La Luz Se Desmayó

La Luz Se Desmayó La Luz Se Desmayó... ¡Comenzamos!

El momento de mayor tensión en la función es justo cuando lentamente apagan las luces para que de comienzo tu artista, grupo, película, obra... favorita.

¿Recuerdas la sensación de ese inolvidable momento?

𝗔𝗵í 𝘃𝗶𝗲𝗻𝗲 𝗘𝗹 𝗖𝗼𝗰𝗼Por: Ana RiveroNo imaginé que hubiera pasado tanto tiempo de la última publicación. Y para ser verdad, ...
30/04/2025

𝗔𝗵í 𝘃𝗶𝗲𝗻𝗲 𝗘𝗹 𝗖𝗼𝗰𝗼
Por: Ana Rivero

No imaginé que hubiera pasado tanto tiempo de la última publicación. Y para ser verdad, hoy tampoco iba a publicar nada, de no ser porque me vino a la mente una pregunta, en el marco del Día de la Niñez:

¿Por qué las canciones de cuna suelen incluir elementos sombríos, tristes o incluso aterradores, si su intención es calmar al bebé?

Y es que venía muy feliz con mi peinado loco camino a la oficina y en la radio sonó:

“A la rorro niño a la rorro ya, duérmete mi niño, duérmete ya, que viene el coco y te llevará”.

Y yo de: “¿khaa?”

¿Por qué se dormiría el bebé si “El Coco” viene?

¿Quién es “El Coco”?

¿”Coco” la enfermera del ISSSTE que le limpio despiadadamente la rodilla a mi hermano cuando se raspó con el corcho de la cancha de fut?

¿O acaso es el niñito de Disney que canta “recuérdame”?

Ah, no… verdad; pero a decir verdad es que, si viene “El Coco”, ¡corres, no te duermes!

Muchas de las canciones de cuna, provienen de épocas en que la vida era extremadamente dura por la pobreza, enfermedades, mortalidad infantil elevada, trabajo infantil, y violencia cotidiana, por lo que las canciones eran una forma de expresar y canalizar esos temores de las madres (o cuidadoras), aun cuando el objetivo era arrullar.

El uso de personajes como “El Coco” o “El Viejo del costal”, respondía a una estrategia educativa muy común en tiempos pasados, recordemos que fue el miedo una forma de disciplina.

En lugar de explicar razones a un infante, se recurría a figuras sobrenaturales o violentas para generar obediencia inmediata.

Sin embargo, las canciones de cuna eran también un vehículo emocional para las mujeres, especialmente las madres, muchas veces agotadas, solas o angustiadas, por lo que cantarle a la hija/hijo era también cantarse a sí misma; por eso, hay canciones con tono triste o resignado, que relatan pobreza, pérdida o desesperanza.

Hay un canto cubano que llevaba mi nombre, que dice:

“Señora Santa Ana, ¿por qué llora el niño? Por una manzana que se le ha perdido. Dile que no llore, yo le daré dos, una para el niño y otra para vos”.

Por lo que, también el componente religioso también influye, algunas canciones tienen orígenes católicos y se mezclan con rezos o letanías, pero transformadas en cantos populares; esto añade un tono solemne o triste, sobre todo en contextos rurales.

Es así que, los cantos de cuna no necesariamente buscan asustar por asustar, más bien reflejan un modo de criar, de vivir y de narrar el mundo que fue común en muchas generaciones.

Son una especie de fotografía sonora de la historia emocional de las familias.

Hoy día, muchas personas han reinterpretado estos cantos para darles un giro más tierno o respetuoso con los derechos de la niñez, acorde con una visión contemporánea más empática.

En fin, cuéntame, ¿qué canción de tu infancia era tu favorita?

Por cierto, no era ningún peinado loco, simplemente no me peiné hoy.

¡Feliz día de la niñez!

