Revista Liderazgo Industrial

Revista Liderazgo Industrial Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Revista Liderazgo Industrial, Revista, Avenida Universidad Tecnológica #3051, Col. Lote Bravo II, Ciudad Juárez.

Gracias a Sello Editorial UTCJ y la Secretaría de Innovación de Chihuahua, somos tu voz en la Industria, Empresas, Negocios, Emprendedores, Inversionistas, Académicos y Proveedores, brindando información, productos y servicios para alcanzar tus objetivos. Somos Liderazgo Industrial, una revista de publicación mensual respaldada por el Sello Editorial UTCJ y la Secretaría de Innovación del Estado d

e Chihuahua, México. Buscamos ser la voz de primera fuente en el Sector Industrial, Empresas, Negocios, Emprendedores, Inversionistas, Académicos y Proveedores de Productos y Servicios, a través de nuestros artículos, últimas noticias, tendencias, productos y servicios de la industria, así como análisis y comentarios de expertos.

Innovación juvenil impulsa movilidad y seguridad industrial en ChihuahuaEstudiantes de la Universidad Tecnológica de Ciu...
24/10/2025

Innovación juvenil impulsa movilidad y seguridad industrial en Chihuahua

Estudiantes de la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez (UTCJ) desarrollaron dos sistemas con inteligencia artificial: el primero, denominado “Smart Traffic”, ajusta en tiempo real los semáforos para optimizar el flujo vehicular; el segundo, llamado “Seppi”, monitorea que los trabajadores porten el equipo de protección personal antes de ingresar a zonas de riesgo. Fuentes oficiales destacan que ambos proyectos fueron reconocidos en el concurso “Juntos por tu Futuro”, y que los sistemas se preparan para pruebas piloto en colaboración con autoridades municipales.

Este tipo de iniciativas pueden fortalecer cadenas productivas, reducir tiempos de producción y mitigar riesgos operativos en entornos industriales, lo cual se alinea con la tendencia global hacia la industria 4.0, y con la necesidad de las empresas de México de incorporar tecnologías disruptivas para sostener su competitividad.

Para el sector industrial y urbano resulta imperativo conectar la innovación académica con la inversión privada y pública: solo así los prototipos pueden traducirse en aplicaciones a escala que generen valor medible. Todas las economías deben ponderar que el éxito de tales desarrollos no reside únicamente en la tecnología, sino en la capacidad de implementarla, monitorear sus resultados y escalarla. La oportunidad está, el desafío es transformar el potencial en ventajas operativas reales.

́xico

Éxito en la edición 14 de EXPO MRO 2025 en Ciudad JuárezLa edición 14 de la EXPO MRO 2025 reunió cerca de 5 000 visitant...
24/10/2025

Éxito en la edición 14 de EXPO MRO 2025 en Ciudad Juárez

La edición 14 de la EXPO MRO 2025 reunió cerca de 5 000 visitantes especializados en la industria de mantenimiento, reparación y operación (MRO), consolidando su posición como un evento de referencia para la cadena industrial en el norte de México. Expertos del sector subrayan que la combinación de tecnología, automatización y conectividad exhibida durante la convención fortalece el ecosistema industrial regional. Adicionalmente, apuntan a que Ciudad Juárez, al albergar más de 300 plantas de manufactura, constituye una plataforma estratégica para vincular proveedores, equipos y servicios en una zona altamente interconectada.

El impacto de este tipo de encuentros va más allá de la exposición de equipos: informes gubernamentales resaltan que la interacción directa entre fabricantes, integradores y startups permite adelantar proyectos de eficiencia, industria 4.0 y cadenas de suministro inteligentes. En este contexto, los asistentes a EXPO MRO 2025 pudieron acceder a espacios de networking, conferencias técnicas y pabellones especializados enfocados en automatización, IoT e innovación industrial.

Desde el enfoque empresarial, la relevancia de este tipo de eventos radica en que permiten acelerar la adopción tecnológica y construir ventajas competitivas; sin embargo, no basta con asistir: las empresas deben traducir ese acceso a tecnologías en inversiones concretas, capacitación y revisión de procesos internos. Para todas las economías manufactureras, depender únicamente de ferias y exposiciones no sustituye una estrategia de transformación integral: la clave está en integrar lo visto en el evento con un plan operativo que genere resultados reales en productividad, costos y logística.

