de la base del cráneo del bebé.
signos y síntomas del encefalocele?
incluyen:

Dolor de cabeza.
Problemas visualespiernas.
Un tamaño de cabeza más pequeño de lo esperado al nacer.
Movimientos descoordinados ( ataxia ).
Malformaciones faciales.
Obstrucción nasal.
Fuga de líquido cefalorraquídeo por la nariz o el oído.

¿Cuáles son las complicaciones del encefalocele?
Algunos casos de encefalocele presentan pocas o ninguna complicación. Las complicaciones a largo plazo podrían incluir:

Retraso en el desarrollo .
Problemas con el desarrollo cognitivo ( discapacidad intelectual ).
Problemas de visión.
Crecimiento retrasado.
Convulsiones .
¿Qué causa el encefalocele?
La mayoría de los encefaloceles son congénitos (lo que significa que se nace con ellos), pero algunos pueden adquirirse como resultado de un traumatismo, un tumor u otras afecciones raras como la hipertensión intracraneal idiopática .

Los encefaloceles congénitos se forman cuando hay un problema con el cierre de la parte superior del tubo neural. El tubo neural es un trozo de tejido que constituye la versión inicial del cerebro y la médula espinal. Adopta la forma de un tubo durante la tercera y cuarta semanas de embarazo. El tubo neural debería plegarse y cerrarse durante el desarrollo embrionario. Si la parte superior del tubo no se cierra como se espera durante este periodo, el cráneo no se cierra completamente. Como resultado, parte del cerebro del bebé crece a través de esta abertura en el cráneo.

Se desconoce la razón exacta por la que el tubo neural no se cierra por completo. Las investigaciones sugieren que podría deberse a:

Un cambio genético que ocurre durante la concepción.
Una infección ( toxoplasmosis , rubéola , citomegalovirus , virus del herpes simple ).
Una condición neurológica (cerebral o nerviosa) (como la malformación de Chiari tipo 3).
Una afección médica subyacente puede provocar encefalocele. Estas afecciones incluyen:

Síndrome de Walker-Warburg .
Síndrome de Knobloch.
Síndrome de Roberts.
Síndrome de bandas amnióticas .
¿Cuáles son los factores de riesgo del encefalocele?
Es más probable que un hijo con encefalocele tenga antecedentes familiares de defectos del tubo neural (DTN). También es más probable que un hijo con un DTN no reciba suficiente ácido fólico (vitamina B9) antes y durante el embarazo.

Diagnóstico y pruebas
¿Cómo se diagnostica el encefalocele?
Su profesional de la salud puede diagnosticar encefalocele mediante una ecografía de rutina durante el embarazo . Su profesional podría solicitar una resonancia magnética prenatal para obtener más información sobre el defecto congénito durante el embarazo.

El diagnóstico se confirma inmediatamente después del nacimiento del bebé mediante un examen visual. Análisis de sangre y diagnóstico por imágenes adicionales pueden ayudar a diagnosticar una causa subyacente o a que el profesional de la salud de su hijo comprenda cómo afecta la afección al bebé para que pueda tratarla.

¿Puede el encefalocele no ser diagnosticado?
Sí, las pequeñas aberturas de encefalocele en el cráneo pueden pasar desapercibidas. Suelen aparecer cerca de la nariz o la frente del bebé. Estas pequeñas aberturas no suelen causar síntomas que afecten al recién nacido ni complicaciones que afecten a su crecimiento.

Manejo y tratamiento
¿Cómo se trata el encefalocele?
El tratamiento del encefalocele consiste en una cirugía para reparar el cráneo y extirpar el tejido cerebral que creció fuera del mismo. A menudo, la porción del cerebro que se encuentra fuera del cráneo no es funcional y puede extirparse. Cuando la abertura es pequeña, a veces, el cerebro puede reintroducirse con cuidado en el cráneo antes de que el cirujano lo repare.

El tratamiento generalmente se realiza poco después del nacimiento o dentro de los primeros meses a un año, dependiendo del tamaño, la ubicación y los efectos que la afección tenga en el bebé.