𝗘𝗷𝗲𝗿𝗰𝗶𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗦𝗮𝗹𝘃𝗮𝗰𝗶ó𝗻Por: Ana Rivero La semana pasada no publiqué porque tenía dos opciones: obligarme a hacer algo que ...
12/02/2025

𝗘𝗷𝗲𝗿𝗰𝗶𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗦𝗮𝗹𝘃𝗮𝗰𝗶ó𝗻
Por: Ana Rivero

La semana pasada no publiqué porque tenía dos opciones: obligarme a hacer algo que inició como un pasatiempo o darme el tiempo necesario para que sucediera algo que realmente me inspirara y encendiera esa chispa para dar mi punto de vista; aunque tengo uno que otro tema guardado esperando su momento, decidí esperar, no quería escribir por escribir, sino aportar algo que realmente me moviera.

Ahora, en vísperas del Día del Amor y la Amistad, sentí que era el momento perfecto para compartir un nuevo tesoro que llegó a mis manos, uno que me inspira a rendir homenaje a las amistades. Porque sí, lo sé, este día está saturado de mercadotecnia enfocada exclusivamente en el amor romántico de pareja, pero ¿por qué no hablar de ese amor fraternal, de la hermandad y el cariño profundo que se genera con una amistad?

En 2024, Love Of Le***an lanzó su más reciente disco , y aunque ya mucho se ha dicho al respecto, incluso en palabras de los propios integrantes de este magnífico grupo, no puedo dejar pasar la oportunidad de reflexionar sobre lo que significa… Este disco, según los integrantes, es un agradecimiento, un homenaje para aquella amiga o aquel amigo que estuvo presente en algún momento de nuestras vidas, esa compañía que fue un refugio, una guía o simplemente una constante en los días buenos y malos.

Como decíamos, la música tiene esa capacidad de ser un conducto perfecto para expresar sentimientos, de darle ritmo y palabras a emociones que muchas veces no sabemos cómo explicar y este álbum no es la excepción: desde hasta , Love Of Le***an nos lleva en un viaje íntimo y personal a través de 11 canciones que, al menos en mi caso, lograron algo más que solo entretenerme, me hicieron reflexionar profundamente:

¿Vale la pena recuperar esos vínculos que en algún momento de la vida dejamos atrás?

Esa fue la pregunta que rondó mi cabeza mientras escuchaba una y otra vez las melodías y las letras. ¿Qué pasó con esas amistades que parecían inquebrantables, pero que por alguna razón se desvanecieron con el tiempo?

No siempre tenemos una respuesta clara, pero esta música me hizo valorar aún más a quienes están, a quienes han estado y, quizás, a quienes todavía podrían regresar.

Mientras escribo esto, vienen a mi mente “mis amixes”, esas personas que han sido parte de mi historia, que han llegado en momentos específicos para quedarse o incluso para enseñarme algo y partir.

Y aunque no siempre logramos mantener el contacto, sé que en algún rincón de mi vida siguen estando presentes, de una u otra manera.

Así que, cuéntame... Este próximo 14 de febrero, ¿con quién lo pasarás? ¿Con tu pareja, tu mejor amiga/o/e, ese grupo que siempre te hace reír, o tal vez contigo mismo, recordando y celebrando esos lazos que nos unen más allá del tiempo y la distancia?

No importa la respuesta, lo importante es reconocer y honrar esos vínculos que hacen que nuestra vida sea más rica y significativa, porque al final del día, el amor está en todas partes, y las amistades también merecen ser celebradas como el tesoro invaluable que son… Como nuestro ejercito de salvación.

𝗔𝗺𝗼𝗿 𝗹𝗶𝗯𝗿𝗲Por: Ana Rivero La música tiene una capacidad única para conectar corazones, derribar prejuicios y crear puent...
29/01/2025

𝗔𝗺𝗼𝗿 𝗹𝗶𝗯𝗿𝗲
Por: Ana Rivero

La música tiene una capacidad única para conectar corazones, derribar prejuicios y crear puentes entre diferentes realidades, en el caso de quienes pertenecemos a la diversidad s**ogenérica, la música se ha convertido en un espacio seguro y transformador, donde las vivencias, luchas y amores son visibilizados y celebrados.