́xico

Oportunidad estratégica para la industria automotriz mexicanaLas recientes tarifas del 25 % que Estados Unidos aplicará ...
23/10/2025

Oportunidad estratégica para la industria automotriz mexicana

Las recientes tarifas del 25 % que Estados Unidos aplicará a la importación de vehículos pesados (MHDV) a partir del 1 de noviembre de 2025, crean una ventana clara de oportunidad para la producción nacional. La Industria Nacional de Autopartes, A.C. (INA) destaca que bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) solo se gravará la parte del valor que corresponde a contenido no estadounidense, lo cual fortalece la integración regional y sitúa a México como plataforma competitiva para la exportación automotriz.

Este escenario refuerza la relevancia de cumplir con las reglas de origen, desarrollar una cadena de suministro local robusta y promover manufactura avanzada en autopartes. Según informes, incrementar el contenido regional permitirá acceder a mercados protegidos de tarifas extra y atraer mayor inversión.

Aunque la medida abre una oportunidad, también exige que las empresas mexicanas actúen con rapidez: capitalizar esta ventaja competitiva requerirá inversión en innovación, calidad y logística. Para todas las economías de la región, depender de aranceles como vía de ventaja puede ser riesgoso; una estrategia sostenible pasa por fortalecer capacidades propias, reducir vulnerabilidades e integrarse de forma productiva en cadenas globales más que apostar solo a condiciones externas cambiantes.

́xico

México registra caída en actividad económica mientras la industria se debilitaLa economía mexicana registró una contracc...
22/10/2025

México registra caída en actividad económica mientras la industria se debilita

La economía mexicana registró una contracción de 0.9 % interanual en agosto, reflejando el impacto de la caída del sector secundario, que disminuyó ‐3.6 %, y del terciario, que retrocedió ‐0.1 %. Por contraste, el sector primario avanzó +16.2 %. Se estima que el agregado de lo que va del año presenta un retroceso de ‐0.1 %.

El debilitamiento industrial se extiende: algunas mediciones señalan que el sector manufacturero y la construcción acumulan meses de contracción, lo que incrementa la incertidumbre sobre la sustentabilidad del crecimiento.

Desde la óptica empresarial, esta dinámica obliga a replantear estrategias de inversión, diversificación y competitividad: cuando la industria local se contrae, se vuelve más difícil aprovechar cadenas globales de valor, atraer capital extranjero o impulsar exportaciones de alto valor agregado. Para economías emergentes como la de México resulta crítico fortalecer infraestructura, capital humano y políticas de atracción de inversión que no dependan exclusivamente del ciclo de la manufactura, sino que fomenten también los servicios avanzados y la innovación.

́mico ́xico

México debe basar su política industrial en apertura comercial y expansión de mercadosEl Instituto Mexicano para la Comp...
21/10/2025

México debe basar su política industrial en apertura comercial y expansión de mercados

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) asegura que una política industrial efectiva para México exige combinar el desarrollo interno con la apertura hacia mercados globales. Se estima que, ante un entorno internacional más proteccionista, el país debe aprovechar su red de tratados de libre comercio (14 TLCs con 52 países) para diversificar proveedores, atraer inversión de alto valor agregado y evitar que el desarrollo industrial se base únicamente en barreras o sustitución de importaciones.

También se señala que la estrategia del Plan México debe alinearse con infraestructura logística y energética, talento especializado y certificaciones industriales. Se estima que el valor agregado exportador no debe surgir de cargas regulatorias sino de competitividad real. Implementar esa visión permitiría posicionar a México como destino de inversión avanzada y motor de cadenas globales de valor.

Para empresas y gobierno, la clave está en no ver la apertura como riesgo sino como palanca de crecimiento. La política industrial que ignora integración global condena competitividad. Todas las economías que aspiren a elevar su valor exportador deben combinar accesos a mercados, infraestructura de primer nivel y desarrollo de talento para transformar volumen en ventaja estratégica.

́xico

Senado e industria manufacturera alinean estrategias rumbo a la revisión del T‑MECEl Poder Legislativo y la industria ma...
21/10/2025

Senado e industria manufacturera alinean estrategias rumbo a la revisión del T‑MEC

El Poder Legislativo y la industria manufacturera mexicana han iniciado una colaboración estratégica con miras a la revisión del T-MEC programada para julio de 2026. Se estima que más del 60 % de las exportaciones mexicanas están amparadas por este acuerdo, lo que convierte a las empresas IMMEX en actores centrales del diálogo.

Investigaciones recientes indican que el Senado, bajo la presidencia del Comité de Economía, organiza foros regionales y habilita un portal de consulta pública para recopilar propuestas empresariales. Se proyecta que una política industrial construida con base en esos insumos permita consolidar la competitividad de México ante los socios de América del Norte.

