EJLO.Insight

EJLO.Insight 🎯 Análisis geopolítico y políticas internacionales
📊 17 años experiencia cooperación
🎧 Podcast y análisis profundos

08/10/2025

Este viernes, San Pedro Sula tiene una cita.

Hay conversaciones que no pueden esperar, y esta es una de ellas. Dejemos a un lado la rutina para ser parte de un diálogo vital sobre el futuro de nuestros territorios, nuestras voces y nuestra gente.

Acompáñanos en la presentación del libro "La Vida en Disputa" del autor Esdras J. López Orellana. Un evento para escuchar, debatir y conectar.

Tu silla te espera.

🗓️ Fecha: Viernes, 10 de octubre
🕖 Hora: 7:00 p.m.
📍 Lugar: Museo de Antropología e Historia, San Pedro Sula
🎟️ Entrada: Libre y abierta a todo el público

Etiqueta a la persona con la que te gustaría compartir esta conversación. ¡Nos vemos el viernes!

Este viernes, San Pedro Sula tiene una cita ineludible.Hay conversaciones que no pueden esperar, y esta es una de ellas....
08/10/2025

Este viernes, San Pedro Sula tiene una cita ineludible.

Hay conversaciones que no pueden esperar, y esta es una de ellas. Dejemos a un lado la rutina para ser parte de un diálogo vital sobre el futuro de nuestros territorios, nuestras voces y nuestra gente.

Acompáñanos en la presentación del libro "La Vida en Disputa" del autor Esdras J. López Orellana. Un evento para escuchar, debatir y conectar.

Tu silla te espera.

🗓️ Fecha: Viernes, 10 de octubre
🕖 Hora: 7:00 p.m.
📍 Lugar: Museo de Antropología e Historia, San Pedro Sula
🎟️ Entrada: Libre y abierta a todo el público

Etiqueta a la persona con la que te gustaría compartir esta conversación. ¡Nos vemos el viernes!

Francisco Morazán murió fusilado en 1842 intentando unir Centroamérica.183 años después, le pusimos su nombre a un feria...
29/09/2025

Francisco Morazán murió fusilado en 1842 intentando unir Centroamérica.

183 años después, le pusimos su nombre a un feriado donde hondureños van a El Salvador y salvadoreños vienen a Honduras.

Él quería unirnos con constituciones.

Nosotros nos unimos con buses, baleadas y el abrazo que esperas todo el año.
Quizás Morazán ganó de otra forma.

👉 Desliza para entender la ironía más hermosa de este feriado"

LA RECONFIGURACIÓN SILENCIOSA: Cómo las Plataformas Digitales Están Transformando la Democracia LatinoamericanaLos datos...
26/09/2025

LA RECONFIGURACIÓN SILENCIOSA: Cómo las Plataformas Digitales Están Transformando la Democracia Latinoamericana

Los datos revelan un fenómeno que trasciende la polarización política superficial: América Latina experimenta una reconfiguración de cómo operan sus democracias.

Las cifras son elocuentes. Entre 2015 y 2025, mientras el uso de redes sociales creció 340% en la región según CEPAL, indicadores clave de cohesión social experimentaron declives sistemáticos.

Latinobarómetro documenta que la confianza interpersonal cayó del 17% al 13%, y el V-Dem Institute reporta que ocho de diez países latinoamericanos muestran retroceso democrático.

La evidencia sugiere correlaciones complejas. Las plataformas digitales funcionan como catalizadores de dinámicas preexistentes, amplificando tanto fortalezas como vulnerabilidades de los sistemas políticos regionales. Los algoritmos optimizan engagement, no calidad democrática.

La Universidad Javeriana documenta que en Colombia, contenido emocional se propaga seis veces más rápido que información verificada.

Los números revelan una paradoja participativa. CEPAL reporta que el 84% de jóvenes latinoamericanos "participa" políticamente en redes, pero solo el 12% asiste a espacios cívicos presenciales. Los datos post-estallido social en Chile muestran que mientras el 89% compartió contenido político, la participación electoral juvenil descendió 7%.

El Edelman Trust Barometer indica que la confianza en medios tradicionales cayó del 58% al 31% entre 2015-2023, mientras que el Reuters Institute documenta que el 67% de brasileños recibe noticias principalmente vía algoritmos.

Los datos apuntan hacia un desafío sistémico: diseñar marcos institucionales que aprovechen las oportunidades digitales mientras mitigan los riesgos documentados.

La evidencia sugiere que la democracia del siglo XXI requiere ciudadanía digitalmente alfabetizada e instituciones adaptadas a estas nuevas realidades.