Los niños suelen necesitar más de una cirugía para tratar esta afección. La cirugía también puede tratar las irregularidades del crecimiento facial y la hidrocefalia.

A medida que su hijo crece, es posible que necesite apoyo adicional para tratar afecciones asociadas como:

Programas de educación especial en la escuela.
Medicamentos para las convulsiones.
Gafas para problemas de visión.
¿Existen efectos secundarios del tratamiento?
Cada cirugía conlleva posibles efectos secundarios. El equipo de atención médica de su bebé está altamente capacitado para prevenir o reducir el riesgo de complicaciones durante y después de la cirugía.

Los riesgos incluyen:

Infección.
Fuga de líquido cefalorraquídeo.
Sangría.
Cuando la apertura es más grande e involucra más tejido cerebral, existe un mayor riesgo de problemas neurológicos.

Trastornos del potasio. Hipopotasemia e hiperpotasemia   Los trastornos del metabolismo del potasio se encuentran entre ...
22/07/2025

Trastornos del potasio. Hipopotasemia e hiperpotasemia

Los trastornos del metabolismo del potasio se encuentran entre las alteraciones electrolíticas más frecuentes en la práctica clínica, siendo su espectro de gravedad variable, desde la hipopotasemia leve inducida por diuréticos a la hiperpotasemia grave de consecuencias fatales. Tanto la hipo como la hiperpotasemia ocasionan alteraciones de la polarización de la membrana celular, que dan lugar a diversas manifestaciones clínicas, siendo las más graves las que afectan al sistema cardiovascular [1] [2].

Es importante conocer algunos aspectos referentes al tipo de muestra y el procesamiento de esta para interpretar correctamente los resultados del laboratorio. Por ejemplo, si la determinación de potasio se realiza en plasma o en suero, ya que las concentraciones de potasio en plasma son generalmente 0,1-0,4 mEq/L más bajas que las que se obtienen en suero, debido a la liberación de potasio de las plaquetas durante a coagulación [3].

FACTORES REGULADORES DE LA HOMEOSTASIS DEL POTASIO
La concentración de potasio plasmático es el resultado de la relación entre la ingesta, la eliminación y la distribución transcelular (Figura 1) [4] [5].

Los requerimientos mínimos diarios de potasio son de aproximadamente 1.600 a 2.000 mg (40 a 50 mmol; 40 mg = 1 mmol). La Organización Mundial de la Salud aconseja una ingesta de 3.500 mg/día, que se corresponde con 90 mmol de potasio.

Su principal vía de eliminación es la renal. El riñón es capaz de reducir su excreción a menos de 5 mEq/día en presencia de depleción de potasio. Aproximadamente el 80% del potasio ingerido es excretado por los riñones, el 15 % por el tracto gastrointestinal y el 5 % restante por el sudor.

Varios sistemas hormonales regulan la excreción urinaria e intestinal de potasio, de forma que su activación puede producir hipopotasemia, y su bloqueo hiperpotasemia. Como veremos, estos mecanismos pueden ser endógenos o exógenos (por ejemplo, fármacos). El eje hormonal más importante es el sistema renina angiotensina aldosterona (SRAA) y las hormonas β-adrenérgicas.

Distribución transcelular de potasio
El 98% del contenido total de potasio se localiza en el espacio intracelular (~140 mEq/l) y el 2% restante en el espacio extracelular (3,5-5 mEq/l) (Figura 1) [6]. Esta diferencia de concentración a ambos lados de la membrana celular es el determinante del potencial de membrana en reposo, que es fundamental para la transmisión neuromuscular y el mantenimiento de las funciones celulares. Por ello, pequeños cambios en la homeostasis del potasio, y en concreto en su concentración extracelular, pueden tener importantes repercusiones en la excitabilidad neuromuscular.