La coordinación anticipada entre poder legislativo y sector privado es una ventaja competitiva que pocas economías tienen antes de la revisión de un tratado. Sin embargo, el éxito dependerá de que los compromisos se transformen en acciones operativas: reglas claras, incentivos reales, adaptación de cadenas de valor y logística eficiente. Todas las economías con acuerdos comerciales robustos deben aprovechar la consulta temprana para diseñar estrategias de largo plazo, no solo reaccionar ante presiones externas.

́xico

Automotrices mexicanas rechazan negociación bilateral del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá y defienden esqu...
21/10/2025

Automotrices mexicanas rechazan negociación bilateral del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá y defienden esquema trilateral

Expertos del sector automotriz señalan que una negociación bilateral —es decir, solo entre México y EE. UU.— implicaría una ruptura del modelo de integración que ha operado bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) durante más de tres décadas. Se estima que más del 60 % de las exportaciones automotrices mexicanas se amparan por el TMEC, lo que refleja dependencia de las cadenas regionales de valor.

Fabricantes agrupados en la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) advierten que un viraje hacia acuerdos bilaterales incrementaría costos operativos, fragmentaría cadenas de suministro y pondría en riesgo inversiones que contemplan México-EE. UU.-Canadá como región integrada. Una negociación trilateral, por su parte, ofrece continuidad, certeza y escala para atender la competencia global.

Para la industria automotriz, el mantenimiento del esquema trilateral representa una ventaja competitiva importante: permite economías de escala, sinergias regionales y menores barreras de entrada a mercados. Todas las economías con sectores industriales integrados deben valorar que los cambios disruptivos en acuerdos pueden traducirse en aumento de costos, riesgo de deslocalización y pérdida de valor agregado. La recomendación es anticiparse con estrategia de gestión de riesgo, diversificación geográfica y adaptabilidad a escenarios regulatorios.

́xico

El Plan México busca blindar la economía ante vaivenes geopolíticosEl Plan México está diseñado para mover el centro de ...
21/10/2025

El Plan México busca blindar la economía ante vaivenes geopolíticos

El Plan México está diseñado para mover el centro de la inversión hacia la producción nacional, el mercado interno y algunos terceros mercados, con el fin de contrarrestar la creciente incertidumbre global y la pérdida de certidumbre internacional.

Se estima que esta estrategia representa una transición del esquema de nearshoring-masivo hacia uno de autosuficiencia productiva, innovación tecnológica y diversificación de proveedores, lo que podría reducir la vulnerabilidad del país frente a cambios bruscos en comercio y geopolítica.

La apuesta por fortalecer el mercado interno y las cadenas nacionales de valor tiene el potencial de dar estabilidad operativa. Sin embargo, el reto está en que esas políticas se traduzcan en inversión productiva, mejoras logísticas y talento capacitado. Para todas las economías que dependen de flujos globales, contar con un plan interno sólido no sustituye la competitividad internacional: se necesita combinación de ambos para evitar quedar al margen del nuevo sistema productivo global.

Aircom Group instala en Chihuahua su primera planta latinoamericanaAircom Group, empresa europea especializada en compon...
18/10/2025

Aircom Group instala en Chihuahua su primera planta latinoamericana

Aircom Group, empresa europea especializada en componentes para movilidad y seguridad vehicular, ha inaugurado en Chihuahua su primera planta en América Latina con una inversión estimada en 24 millones de dólares. La instalación producirá kits de reparación para neumáticos (compresores, selladores, cables) y generará 200 empleos directos en su arranque, con expectativas de crecer hacia 584 plazas en cinco años.

Se prevé que la planta entregará una capacidad anual de 3 millones de unidades, apoyada por tecnologías de manufactura avanzada, digitalización industrial y eficiencia energética. Su operación fortalecerá las cadenas automotrices locales, elevará el nivel tecnológico del clúster regional y atraerá talento en ciencias aplicadas.

Una inversión de esta magnitud confirma que Chihuahua sigue consolidándose como polo estratégico de innovación automotriz en el norte de México. No obstante, su éxito dependerá de la coordinación entre sector público, proveedores locales y programas de capacitación continua para sostener calidad y eficiencia. En economías exportadoras, las plantas que integran tecnología y talento local tienen mayores posibilidades de convertirse en motores de crecimiento sostenible.

Manufactura en México continúa en retroceso; volumen cae 3 % anual en agostoEn agosto de 2025 la producción manufacturer...
17/10/2025

Manufactura en México continúa en retroceso; volumen cae 3 % anual en agosto

En agosto de 2025 la producción manufacturera registró una caída de 3 % en volumen físico, cifra que evidencia debilidad persistente en el corazón industrial del país. Se estima que también disminuyeron las horas trabajadas, mientras que el empleo se contrajo aproximadamente 2.7 % anual, reflejo de ajustes en la plantilla operativa frente al entorno adverso.