¿Qué estrategias consideras más urgentes para fortalecer nuestras democracias según esta evidencia?

25/09/2025

Ecuador, Bolivia, Chile, Honduras: Cuando Elegir Presidente Se Vuelve un Acto de Desesperación

Las elecciones de 2025 en América Latina revelan una transformación profunda en la naturaleza del voto democrático. Ya no estamos ante contiendas tradicionales entre programas de gobierno o visiones ideológicas. Estamos viendo electorados que buscan desesperadamente figuras que prometan un rescate inmediato del caos.

El análisis revela cómo cuatro crisis distintas pero interconectadas están redefiniendo la democracia en la región:

Ecuador: Un Estado sitiado por el narcoterrorismo donde la militarización fracasó rotundamente
Bolivia: La autodestrucción del MAS y el colapso de un modelo económico agotado
Chile: El agotamiento institucional tras el fracaso de dos procesos constituyentes
Honduras: La normalización de la catástrofe como condición estructural

Cuando los Estados no pueden garantizar lo más básico —seguridad física, estabilidad económica, funcionamiento institucional— el contrato social se rompe. El voto se transforma en un plebiscito sobre la supervivencia.

Este fenómeno trasciende las fronteras nacionales y plantea una pregunta fundamental: ¿Puede la democracia sobrevivir cuando votar se convierte en un grito de auxilio?

Te invito a ver el video completo y compartir tu perspectiva. ¿Has observado dinámicas similares en tu contexto?

¿Estamos regresando a las dictaduras de los 80s?V-Dem (Universidad de Gotemburgo), que analiza democracia mundial desde ...
23/09/2025

¿Estamos regresando a las dictaduras de los 80s?

V-Dem (Universidad de Gotemburgo), que analiza democracia mundial desde 1900, encontró algo alarmante segun su informe p´resentado en 2024: América Latina hoy tiene la misma calidad democrática que en 1985.

¿Qué significa esto?
En 1985 teníamos dictaduras militares, prensa censurada y elecciones fraudulentas. Hoy, según V-Dem, estamos igual.

Los datos de deterioro:
The Economist Democracy Index: 8 años consecutivos de retroceso (2016-2023)
The Economist Democracy Index 2023: 16 de 24 países LAC registraron declives solo en 2023
V-Dem 2025: Nicaragua reclasificada de "democracia electoral" a "autocracia cerrada"

La contradicción ciudadana según Latinobarómetro 2024:

52% de latinoamericanos prefiere la democracia
PERO 42% cree que la democracia puede funcionar sin partidos políticos
Y 39% cree que puede funcionar sin Congreso
(Basado en 19,214 entrevistas en 17 países)

¿Qué está pasando?

La gente quiere democracia pero desconfía de sus instituciones actuales.

¿Ustedes qué creen? ¿Se puede reformar lo que tenemos o necesitamos algo nuevo?

Fuentes: V-Dem Democracy Report 2025, Democracy Index 2023 (The Economist), Latinobarómetro 2024"

13/09/2025

📈 ANÁLISIS: La Crisis Estructural del Empleo Juvenil en América Latina

Un análisis conjunto de informes de CEPAL, Banco Mundial y OIT revela una paradoja alarmante: América Latina ha creado millones de empleos, pero una generación entera sigue atrapada en la precariedad laboral.

📊 LOS DATOS DUROS:

Informalidad juvenil: 60% de jóvenes empleados sin protección social (OIT)
Desempleo juvenil: 14% vs. 7% en adultos - el DOBLE (Banco Mundial 2024)
NiNis: 1 de cada 5 jóvenes no estudia ni trabaja
Brecha de género: 5 de cada 7 "NiNis" son mujeres por labores de cuidado no remuneradas

🔍 LA TRAMPA ESTRUCTURAL:
Los organismos internacionales identifican lo que CEPAL llama la "triple trampa": bajo crecimiento económico + alta desigualdad + débil gobernanza institucional.

Esto genera un círculo vicioso donde:
Las economías crecen en sectores de baja productividad (servicios informales)
El sistema educativo está desarticulado del sector productivo real
Los "rendimientos decrecientes de la educación" hacen que más años de estudio no garanticen mejores ingresos

⚡ EL FENÓMENO MÁS PREOCUPANTE:
La "terciarización" de la economía sin aumento de productividad. Según proyecciones de CEPAL, hacia 2030 más de 1.8 millones de jóvenes ingresarán al sector servicios, caracterizado por baja productividad y alta informalidad.