Más allá de ser solo un vehículo para expresar sentimientos de amor o desamor, la música amplía la narrativa tradicional, mostrando que existen múltiples formas de amar y ser amado, todas igualmente válidas, (mientras sea consensuado).

A través de las letras y melodías, artistas de todo el mundo han desafiado las normas impuestas por sociedades heteronormativas, iluminando las diversas formas en las que el amor puede florecer. Algunas canciones han trascendido lo meramente musical para convertirse en himnos de orgullo e inclusión.

Estas canciones no solo hablan de amor, sino también de autoaceptación, identidad y libertad, invitando a quienes las escuchan a abrazar la diversidad con empatía y respeto.

Al propósito, este sábado Esteman se presentó en Pachuca y resalto el pensar que canciones como “Amor Libre”, no solo son para cantar y bailar, sino que se convierten en un himno a la libertad, no solo de amar, sino también de reconocernos y aceptarnos como almas únicas dentro de la diversidad… Libres para amar, libres para no pensar, libres para improvisar, somos amor libre.

La música también crea un espacio para compartir historias que, de otro modo, podrían permanecer en el silencio, al visibilizar las experiencias de personas de la diversidad s**ogenérica, como las luchas contra la discriminación o la celebración de la autenticidad, las canciones contribuyen a una mayor comprensión y sensibilización social.

Este impacto es especialmente poderoso cuando artistas que pertenecen a la diversidad s**ogenérica, comparten su arte desde un lugar genuino y personal, dando voz a quienes no siempre han sido escuchadas.

Además, la música no solo normaliza el amor en todas sus formas, sino que lo enaltece… Al incluir historias de diversidad en sus narrativas, las canciones rompen con los esquemas rígidos que tradicionalmente han definido qué es el amor y cómo debe vivirse.

En sus letras, se celebra el amor entre personas del mismo s**o, el amor no binario, el amor propio y todos aquellos que no encajan en los moldes convencionales.

En un mundo que aún lucha contra los prejuicios, la música es un recordatorio constante de que el amor no tiene etiquetas, géneros ni límites; es un lenguaje inclusivo que toca corazones y desafía mentes, construyendo un futuro donde todas las formas de amar sean reconocidas y celebradas.

Cada nota y cada verso que abrazan la diversidad s**ogenérica son un paso hacia un mundo más justo, donde nadie sea invisibilizado por amar de manera diferente.

¿𝗖𝘂á𝗻𝘁𝗮𝘀 𝗺𝘂𝗲𝗿𝘁𝗲𝘀 𝘀𝗲𝗿á𝗻 𝗻𝗲𝗰𝗲𝘀𝗮𝗿𝗶𝗮𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝘃𝗲𝗿 𝗾𝘂𝗲 𝘆𝗮 𝗵𝗮 𝗺𝘂𝗲𝗿𝘁𝗼 𝗱𝗲𝗺𝗮𝘀𝗶𝗮𝗱𝗮 𝗴𝗲𝗻𝘁𝗲?Por: Ana Rivero Al propósito de que ayer pud...
23/01/2025

¿𝗖𝘂á𝗻𝘁𝗮𝘀 𝗺𝘂𝗲𝗿𝘁𝗲𝘀 𝘀𝗲𝗿á𝗻 𝗻𝗲𝗰𝗲𝘀𝗮𝗿𝗶𝗮𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝘃𝗲𝗿 𝗾𝘂𝗲 𝘆𝗮 𝗵𝗮 𝗺𝘂𝗲𝗿𝘁𝗼 𝗱𝗲𝗺𝗮𝘀𝗶𝗮𝗱𝗮 𝗴𝗲𝗻𝘁𝗲?
Por: Ana Rivero

Al propósito de que ayer pude ir a la premiere de la película “Un completo Desconocido”, interpretada por Timothée Chalamet, la cual narra el ascenso del cantante de folk Bob Dylan, me puse a investigar un poco más sobre su influencia e impacto, lo que me permitió confirmar que artistas como él -y muchas otras- tienen un don único: el poder de traducir emociones, historias y realidades complejas en canciones que resuenan profundamente en las masas.

