Imago Dei Editorial

  • Home
  • Imago Dei Editorial

Imago Dei Editorial Imago Dei es una editorial cristiana independiente, cuyo interés radica en publicar y difundir materiales de edificación para la Iglesia.

LA BRECHA GENERACIONAL Y LA IGLESIA PROTESTANTEEl problema de la brecha generacional en la iglesia radica en que las gen...
09/07/2025

LA BRECHA GENERACIONAL Y LA IGLESIA PROTESTANTE

El problema de la brecha generacional en la iglesia radica en que las generaciones mayores contribuyeron a crear una separación emocional, física e incluso espiritual, al imponer una serie de reglas y parámetros culturales que, si bien buscaban mantener un orden, terminaron condicionando la forma de vivir el cristianismo de un modo que llevó al abandono del evangelio por parte de muchas generaciones más jóvenes.
El capítulo II de "Cristianismo y Posmodernidad",sugiere que estas reglas, aunque prácticas en su momento, fueron interpretaciones humanas que generaron una desconexión y una deserción. Las ideas geniales del capítulo se resumen en:
- Ausencia de la generación intermedia: Los líderes y ministros actuales suelen ser de edad avanzada (cincuenta, sesenta o setenta años), mientras que la generación de sus hijos (adultos jóvenes de entre treinta y cuarenta años), que crecieron en hogares cristianos, se ha alejado significativamente de la iglesia.
- Presencia de abuelos y nietos: Actualmente, muchos de los asistentes a la iglesia son adultos mayores acompañados de sus nietos. Esto ocurre porque los adultos jóvenes que abandonaron la iglesia, a pesar de su distanciamiento, siguen enviando a sus hijos (los nietos de la generación mayor) a la iglesia, a menudo en compañía de los abuelos.
- Doble discurso y congruencia: La generación de los líderes y ministros actuales fue formada en una iglesia con normas y principios éticos que han evolucionado. Esto ha generado una situación de "doble discurso" o incongruencia. Por ejemplo, los abuelos/líderes pudieron haber enseñado que ir al cine o tener un árbol de Navidad era pecaminoso, pero sus hijos (la generación intermedia) sí llevan a sus propios hijos (los nietos) al cine o celebran la Navidad con un árbol.
- Pérdida de credibilidad: Este contraste entre lo que se predica en la iglesia (o lo que se predicaba antes) y lo que se practica en casa por la generación intermedia, crea un "sistema empañado por la incongruencia". El libro plantea la dificultad de pedirle congruencia a la generación más joven cuando se les ha enseñado con estas discrepancias.
En esencia, la brecha generacional es un problema de comunicación y valores, donde las normas y enseñanzas del pasado, al ser rígidas y no adaptarse, provocaron el alejamiento de una generación clave, resultando en una iglesia compuesta principalmente por una generación mayor y una generación joven (los nietos), con un liderazgo que enfrenta el desafío de traspasar la estafeta en un contexto de evolución social y tecnológica.

Cristianismo y posmodernidad: Ser iglesia en tiempos difíciles.En las últimas décadas, el concepto de posmodernidad ha s...
08/07/2025

Cristianismo y posmodernidad: Ser iglesia en tiempos difíciles.

En las últimas décadas, el concepto de posmodernidad ha sido objeto de numerosos debates, especialmente en lo que respecta a su vigencia y aplicabilidad en el análisis del presente. Para algunos autores, la posmodernidad fue una etapa transicional marcada por el relativismo, la fragmentación del sujeto, la crisis de los grandes relatos y una reconfiguración radical de las formas culturales y sociales. Sin embargo, es importante reconocer que este término ha sido también empleado de forma ambigua o excesivamente amplia, lo que ha llevado a ciertos sectores académicos a cuestionar su capacidad explicativa para los tiempos actuales.