Algunas fuentes destacan que 16 de las 21 ramas manufactureras reportaron retrocesos. Subsectores como textiles, prendas de vestir, madera, cuero y mobiliario se encuentran entre los más afectados, lo que intensifica el malestar ante la falta de dinamismo global y las fricciones comerciales externas.

La confirmación de una caída pronunciada en manufactura subraya la urgencia de acciones estructurales que refuercen la competitividad interna. Las industrias deben consolidar ventajas en proveeduría nacional, eficiencia operativa y diversificación de mercados. Las economías que pretenden sostener manufactura de exportación requieren adaptarse a shocks externos, anticiparlos con innovación, políticas industriales coherentes y una agenda de transformación sostenible.

́xico

Gobierno y sector construcción sellan alianza estratégica para crecimiento social y productivoLa Secretaría de Comunicac...
17/10/2025

Gobierno y sector construcción sellan alianza estratégica para crecimiento social y productivo

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes ha formalizado una alianza con la industria de la construcción para robustecer el desarrollo económico y social en México. En esa colaboración, la industria jugará un papel clave en infraestructura estratégica, vivienda, conectividad regional y obra pública sustentable. Se prevé que este vínculo impulse proyectos que, además de dinamizar la economía, generen empleos formales y mejoren la calidad de vida en zonas menos atendidas.

La construcción representa casi 7 % del PIB industrial en muchas entidades y actúa como catalizadora de demanda en sectores como acero, cemento, energía y logística. Con esta alianza, se busca canalizar recursos, coordinar proyectos de largo plazo y garantizar que las políticas nacionales incorporen criterios de sostenibilidad, productos nacionales y calidad técnica. El objetivo es que los planes de infraestructura sean motores reales de reactivación económica regional.

Una alianza institucional fuerte entre gobierno y construcción puede reducir incertidumbres para inversionistas y garantizar continuidad de proyectos, pero su valor real radica en ejecución eficiente y transparencia. Las economías que orientan la construcción hacia objetivos productivos, no solo contractuales, logran multiplicar el efecto económico. Para nuestro país, el reto es convertir cada kilómetro de obra en tramo de competitividad, no solo en gasto visible.

́xico

Chihuahua busca alianzas en Taiwán para reforzar su liderazgo en semiconductores Representantes chihuahuenses participar...
16/10/2025

Chihuahua busca alianzas en Taiwán para reforzar su liderazgo en semiconductores

Representantes chihuahuenses participarán en Taitronics & AIoT 2025, en Taipéi, con interés en estrechar vínculos con empresas asiáticas de semiconductores, robótica, inteligencia artificial y manufactura avanzada. Se estima que Chihuahua alberga más de 160 empresas de electrónica, genera 121,000 empleos especializados y ensambla cerca del 50 % de los servidores usados por compañías globales, lo que refleja capacidad instalada para proyectos tecnológicos de alto valor agregado. Asimismo, se promoverá el Polo de Desarrollo San Jerónimo como punto estratégico para nearshoring y manufactura avanzada con mirada regional.

Investigaciones recientes indican que ya existen colaboraciones con universidades y centros de investigación: algunos estudiantes chihuahuenses cursan programas en semiconductores, automotriz eléctrico y automatización en institutos taiwaneses. Se proyecta que estos acuerdos fomentarán transferencia tecnológica, capacitación técnica y codiseño de soluciones digitales. También se espera que eventos como este sirvan para atraer inversión directa extranjera hacia regiones con infraestructura logística favorable y alto nivel técnico como Chihuahua.

La internacionalización de relaciones tecnológicas puede elevar competitividad si se apalancan capacidades locales y se acompaña de políticas de soporte: certificación, innovación, logística eficiente y servicios básicos estables. Todas las economías que apuestan por semiconductores deben combinar apertura global con fortalecimiento interno para asegurar que inversiones y talento no se queden en proyectos aislados, sino construyan ecosistemas sostenibles que generen valor continuo.

́xico

Dirección

Avenida Universidad Tecnológica #3051, Col. Lote Bravo II
Ciudad Juárez
32695

Horario de Apertura

Lunes 8am - 4am
Martes 8am - 4am
Miércoles 8am - 4am
Jueves 8am - 4am
Viernes 8am - 4am

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista Liderazgo Industrial publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Revista Liderazgo Industrial:

Compartir

Categoría