A través de las letras, se puede transmitir mensajes que inspiran, denuncian, educan y movilizan a las personas hacia una causa social, este impacto radica en la capacidad de la música para tocar el alma, derribar barreras culturales y unificar voces en torno a ideales comunes.

Las canciones no solo son arte; son manifiestos que, al ser cantados por multitudes, se convierten en gritos de cambio.

Icónico fue poder leer como en los años 60, las composiciones de Bob Dylan se convirtieron en la banda sonora de movimientos por los derechos humanos y la paz; su canción Blowin' in the Wind , lanzada en 1963, no solo planteaba preguntas fundamentales sobre la libertad, la igualdad y la injusticia, sino que también se convirtió en un himno del activismo social, fue así como la sencillez de su letra permitía que cualquier persona pudiera conectarse con el mensaje, haciéndolo accesible y universal.

“Yes, and how many deaths will it take till he knows that too many people have died?”

En mi investigación me encontré como en 2011 se realizó una colección de canciones de Bob Dylan interpretadas por otros artistas las cuales se vendieron para beneficiar a Amnistía Internacional, reafirmando cómo su obra continúa siendo una herramienta activa para la defensa de los derechos humanos; además, en 2016, Dylan recibió el Premio Nobel de Literatura, un reconocimiento a su trayectoria artística y a la profundidad de sus letras, las cuales abordan temas sociales y políticos con una sensibilidad que trasciende generaciones.

Y bueno, esto solo fue un ejemplo de cómo la música no solo refleja la realidad, sino que tiene la capacidad de moldearla, las letras, muchas veces cargadas de simbolismo y reflexión, nos recuerdan que el arte tiene un papel fundamental en la construcción de un mundo más justo; en las palabras y melodías, encontramos no solo un refugio emocional, sino una invitación a la acción, a cuestionar y a soñar con un futuro mejor.

Así, cada persona compositora tiene en sus manos la oportunidad de ser un puente entre el arte y la conciencia social, de encender la chispa del cambio en quienes los escuchan; la música, cuando se crea desde el compromiso, puede ser una herramienta poderosa para transformar el mundo.

Si ves la película, me cuentas que te pareció, pero también cuéntame, ¿qué tema social aborta tu banda o cantante favorita?

𝗦𝗮𝗻𝗮𝗿 𝗲𝗻 𝘃𝗼𝘇 𝗮𝗹𝘁𝗮 𝗲𝘃𝗶𝘁𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝗼𝘁𝗿𝗼𝘀 𝗺𝘂𝗲𝗿𝗮𝗻 𝗲𝗻 𝘀𝗶𝗹𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼.Por: Ana Rivero Si algo se ha de saber de mi, es mi gusto por José ...
15/01/2025

𝗦𝗮𝗻𝗮𝗿 𝗲𝗻 𝘃𝗼𝘇 𝗮𝗹𝘁𝗮 𝗲𝘃𝗶𝘁𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝗼𝘁𝗿𝗼𝘀 𝗺𝘂𝗲𝗿𝗮𝗻 𝗲𝗻 𝘀𝗶𝗹𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼.
Por: Ana Rivero

Si algo se ha de saber de mi, es mi gusto por José Madero, para quienes apenas lo van conociendo, es el proyecto solista del vocalista de PXNDX, por lo que no es novedad que meses atrás cuando estrenó “Luciernaga” track de su álbum más reciente “Sarajevo”, quedé asombrada, yo lloré.

Inspirada en una historia real, José Madero escibre junto a Becky Espinoza de los Monteros, madre de Karen Esquivel, una joven de 19 años, recidente de Naucalpan víctima de feminicidio en 2016.