A pesar de estas observaciones críticas, en este libro se opta por conservar el término posmodernidad como marco histórico y cultural de referencia, especialmente para describir el impacto que las transformaciones del pensamiento contemporáneo han tenido sobre la iglesia y la experiencia de fe. No se trata de una afirmación acrítica o definitiva sobre el estado del mundo, sino del reconocimiento de una etapa en la que muchas de las certezas tradicionales, incluyendo las de orden moral, epistemológico y espiritual, fueron puestas en entredicho, afectando profundamente la vida eclesial.

Autores como Zygmunt Bauman, al proponer la noción de modernidad líquida, no descartaron del todo la categoría de posmodernidad, sino que sugirieron su reformulación como una fase fluida y volátil de la modernidad, caracterizada por el debilitamiento de los vínculos sólidos y la constante transformación de la identidad. De modo semejante, Gilles Lipovetsky y Ulrich Beck han hablado de una segunda modernidad o hipermodernidad, donde la individualización, la incertidumbre global y la autorreflexividad social ya no se explican exclusivamente desde los términos posmodernos.

Por otro lado, el análisis de fenómenos emergentes como el dominio de los datos, la manipulación algorítmica del comportamiento y la economía de la vigilancia —descritos por Shoshana Zuboff— abre horizontes críticos que superan el relativismo posmoderno y obligan a la iglesia a replantear su presencia ética y espiritual en un mundo cada vez más gobernado por la tecnopolítica.

Asimismo, teorías como el metamodernismo, propuestas por Timotheus Vermeulen y Robin van den Akker, reivindican una nueva sensibilidad cultural que oscila entre el desencanto posmoderno y el anhelo moderno de sentido, recuperando formas de compromiso, esperanza y búsqueda, aunque con plena conciencia de su provisionalidad. Esta oscilación metamoderna también interpela a la fe cristiana, que no puede permanecer ni en la negación ingenua de la modernidad ni en el escepticismo paralizante de la posmodernidad.

En este sentido, la elección del término no es nostalgia ni fijación conceptual, sino una herramienta crítica para interpretar cómo la fe cristiana y la vida de la iglesia han debido posicionarse en un mundo marcado por la incertidumbre, el pluralismo y la pérdida de referentes sólidos, sin desconocer las nuevas dinámicas culturales que ya están configurando una etapa posterior o paralela al horizonte posmoderno.

Un elemento esencial para que la Iglesia de cualquier época pueda llevar a cabo su misión en el mundo con éxito, es el d...
27/02/2025

Un elemento esencial para que la Iglesia de cualquier época pueda llevar a cabo su misión en el mundo con éxito, es el de entender el momento histórico en el que se encuentra. En cada generación aparecen formas de pensamiento que desafían a quienes proclaman el Evangelio para probar que éste sigue vigente como respuesta a las interrogantes humanas. En cada generación surgen nuevas necesidades y anhelos que de nuevo, desafían a quienes anuncian a Jesucristo, centro y razón de ser del Evangelio, para demostrar que éste sigue siendo la respuesta para todas las necesidades humanas. No entender los tiempos, las ideologías, las formas de pensamiento y las necesidades sociales que la rodean, harían que la Iglesia prácticamente es- tuviera disparando sin un blanco, o como lo dijera el apóstol Pablo hace ya dos mil años: corriendo a la ventura, y golpeando al aire. (1 Corintios 9:26)
(Pastor Gilberto Cordero, en el Prólogo a Cristianismo y posmodernidad: Ser iglesia en tiempos difíciles.)

De venta en Café Todas las notas, Av. Universidad y Pascual Orozco.