La bomba Na+K+-ATPasa mantiene el gradiente de Na+ y K+ entre el interior y exterior de la célula. El mantenimiento de este gradiente es crucial para los procesos fisiológicos en muchos órganos y tiene un papel continuo en la estabilización del potencial de membrana en reposo de la célula, la regulación del volumen celular y la transducción de señales celulares [7]. El movimiento transcelular de potasio depende de diferentes factores (Tabla 1). En condiciones fisiológicas, los más importantes son la insulina y la estimulación β-adrenérgica. Ambos aumentan la captación de potasio por la célula mediante la estimulación de la bomba sodio potasio adenin-tri-fosfatasa (Na-K-ATPasa), que está situada en la membrana celular [8]. La bomba Na-K-ATPasa cataliza la entrada de 2 moles de potasio a la célula por cada 3 moles de sodio que salen, generando el gradiente electronegativo intracelular (Figura 2). El conocimiento de estos factores es importante para planificar el tratamiento de la hiper e hipopotasemia.

Insulina [9]: estimula rápidamente la entrada de potasio a las células estimulando la Na-K-ATPasa. La administración de una sobrecarga de glucosa en pacientes con una reserva insulínica intacta promueve la liberación de insulina e hipopotasemia. Una elevación de la concentración de potasio tambien estimula la liberación de insulina.

Estímulos adrenérgicos: la estimulación β2-adrenérgica por fármacos como el salbutamol, activa a la adenilciclasa y aumenta el AMP cíclico intracelular, lo que a su vez estimula a la bomba Na-K-ATPasa y facilita la captación intracelular de potasio. Las catecolaminas también estimulan los receptores β2, favoreciendo la aparición de hipopotasemia en situaciones de estrés, como, por ejemplo, la liberación de epinefrina en la isquemia coronaria [9]. De forma inversa, los agonistas alfa-adrenérgicos como la fenilefrina inhiben la entrada de potasio al interior de la célula.

Aldosterona: además de aumentar la excreción renal de potasio y la secreción de este catión por las glándulas salivares, sudoríparas y por el intestino, puede, asimismo, favorecer la entrada de potasio a la célula.

Cambios en el pH [10]: En general, la acidosis metabólica se asocia con hiperpotasemia y la alcalosis con hipopotasemia. Las alteraciones respiratorias del equilibrio ácido-base ejercen muy poco efecto en la distribución transcelular de potasio. En las acidosis inorgánicas (hiperclorémicas o con anión gap normal), los hidrogeniones del medio extracelular entran en la célula, y se produce una salida pasiva de potasio para mantener la electroneutralidad. Este fenómeno es menos acusado en las acidosis con anión gap aumentado producidas por ácidos orgánicos (ácido láctico, acetoacético, o α-hidroxibutírico), ya que estos aniones orgánicos son transportados de forma electroneutra al interior celular por el cotransportador de ácidos monocarboxílicos. Por ello, se reduce el gradiente eléctrico favorable a la salida de potasio de la célula, siendo más permeables y penetrando más fácilmente en las células [11]. En la alcalosis metabólica ocurre lo contrario, el aumento del bicarbonato sérico provoca como mecanismo tampón la salida de hidrogeniones del interior, y esto produce la entrada de potasio para mantener la electroneutralidad. La entrada de potasio a las células se produce incluso cuando el pH plasmático no está en límites alcalóticos. Esta acción es el principio en el que se basa el tratamiento de la hiperpotasemia con bicarbonato, aunque como veremos en el tratamiento no está indicado el uso de bicarbonato en la hiperpotasemia aguda salvo en presencia de acidosis metabólica.

Hiperosmolalidad del líquido extracelular: la inducida por hiperglucemia grave o administración de manitol [12], favorece la salida de agua del espacio intracelular al extracelular. Esta salida de agua arrastra pasivamente potasio hacia el líquido extracelular por un efecto conocido como arrastre por solvente.

Puess que te digo
21/07/2025

Puess que te digo

😅🤣
16/07/2025

😅🤣

-Tu trabajo debe ser increíble -Yo a las 3 am:
14/07/2025

-Tu trabajo debe ser increíble
-Yo a las 3 am:

Jajjaja pues que les puedo decir ☺️
14/07/2025

Jajjaja pues que les puedo decir ☺️

Cosas que pasan por estar en pediatría 🥲🥲🥲
12/07/2025

Cosas que pasan por estar en pediatría 🥲🥲🥲

Dirección

Quetzaltenango
09001

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando El mundo de la medicina publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a El mundo de la medicina:

Compartir

Categoría