18/08/2025
PRONUNCIAMUENTO DE LA COORDINADORA
NACIONAL DE LAS MUJERES INDIGENAS (CONAMI) SOBRE LA DENIGRANTE DECLARACION DE LA GOBERNADORA LAYDA SANSORES.
Desde la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI), expresamos nuestro enérgico rechazo a las declaraciones emitidas por la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, el pasado 15 de agosto de 2025, donde afirmó que “lo peor que le puede pasar a una persona es ser mujer, indígena y pobre”.
Estas afirmaciones no son solo desafortunadas: son ofensivas, discriminatorias y contrarias a los principios constitucionales y los tratados internacionales que protegen la dignidad de las personas y promueven la igualdad sustantiva.
Ser mujer no es una desventaja.
Ser indígena no es una desgracia.
Ser pobre no es motivo de vergüenza.
Lo verdaderamente grave es que estos comentarios provengan de una autoridad pública obligada a velar por el respeto, la inclusión y la equidad.
Como mujeres indígenas, hemos resistido siglos de exclusión estructural, racismo y violencia institucional. Y pese a ello, seguimos de pie, fortaleciendo a nuestros Pueblos, ejerciendo liderazgos, y construyendo justicia desde nuestras raíces.
Lo peor que le puede pasar a un pueblo no es tener origen indígena, ni vivir en condición de pobreza, ni estar conformado por mujeres fuertes.
Lo peor es ser gobernado por personas que desde el privilegio desprecian lo que no comprenden.
Las declaraciones de la gobernadora vulneran lo dispuesto en el Artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que prohíbe toda forma de discriminación “motivada por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana”.
Asimismo, contradicen lo establecido en el Convenio 169 de la OIT y en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), ambos ratificados por el Estado mexicano, que obligan a respetar y promover los derechos de los pueblos indígenas y de las mujeres en todos los ámbitos de la vida pública.
La CONAMI colaboró en la construcción colectiva de la Recomendación General No. 39 de la CEDAW sobre Derechos de las Mujeres y Niñas Indígenas, y por 28 años ha acompañado procesos desde lo local a lo internacional. Y coincidimos con varias organizaciones en que en este “Año de la Mujer Indígena” declarado por el Gobierno de México, los comentarios de la gobernadora son sumamente desafortunados.
Desde CONAMI exigimos:
Una disculpa pública por parte de la gobernadora.
Un posicionamiento claro de las autoridades estatales y federales en defensa de los pueblos indígenas y las mujeres.
Acciones concretas de formación en derechos humanos, igualdad y no discriminación para las personas que ejercen funciones públicas. Iniciar con ella sería una muestra de respeto y compromiso con nosotras.
Porque nuestra identidad no es un error:
Es dignidad.
Es conocimiento.
Es historia viva.
Asimismo, exhortamos a las instituciones a no tolerar discursos discriminatorios y a garantizar que el poder público sea ejercido con respeto, sensibilidad y responsabilidad.
Por nuestras raíces, por nuestros territorios, por la vida: ¡Nunca más un México sin nosotras!