En ese sentido, recordar que la música, como una de las formas más profundas de expresión humana, sin duda, demostrado nuevamente ser una herramienta esencial para visibilizar problemáticas sociales, y entre ellas, la tragedia de los feminicidios ocupa un lugar urgente y necesario de visibilizar en México.

En un mundo donde la violencia de género sigue arrebatando vidas, la música puede actuar como una plataforma para la denuncia, el duelo colectivo y la exigencia de justicia.

Cantar sobre los feminicidios es un acto de resistencia y memoria, cuando una canción aborda esta realidad, convierte el dolor en un mensaje imposible de ignorar.

La frase: "Sanar en voz alta, evita que otros mueran en silencio", encierra una poderosa invitación a la empatía, la solidaridad y la valentía de compartir nuestras historias personales como una forma de inspirar y salvar vidas, habla de la importancia de romper el silencio frente a las experiencias de dolor, trauma o vulnerabilidad, no solo como un acto de autocuidado, sino también como un faro de esperanza para quienes atraviesan situaciones similares.

Abrazar la vulnerabilidad como un acto de fortaleza, al compartir nuestras luchas y nuestro proceso de sanación, mostramos que no estamos solos y que los desafíos que enfrentamos, aunque difíciles, son superables.

Este acto de apertura no solo es sanador para quien lo vive, sino también para quienes lo escuchan, pues abre un espacio para la identificación, el entendimiento y el consuelo.

El silencio, por otro lado, puede convertirse en un muro que aísla y perpetúa el sufrimiento, muchas personas enfrentan batallas internas que, por miedo al juicio, al rechazo o al estigma, permanecen ocultas, al visibilizar nuestras propias historias, desmantelamos ese muro, mostrando que es posible encontrar apoyo, ayuda y comunidad.

En el contexto de los derechos humanos, esta frase cobra un significado aún más profundo, hablar de nuestras experiencias puede ser un acto político, una forma de denunciar injusticias, visibilizar problemas estructurales y exigir cambios; desde quienes alzan la voz contra la violencia de género hasta quienes comparten sus vivencias como sobrevivientes de conflictos o discriminación, estas narrativas pueden transformar realidades y dar fuerza a movimientos colectivos.

En el eco de estas canciones, se escucha un llamado a la justicia, la equidad y el respeto por la vida; la música, como un lenguaje universal, puede no solo visibilizar los feminicidios, sino también inspirar un cambio que trascienda generaciones.

Cuéntame… ¿Qué otras canciones que abordan estos temas conoces?

𝗟𝗮 𝗺ú𝘀𝗶𝗰𝗮 𝗰𝗮𝗺𝗯𝗶𝗮 𝗲𝗹 𝗱𝗼𝗹𝗼𝗿 𝗲𝗻 𝗽𝗿𝗼𝘁𝗲𝘀𝘁𝗮 𝘆 𝗹𝗮 𝗽𝗿𝗼𝘁𝗲𝘀𝘁𝗮 𝗲𝗻 𝘂𝗻 𝗰𝗮𝗺𝗯𝗶𝗼 𝗻𝗲𝗰𝗲𝘀𝗮𝗿𝗶𝗼.Por: Ana Rivero.La arte ha sido, a lo largo d...
09/01/2025

𝗟𝗮 𝗺ú𝘀𝗶𝗰𝗮 𝗰𝗮𝗺𝗯𝗶𝗮 𝗲𝗹 𝗱𝗼𝗹𝗼𝗿 𝗲𝗻 𝗽𝗿𝗼𝘁𝗲𝘀𝘁𝗮 𝘆 𝗹𝗮 𝗽𝗿𝗼𝘁𝗲𝘀𝘁𝗮 𝗲𝗻 𝘂𝗻 𝗰𝗮𝗺𝗯𝗶𝗼 𝗻𝗲𝗰𝗲𝘀𝗮𝗿𝗶𝗼.
Por: Ana Rivero.

La arte ha sido, a lo largo de la historia, un medio poderoso para expresar las inquietudes, aspiraciones y luchas de las sociedades, más allá de su capacidad para entretener, se erige como un puente emocional y cultural que conecta a las personas con las realidades sociales, convirtiéndose en una herramienta invaluable para la promoción de los derechos humanos.

En ese sentido, la música, como parte de una expresión artistica, resulta ser un lenguaje universal que trasciende barreras idiomáticas, geográficas y generacionales, la cual tiene el poder de transmitir mensajes profundos y movilizar a comunidades enteras.

Temas como la justicia social, la igualdad de género, el respeto a la diversidad cultural y la lucha contra la discriminación han encontrado en la música un vehículo ideal para generar conciencia.

Asimismo, la música resulta ser un espejo de la realidad, mostrando las injusticias que persisten dando voz a quienes a menudo son silenciados.

Por ejemplo, géneros como el hip-hop han surgido de contextos de marginación para convertirse en plataformas de denuncia social, por otro lado, la música tradicional y folclórica preserva las historias de resistencia y la riqueza cultural de los pueblos y comunidades indigenas, contribuyendo a la defensa y visibilización de sus derechos.

En la promoción de los derechos humanos, la música no solo sensibiliza, sino que también educa.

A través de eventos musicales, talleres y campañas, se puede llegar a audiencias amplias, llevando mensajes que fomentan la empatía y el entendimiento mutuo, por ejemplo, un festival de música que combine ritmos contemporáneos con contenido educativo puede crear una experiencia transformadora que motive a las personas a actuar en favor de un cambio positivo.

Es cierto, la música tiene una capacidad única para tocar corazones, derribar prejuicios y construir puentes de solidaridad, como herramienta para la promoción de los derechos humanos, recuerda que la lucha por la dignidad y la justicia puede ser tanto un desafío colectivo como una melodía compartida, resonando en las almas de quienes la escuchan y la hacen suya.

Cuéntame… ¿Qué dice tu canción favorita?

02/01/2025

es un proyecto que se centra en explorar la conexión emocional entre las personas y el arte, con un énfasis especial en la música.

Inspirado en ese instante único en el que las luces se apagan y comienza la magia de un concierto, obra de teatro o película, este espacio busca capturar y reflexionar sobre la emoción que transforma lo cotidiano en algo inolvidable.

La música como medio de protesta, la influencia del arte en la sociedad y su capacidad para visibilizar temas como los derechos humanos.

Además, invita a sumergirse en análisis profundos, recomendaciones y diálogos en torno a la escena artística, conectando con quienes que encuentran en el arte una chispa de esperanza, reflexión y cambio.

-♡

Los Bunkers Oficial en   🗓️ 2 diciembre 23 📍 Auditorio Explanada Pachuca🎟️ En taquilla y en línea 👉🏻 https://arema.mx/e/...
08/08/2023

Los Bunkers Oficial en

🗓️ 2 diciembre 23
📍 Auditorio Explanada Pachuca
🎟️ En taquilla y en línea

👉🏻 https://arema.mx/e/10675

EXCLUSIVA… Pero solo diremos esto:18 de DiciembreJardin Canibal 🔥 ¡GRATIS! 🔥
16/11/2022

EXCLUSIVA… Pero solo diremos esto:

18 de Diciembre
Jardin Canibal

🔥 ¡GRATIS! 🔥

Es hoy, es hoy… no te lo puedes perder🤍 𝑷𝒂𝒄𝒉𝒖𝒄𝒂 𝑪𝒊𝒖𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝑹𝒐𝒄𝒌 🤍A través de Radio Actopan 91.7 FMEN PUNTO DE LAS 18:00 ...
11/11/2022

Es hoy, es hoy… no te lo puedes perder

🤍 𝑷𝒂𝒄𝒉𝒖𝒄𝒂 𝑪𝒊𝒖𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝑹𝒐𝒄𝒌 🤍

A través de Radio Actopan 91.7 FM
EN PUNTO DE LAS 18:00 HRS

Dirección

Actopan
42500

Teléfono

+527727279100

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando La Luz Se Desmayó publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir