
08/07/2025
⚠️🎯NOTA NACIONAL.....🎯⚠️
📝Desapariciones en México:
mil 227 ausencias que gritan en el silencio
Ciudad de México, julio de 2025— Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), del 1 de enero al 1 de julio de este año se reportaron mil 227 personas desaparecidas en México, todas ellas entre los 15 y los 60 años.
Lo que parece una cifra es, en realidad, un eco colectivo de ausencia, dolor e incertidumbre. Cada número es un rostro, una historia que dejó de escribirse en la cotidianidad mexicana, una rutina interrumpida por la sombra de lo inexplicable.
📈El perfil de una crisis nacional
La cifra apunta a una crisis persistente que se distribuye desigualmente por el territorio mexicano.
Entidades como Veracruz, Tamaulipas, Jalisco, Sonora y el Estado de México concentran altos índices de desapariciones, muchas de ellas con patrones similares: desapariciones forzadas, vínculos con redes de trata, violencia sistemática o impunidad judicial.
Las víctimas abarcan desde estudiantes y amas de casa hasta comerciantes, campesinos y choferes de plataformas digitales.
Estas desapariciones no ocurren en el vacío.
Se vinculan a dinámicas de control territorial por parte de grupos criminales, fallas institucionales profundas y contextos de vulnerabilidad donde ser joven, pobre o mujer representa un mayor riesgo.
🔍Rastros que se desvanecen, búsquedas que no cesan
Las familias, ante la lentitud o indiferencia institucional, han construido redes de búsqueda comunitaria, brigadas ciudadanas y colectivos que patrullan terrenos baldíos, barrancos, y caminos rurales en busca de fosas clandestinas.
En muchas ocasiones, son ellos quienes identifican hallazgos que después informan a las autoridades.
Sin protocolos sólidos ni apoyo suficiente, se enfrentan al peligro directo, la revictimización y la falta de respuestas.
🎤Voces que rehúsan ser silenciadas
“El Estado me dice que espere, pero mi hija ya lleva seis meses desaparecida. ¿Cuánto más puedo esperar?”, narra Tomás, padre de una joven de 19 años desaparecida en el sur de Veracruz. Su testimonio, como tantos otros, exhibe el dolor que no tiene fecha de caducidad, pero también la resistencia organizada, el amor transformado en búsqueda incansable.
🧭Avances legislativos que tropiezan con la realidad
Aunque existe legislación en materia de desaparición como la Ley General en Materia de Desaparición de Personas, su aplicación efectiva es limitada. La falta de fiscalías especializadas, peritos capacitados, bases de datos interoperables y mecanismos de reacción rápida sigue obstaculizando los esfuerzos. El Protocolo Alba y Alerta Amber han sido activados en numerosos casos, pero su alcance aún no garantiza resultados sostenidos.
💡Hacia una narrativa que no borre la memoria
Mil 227 desapariciones representan mil 227 interrogantes: ¿qué pasó? ¿Quién busca? ¿Quién responde? Y, sobre todo, ¿cómo evitar que el olvido gane terreno? Desde periodistas, activistas, artistas y familiares, se construyen esfuerzos por mantener viva la memoria de cada caso. La desaparición no debe ser la última palabra.
📢⚠️No son estadísticas. Son vidas suspendidas. Exigen ser encontradas, nombradas y honradas⚠️