Cristianismo y posmodernidad: Ser iglesia en tiempos difícilesLa lectura se destaca por un ritmo armonioso, lejano de co...
24/02/2025

Cristianismo y posmodernidad: Ser iglesia en tiempos difíciles

La lectura se destaca por un ritmo armonioso, lejano de conceptos pretensiosos, más bien con planteamientos que permiten al lector ubicar la fe fundamental y las ideas socioculturales que han permeado el hecho religioso.
Es un libro que busca la enunciación de los tiempos que vive la Iglesia y está dirigido a las tres generaciones de creyentes de los tiempos actuales. Es decir, a la generación de cristianos producto del evangelismo de mediados del siglo pasado, los adultos jóvenes que vivieron el cambio de milenio y la llegada de las tecnologías de comunicación, y la generación que ha llegado al plano social apenas en este reciente siglo.
Ser iglesia en tiempos difíciles es un llamado a la cristiandad a recordar los fundamentos inamovibles del evangelio, pero también a reconocer los errores producto de las brechas generacionales que tanto nos hemos empeñado, como iglesia, a establecer como fundamento, cuando han sido a lo mucho principios culturales y en algunos casos simples posturas personales.

De Imago Dei Editorial, Cristianismo y posmodernidad: Ser iglesia en tiempos difíciles, es uno de tres libros dedicados a trazar una ruta de conocimiento para la Iglesia en los tiempos posmodernos.

El grafito de AlexámenosΑλεξαμενοϲ ϲεβετε θεον (Alexámenos sébete theón)La historia del grafiti "Alexámenos adorando a s...
24/02/2025

El grafito de Alexámenos

Αλεξαμενοϲ ϲεβετε θεον (Alexámenos sébete theón)

La historia del grafiti "Alexámenos adorando a sus Dios" es quizá la primera evidencia histórica del culto al sacrificio redentor de Cristo. Es anterior al cumplimiento del primer siglo, es decir, entre la destrucción de Jerusalem (70 d.C.) y la revelación y escritura del Apocalipsis del apóstol Juan (96 d. C.).
El grafiti se ubica en el monte Paladino, en Roma, en lo que fuera la casa de los pajes del emperador Domiciano, y refiere, en tono de burla, a un jovencito arrodillado ante una cruz y donde el crucificado presenta una cabeza de b***o, además del dibujo se puede leer la leyenda "Alexámenos adorando a sus Dios".
La narrativa de la imagen y las palabras, precisan dos hechos fundamentales: primero, la presencia de los creyentes desde el primer siglo, su devoción pública, la fé puesta en obra, y el acto mismo de revelarse contra los principios de un mundo donde aparentemente no cabe la fe en el Cristo mu**to y resucitado; y en segundo lugar, la crítica y burla de los no creyentes, como respuesta ante la incertidumbre de estar ante quien se aferra a su fe en Cristo.
Un hecho aun más categórico se presenta a tan solo unos metros de donde yace el grafiti de Alexámenos, la respuesta quizá del mismo jovencito o de un testigo quien conociéndole escribió: "Alexámenos fidelis", es decir, Alexámenos es fiel.
La enseñanza luego de casi dos mil años sigue siendo la misma, la Iglesia pasa por tiempos difíciles, y al igual que el joven Alexámenos, debemos adorar a nuestro Dios aún en medio del vituperio, debemos permanecer fieles a Dios, a su palabra, a su enseñanza, a su mandato. Somos la Iglesia de Cristo y hemos sido llamados a ser luz en medio de las tinieblas.

El camino del valiente, de Erick García, editado por Imago Dei, es un libro que recorre los momentos emocionales y espir...
07/05/2024

El camino del valiente, de Erick García, editado por Imago Dei, es un libro que recorre los momentos emocionales y espirituales que todo creyente debe enfrentar. Es un llamado a enfrentarse, primero consigo mismo, a resolver los temores y a aceptar el camino que Dios tiene trazado para sus hijos.
Dirigido a aquellos cuyo propósito se ha escrito en el corazón de Cristo, y a quienes han esperado emprender un viaje trazado por el Maestro.

Address


Telephone

+526141401972

Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Imago Dei Editorial posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to Imago Dei Editorial:

Shortcuts

  • Address
  • Telephone
  • Alerts
  • Contact The Business
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share