🎯 LAS SOLUCIONES BASADAS EN EVIDENCIA:
Los tres organismos coinciden en la necesidad de un enfoque integral:

Revolución educativa: Sistemas de educación técnico-profesional conectados con demandas reales del siglo XXI
Transformación productiva: Políticas que incentiven sectores de mayor valor agregado
Protección social universal: Que incluya sistemas de cuidado y seguridad social independiente del tipo de contrato

💡 LA CONCLUSIÓN ESTRATÉGICA:
No necesitamos "programas de empleo juvenil" aislados. Necesitamos un nuevo modelo de desarrollo que coloque genuinamente a los jóvenes en el centro del diseño económico y social.

¿Tu experiencia laboral refleja estos datos? ¿Qué cambios crees que son más urgentes en tu país?

Fuentes: "Estudio prospectivo del empleo juvenil en América Latina" (CEPAL-Ayuda en Acción), "Panorama Laboral Regional" (Banco Mundial), "Juventud en cambio: Desafíos y oportunidades en el mercado laboral" (OIT)

📉📉📉📉📉📈📈📈📈📈📈📈📈📈📈📈📈📈📈📈📈📈📈📈📈📈📈✅💡✅💡✅💡💡

12/09/2025

A 52 años del golpe que cambió América Latina: ¿Qué nos enseña el 11 de septiembre de 1973?

El 11 de septiembre de 1973, Chile perdió 42 años de democracia ininterrumpida en una sola mañana. Los aviones bombardearon La Moneda, Salvador Allende murió defendiendo el palacio presidencial, y una de las democracias más estables de América Latina se convirtió en una dictadura que duraría 17 años.

¿Por qué esto sigue siendo relevante en 2025?

Porque los datos actuales son alarmantes:
📊 Latinobarómetro 2024: Solo el 52% de los latinoamericanos apoya la democracia (apenas 4 puntos más que 2023)
📊 Ciclo electoral 2023-2024: 18 elecciones marcadas por "liderazgos antipluralistas" y "polarización perniciosa" (Fundación Carolina, 2024)
📊 Regímenes autoritarios consolidados: Venezuela, Cuba y Nicaragua muestran deterioro democrático sistemático con apoyo de Rusia y China.

La conexión es clara: Chile en 1973 no era diferente a muchos países latinoamericanos hoy. Tenía instituciones sólidas, tradición democrática, sociedad civil activa. Pero también tenía polarización extrema, crisis económica, intervención extranjera suspicaz y discursos que justificaban la violencia política.

Las democracias no mueren de un golpe. Mueren de mil heridas pequeñas.
Cada vez que normalizamos la intolerancia. Cada vez que justificamos la violencia política. Cada vez que creemos que "eso no puede pasar aquí".

El 11 de septiembre de 1973 no fue solo chileno. Fue el símbolo regional de cómo colapsan las democracias. Y hoy, cuando vemos los mismos síntomas en múltiples países, la memoria se convierte en nuestro mecanismo de defensa más importante.
Porque recordar no es nostalgia. Es resistencia.

Comparte este video. La memoria es lo único que se interpone entre 1973 y 2025.

El suicidio juvenil en América Latina: Un análisis de los sistemas que fallan🔬Hoy analizamos datos que revelan una crisi...
10/09/2025

El suicidio juvenil en América Latina: Un análisis de los sistemas que fallan

🔬Hoy analizamos datos que revelan una crisis estructural, no individual.

LOS NÚMEROS QUE IMPORTAN:
📊 97,000+ suicidios anuales en las Américas (2015-2019, OPS)
📊 Tercera causa de muerte en jóvenes 20-24 años (OPS, 2021)
📊 79% son hombres, pero aumenta en mujeres (The Lancet, 2023)
📊 Brecha de tratamiento: 77.9% en LAC vs 47.2% en Norteamérica (OPS, 2024)

EL ANÁLISIS SISTÉMICO:
🌎El estudio de The Lancet (2023) documenta que cada 1% de aumento en desempleo juvenil correlaciona con incrementos medibles en ideación suicida.
¿Por qué? El desempleo no solo reduce ingresos, destruye identidad, propósito y redes sociales.

La desigualdad educativa opera como multiplicador: jóvenes sin acceso a educación superior enfrentan 3x más probabilidad de episodios depresivos (datos LAC, múltiples estudios 2020-2023).

LA EVIDENCIA DE SOLUCIONES:
✅Uruguay implementó centros comunitarios juveniles + antidepresivos gratuitos = reducción 35% en intentos (2024). Costo: $20M.
✅Brasil expandió atención primaria en salud mental = cobertura del 23% al 67% en 5 años.

ACCIÓN INMEDIATA:
🆘 Crisis: Teléfono de la Esperanza 504-2558-1002 (HN) | Busca "líneas de crisis" + tu país

ACCIÓN SISTÉMICA:
💡Exige a tus representantes: presupuesto mínimo 5% para salud mental, centros comunitarios en universidades, programas de empleo juvenil con componente de bienestar.

Los datos son claros: invertir en prevención cuesta menos que tratar crisis. Es economía básica aplicada al bienestar humano.

¿Por qué la juventud latinoamericana está abandonando la democracia?el 15 de septiembre es el Internacional de la Democr...
10/09/2025

¿Por qué la juventud latinoamericana está abandonando la democracia?

el 15 de septiembre es el Internacional de la Democracia, pero los números cuentan otra historia en América Latina.

LO QUE SABEMOS:
✅Según Latinobarómetro, el apoyo juvenil a la democracia está en mínimos históricos
✅2025 será intenso: Ecuador (feb), Bolivia (ago), Chile y Honduras (nov) eligen presidente
✅Todos estos procesos muestran alta fragmentación política

LO QUE VEMOS:
✅Candidatos antisistema ganando popularidad
✅Instituciones cuestionadas por los propios gobiernos
✅Jóvenes más escépticos que las generaciones anteriores

LA PREGUNTA: ¿Es normal que quienes nacimos en democracia seamos los más críticos de ella?

Hipótesis: No es que odiemos la democracia. Es que esperamos más de ella, o entramos en un desgaste de las democracias eurocéntricas que ya no encajan con la realidad latinoamericana.

¿Qué opinas? ¿Los jóvenes son muy exigentes o la democracia necesita actualizarse?

"

¿Qué significa realmente la decisión de la Corte Suprema sobre Los Ángeles?HOY, 8 de septiembre, la Corte Suprema (6-3) ...
09/09/2025

¿Qué significa realmente la decisión de la Corte Suprema sobre Los Ángeles?

HOY, 8 de septiembre, la Corte Suprema (6-3) eliminó una orden judicial que desde julio restringía las operaciones de ICE en Los Ángeles.

CONTEXTO:
En julio, la jueza federal Maame E. Frimpong había establecido límites específicos después de evidencia de que las "patrullas itinerantes" detenían personas basándose únicamente en factores como apariencia étnica, hablar español, o estar en lugares como paradas de autobús o Home Depot.

QUÉ CAMBIA:
- Eliminan las restricciones específicas de julio
- ICE puede reanudar operativos usando "totalidad de circunstancias"
- Vuelven las patrullas que habían sido limitadas

QUÉ NO CAMBIA:
- La Constitución sigue prohibiendo discriminación racial pura
- Los ciudadanos siguen teniendo derechos
- El caso legal principal continúa en tribunales de California

REALIDAD PRÁCTICA:
Brian Gavidia, ciudadano estadounidense, fue detenido en estas redadas y liberado tras 20 minutos al mostrar identificación. Su caso ilustra que las detenciones han afectado también a ciudadanos.

La decisión específicamente afecta Los Ángeles, pero expertos señalan que podría sentar precedente nacional. La demanda principal contra estas prácticas continúa en tribunales federales de California.

PRÓXIMOS PASOS:
La audiencia sobre la demanda principal está programada para el 24 de septiembre en California.

¿Tu perspectiva? Este es un desarrollo legal significativo que merece seguimiento cercano, especialmente para comunidades latinoamericanas en Estados Unidos.

Hoy conmemoramos a quienes sostienen la vida y construyen alternativas.El Libro Vidas en Disputa en Guatemala y Honduras...
06/09/2025

Hoy conmemoramos a quienes sostienen la vida y construyen alternativas.

El Libro Vidas en Disputa en Guatemala y Honduras documenta una realidad compleja: las mujeres indígenas enfrentan violencia estructural sistemática, pero al mismo tiempo lideran las propuestas más concretas de transformación.

Los datos duelen: 1 año de escolaridad promedio para mujeres indígenas rurales en Guatemala, 83.6% de desempleo femenino indígena en Honduras.

Pero también inspiran: sin tierra propia, los pequeños productores (mayoritariamente mujeres) producen el 75% de los alimentos locales.

Sus conocimientos ancestrales sobre medicina, semillas y agua son herramientas clave para enfrentar la crisis civilizatoria.

Swipe para conocer esta realidad que interpela nuestros modelos de desarrollo.

¿Qué papel tienen los saberes ancestrales en las soluciones contemporáneas?

Dirección

Los Naranjos
San Pedro Sula
21101

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando EJLO.Insight publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría