Revista Liderazgo Industrial

Revista Liderazgo Industrial Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Revista Liderazgo Industrial, Revista, Avenida Universidad Tecnológica #3051, Col. Lote Bravo II, Ciudad Juárez.

Gracias a Sello Editorial UTCJ y la Secretaría de Innovación de Chihuahua, somos tu voz en la Industria, Empresas, Negocios, Emprendedores, Inversionistas, Académicos y Proveedores, brindando información, productos y servicios para alcanzar tus objetivos. Somos Liderazgo Industrial, una revista de publicación mensual respaldada por el Sello Editorial UTCJ y la Secretaría de Innovación del Estado d

e Chihuahua, México. Buscamos ser la voz de primera fuente en el Sector Industrial, Empresas, Negocios, Emprendedores, Inversionistas, Académicos y Proveedores de Productos y Servicios, a través de nuestros artículos, últimas noticias, tendencias, productos y servicios de la industria, así como análisis y comentarios de expertos.

México se prepara para la segunda ola de nearshoringMéxico enfrenta tensiones como rezagos en energía, seguridad y certi...
30/08/2025

México se prepara para la segunda ola de nearshoring

México enfrenta tensiones como rezagos en energía, seguridad y certidumbre jurídica, aunque mantiene ventajas estratégicas para capitalizar una segunda ola de nearshoring. Se estima que el impulso inicial del nearshoring reconfiguró la demanda de naves industriales, aunque en regiones como Tijuana y Ciudad Juárez se observa desaceleración con sobreoferta y mayor disponibilidad debido a retrasos en absorción.

Se calcula que factores como cercanía geográfica a EE.UU., base exportadora consolidada y el TMEC favorecen un nuevo ciclo de relocalización industrial. Regiones industriales como Jalisco y Nuevo León se posicionan como polos clave: Jalisco prevé reactivación en el cuarto trimestre de 2025 en sectores como semiconductores, servicios y manufactura; Nuevo León ya moviliza inversión por miles de millones de dólares e impulsa un clúster de IA y de infraestructuras como Arco Norte.

Una segunda ola de nearshoring requiere políticas de largo plazo, fortalecimiento de infraestructura y mejora regulatoria. Todas las economías con aspiraciones de manufactura avanzada deben equilibrar la atracción de inversión con desarrollo institucional local, para que crecimiento no dependa únicamente de coyunturas externas.

́xico

Expo Wiretech 2025 refuerza liderazgo fronterizo en manufactura conectada La Expo Wiretech celebrará su sexta edición lo...
29/08/2025

Expo Wiretech 2025 refuerza liderazgo fronterizo en manufactura conectada

La Expo Wiretech celebrará su sexta edición los días 10 y 11 de septiembre de 2025, en el Centro de Convenciones de El Paso, Texas, con respaldo institucional del Municipio de Juárez. Investigaciones recientes indican que el evento, inicialmente centrado en arneses eléctricos, hoy integra los sectores de automatización y electrónica, convirtiéndose en una plataforma clave para acceder a maquinaria de última generación, herramientas especializadas y procesos avanzados de fabricación, inspección y reparación de cables. Estimaciones sugieren que la exposición reunirá a más de 120 expositores provenientes de más de 18 países, fortaleciendo la competitividad binacional y conectando sectores como automotriz, aeroespacial, médico y línea blanca.

Se calcula que Expo Wiretech ofrece oportunidades estratégicas para impulsar cadenas de proveeduría regional, fomentar alianzas bilaterales y generar actividad de inversión e innovación a ambos lados de la frontera. Este tipo de encuentros contribuye a posicionar a Ciudad Juárez como un nodo industrial relevante en América del Norte, consolidando sinergias entre actores públicos y privados y ampliando horizontes para pequeñas y medianas empresas del entorno fronterizo.

Mantener eventos de esta naturaleza requiere coordinación eficaz entre actores municipales, estatales y privados, así como inversión en infraestructura para generar continuidad más allá del evento puntual. Todas las economías con vocación binacional deben equilibrar visibilidad internacional con fortalecimiento de capacidades locales, para que oportunidades generadas impacten sosteniblemente en la cadena productiva y no se concentren solo en momentos específicos.

́n

México prepara aumento de aranceles a importaciones chinas en presupuesto 2026El Gobierno mexicano contempla elevar los ...
29/08/2025

México prepara aumento de aranceles a importaciones chinas en presupuesto 2026

El Gobierno mexicano contempla elevar los aranceles sobre importaciones provenientes de China, incluidos automóviles, textiles y plásticos, como parte del Paquete Económico 2026 que se presentará al Congreso antes del 8 de septiembre. Se estima que dicha medida busca proteger a fabricantes nacionales frente a productos subsidiados de bajo costo provenientes de Asia. Algunas fuentes indican que la iniciativa aún puede ajustarse y podría extenderse a otros países asiáticos.

La dependencia de importaciones desde China es significativa, por un monto superior a 51 400 millones de dólares anuales, equivalente al 20 % del total nacional. Las nuevas tarifas podrían ofrecer espacios de alivio para pequeñas y medianas empresas locales, mientras que también contribuirán a aumentar ingresos fiscales en un contexto de déficit presupuestario elevado. Esta propuesta se enmarca en el “Plan México”, estrategia orientada a estimular parques industriales, inversión productiva y fortalecer cadenas de valor nacionales, al tiempo que responde a presiones externas sobre política comercial.

Si bien, aumentar aranceles puede elevar costos de insumos importados y encarecer ciertos productos, al tiempo que genera márgenes de respiro para industrias locales; todas las economías que enfrentan competencia global deben calibrar entre proteger producción nacional y mantener condiciones favorables para consumidores e inversión estratégica.

́xico

Industria mexicana pierde terreno en su aporte al PIB en 25 añosExpertos del sector señalan que en un horizonte de 25 añ...
29/08/2025

Industria mexicana pierde terreno en su aporte al PIB en 25 años

Expertos del sector señalan que en un horizonte de 25 años, la participación de la industria en el Producto Interno Bruto ha retrocedido en aproximadamente seis puntos porcentuales. Se estima que este fenómeno refleja fuerzas superiores a variaciones coyunturales, señalando un proceso estructural que impacta el peso del sector industrial en la economía nacional.

Esta pérdida de relevancia del sector industrial puede responder a factores como una mayor terciarización de la economía, déficit de inversión en infraestructura, transición sectorial hacia servicios y falta de reindustrialización efectiva. Se estima que ese dinamismo ha favorecido sectores menos intensivos en capital y naturaleza productiva, lo que ha limitado la capacidad de la industria para recuperar terreno en el PIB.

Revertir esta tendencia requiere de políticas industriales integradas, que fortalezcan cadenas productivas, incentiven inversión en infraestructura y tecnología, y promuevan reindustrialización estratégica. Todas las economías que enfrentan procesos de terciarización deben equilibrar crecimiento del sector servicios con recuperación industrial para sostener capacidad productiva y competitividad global.

́xico

T-MEC ofrece protección clave a semiconductores mexicanosExpertos del sector señalan que México se posiciona como el seg...
28/08/2025

T-MEC ofrece protección clave a semiconductores mexicanos

Expertos del sector señalan que México se posiciona como el segundo país más relevante en América en la industria de semiconductores, con exportaciones que rondan los 4 900 millones de dólares anuales y más de 10 000 empleos directos generados. El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) otorga un escudo regulatorio frente a posibles aranceles del 25 % sobre chips y microcomponentes, tal como lo advirtió el gerente general de Intel México.

Este resguardo normativo refuerza la certeza jurídica para continuar atrayendo inversión, consolidar redes de proveeduría especializada y sostener operaciones de empresas globales presentes en el país. Se estima que esta protección fortalece la posición de México en cadenas globales de valor, especialmente en etapas de ensamblaje, prueba y empaque, y sirve como base para avanzar hacia fases de innovación y diseño tecnológico superior.

Blindar a la industria local mediante el T-MEC genera estabilidad estratégica, pero requiere alineación constante de políticas industriales, formación tecnológica y desarrollo de participantes nacionales en la cadena de valor. Todas las economías integradas en cadenas globales deben equilibrar protección comercial con robustez interna para sostener crecimiento y fomentar soberanía tecnológica.

́xico

MG Motor consolida a México como núcleo automotriz latinoamericanoExpertos del sector señalan que MG Motor reafirma su c...
28/08/2025

MG Motor consolida a México como núcleo automotriz latinoamericano

Expertos del sector señalan que MG Motor reafirma su compromiso con México al avanzar en el proyecto de una planta de ensamblaje en el país, a pesar de los retos arancelarios y económicos globales. Se estima que la inversión total alcanzará los 1,050 millones de dólares, distribuidos entre infraestructura y equipamiento, con una capacidad proyectada de producción de 100,000 unidades anuales. Esta planta busca posicionar a México como eje estratégico para abastecer a 34 mercados en América Latina, consolidando al país como hub regional de producción automotriz.

El avance del proyecto, liderado desde la matriz en China (SAIC), refleja confianza en las condiciones operativas mexicanas, especialmente por su base exportadora, cercanía geográfica a EE.UU., mano de obra calificada e infraestructura logística avanzada. Se estima que esta nueva inversión generará un impulso significativo a las redes locales de proveeduría, fortalecerá cadenas de valor y generará empleo —en línea con la estrategia denominada "MG 2.0"— que busca impulsar innovación y tecnología en la región.

Establecer una operación de esta magnitud demanda articulación multisectorial eficaz, especialmente en zonas con alta concentración automotriz. Todas las economías que aspiran a ser centros productivos deben equilibrar incentivos a la inversión extranjera con el fortalecimiento de proveeduría local y capacitación técnica, para garantizar integración sostenible en mercados dinámicos.

́xico

México impulsa su integración global en semiconductoresExpertos del sector señalan que México apuesta por incursionar en...
27/08/2025

México impulsa su integración global en semiconductores

Expertos del sector señalan que México apuesta por incursionar en la industria global de semiconductores, enfocando esfuerzos en la investigación de nuevos materiales con aplicaciones en sensores de contaminantes, temperatura o agentes biológicos. Investigaciones recientes destacan que Guadalajara, considerada el “Silicon Valley mexicano”, concentra el 80 % del ecosistema local relacionado con semiconductores, donde empresas reclutan ingenieros desde universidades y el gobierno trabaja en modernizar programas educativos y atraer inversiones en ensamblaje, prueba y empaque. Se estima que centros de diseño como Kutsari pueden fortalecer capacidades y facilitar la integración tecnológica con Estados Unidos, en especial en los segmentos de ensamblaje y validación.

Se estima que el desarrollo de una estrategia a largo plazo, como el Plan Maestro de Semiconductores 2024-2030, puede consolidar la posición del país en la cadena global de valor tecnológica. Este plan contempla etapas clave como diseño, validación, ensamblaje, empaque, prueba e integración (ATP, OSAT), además de coordinar incentivos, talento, infraestructura y normativa. Según análisis internacionales, un enfoque fundamentado en nearshoring y corredores con EE.UU. puede redefinir la competitividad regional, aunque requiere fondos públicos y privados sustanciales.

Desarrollar la industria de semiconductores en México exige coordinación multisectorial, inversión en formación de talento y mejoras en infraestructura. Todas las economías emergentes con aspiraciones tecnológicas deben equilibrar velocidad de despliegue con robustez institucional para atraer inversión sostenible sin comprometer eficiencia operativa.

́xico

Infraestructura eléctrica, freno a la expansión de centros de datos para IAExpertos del sector señalan que México carece...
26/08/2025

Infraestructura eléctrica, freno a la expansión de centros de datos para IA

Expertos del sector señalan que México carece de certeza sobre el suministro eléctrico requerido para operar centros de datos, particularmente aquellos orientados a inteligencia artificial. Se estima que el sistema eléctrico nacional ha enfrentado años de inversión insuficiente, provocando que la reserva energética caiga por debajo del 3 % en casos puntuales el año pasado. El sector privado ha respondido a esta brecha asumiendo costos adicionales, con inversiones en infraestructura eléctrica de hasta un 35 % para conectar estas instalaciones a la red. Por ejemplo, Microsoft instaló una subestación en Querétaro y CloudHQ construye una línea de transmisión de 400 kilovoltios.

Se estima una inversión cercana a los 15 000 millones de dólares para alcanzar una expansión de 1.5 gigavatios en centros de datos en México, cifra condicionada a mejoras sustanciales en el sistema eléctrico. Estudios internacionales advierten que el consumo global de electricidad por centros de datos podría superar los 1000 TWh para 2026, una cifra que supera el consumo total de países como Francia en 2022. En paralelo, reportajes revelan que la instalación acelerada de grandes centros de datos en zonas como Querétaro ha elevado la demanda de agua y electricidad en regiones con recursos limitados, afectando el entorno local.

Construir una industria de centros de datos para IA en México demanda inversión pública y privada robusta, junto con modernización energética. Todas las economías con aspiraciones tecnológicas deben equilibrar capacidad de expansión con sostenibilidad de los servicios básicos y viabilidad a largo plazo.

́xico

Manufactura mexicana mantiene avance moderado en julioExpertos señalan que el indicador Imoam reveló un crecimiento anua...
26/08/2025

Manufactura mexicana mantiene avance moderado en julio

Expertos señalan que el indicador Imoam reveló un crecimiento anual de 0.6 % en la actividad manufacturera de julio. Este avance fue impulsado por la producción aeroespacial y de aparatos eléctricos, mientras sectores como automóviles y maquinaria muestran signos de desaceleración. Se estima que este patrón sugiere un dinamismo parcial, condicionado por factores externos.

Expertos señalan que la continuidad del estímulo manufacturero está sujeta al entorno externo, con potenciales alteraciones provenientes de la política comercial estadounidense. Además, la debilidad observada en la inversión fija bruta podría limitar la expansión de la capacidad productiva en el mediano y largo plazo. Se estima que dicha fragilidad estructural demanda acciones para fortalecer la inversión y diversificar mercados.

El mantener un crecimiento moderado sin mayores fuentes de impulso interno coloca a la industria en una posición vulnerable ante cambios globales. Todas las economías vinculadas a cadenas de valor globales deben equilibrar resiliencia externa con estímulos locales, para que crecimiento sostenible no dependa únicamente de condiciones externas.

Ampliación del T-MEC impulsa escrutinio laboral en sectores exportadores Expertos señalan que el reciente fallo del pane...
26/08/2025

Ampliación del T-MEC impulsa escrutinio laboral en sectores exportadores

Expertos señalan que el reciente fallo del panel laboral en el caso Atento Servicios amplía el universo de industrias sujetas a revisión bajo el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR) del T-MEC. Investigaciones recientes indican que el panel validó la posición de Estados Unidos sobre la existencia de limitaciones graves a derechos laborales—como la falta de elecciones sindicales libres, presencia de sindicatos “blancos”, ausencia de negociación colectiva auténtica e inspecciones sin entrevistas independientes ni sanciones eficaces—lo cual establece un precedente de mayor vigilancia binacional. Se estima que ahora cualquier empresa cuya oferta de bienes o servicios compita con empresas estadounidenses puede considerarse una “instalación cubierta”, lo que extiende el alcance del MLRR a nuevas actividades económicas.

Informes del sector laboral calculan que desde la entrada en vigor del mecanismo en 2021 se han presentado 38 quejas laborales, de las cuales varias continúan abiertas o resultaron en la instalación de paneles. Se estima que esta ampliación del escrutinio podría generar ajustes inmediatos en la gestión de relaciones laborales y prácticas sindicales enfocadas en transparencia y representatividad real. Algunas fuentes prevén que empresas en sectores como manufactura, servicios y exportación deberán fortalecer sus protocolos para alinearse con estándares vinculantes del T-MEC y evitar sanciones o restricciones en cadenas internacionales.

Se estima que ampliar el escrutinio laboral fortalece la credibilidad internacional de México en comercio, pero genera presiones de cumplimiento operacional. Todas las economías que forman parte de cadenas de valor transfronterizas enfrentan la necesidad de equilibrar cumplimiento normativo con estabilidad laboral y competitividad exportadora para no comprometer su atractivo para inversión.

́xico

Clústeres mineros, eje industrial que impulsa innovaciónExpertos del sector señalan que los clústeres mineros ubicados e...
23/08/2025

Clústeres mineros, eje industrial que impulsa innovación

Expertos del sector señalan que los clústeres mineros ubicados en Zacatecas, Sonora y Guerrero funcionan como ecosistemas productivos integrados que favorecen innovación, desarrollo de talento y aumento de productividad. Según investigaciones recientes, estas redes convierten la actividad extractiva en base estratégica para la industria nacional, fortaleciendo la competitividad regional. Se estima que la principal limitante reside en infraestructura insuficiente y en la falta de una articulación efectiva entre el sector privado, el gobierno y la academia.

Informes gubernamentales y empresariales indican que el fortalecimiento de estos clústeres permitiría consolidar la minería como una columna vertebral del desarrollo industrial. Se estima que tales redes fomentan la creación de capacidades tecnológicas, refuerzan capital humano local y responden a desafíos como automatización y sostenibilidad, contribuyendo a la evolución del sector minero hacia esquemas más resilientes.

Se estima que consolidar clústeres mineros como ejes estratégicos requiere inversión en infraestructura y esquemas de coordinación multisectorial. Todas las economías con estructura regional diversificada enfrentan el reto de articular políticas públicas, desarrollo empresarial y académicas para ampliar la escala y el impacto industrial sin comprometer eficiencia productiva.

Autopartes mexicanas, núcleo estratégico para América del NorteExpertos señalan que la industria nacional de autopartes ...
22/08/2025

Autopartes mexicanas, núcleo estratégico para América del Norte

Expertos señalan que la industria nacional de autopartes ha consolidado su posición como “joya de la corona”, no solo para México, también para Estados Unidos y Canadá, gracias a su ventaja competitiva en calidad, precio y cumplimiento con el T-MEC. En contexto de incertidumbre comercial y posibles revisiones del tratado en 2026, el sector destaca su estabilidad, mientras prepara el Congreso Internacional de la Industria Automotriz en México (CIIAM) como foro clave para abordar temas como nearshoring, electrificación, digitalización, ciberseguridad y sostenibilidad.

Investigaciones recientes ponen atención en el avance del Programa de Desarrollo de Proveedores, con 55 empresas mexicanas ingresando a la primera fase desde el 5 de agosto, en sectores como metalmecánica, textil y vinil, con miras a sustituir importaciones asiáticas y lograr inserciones tier-2 y tier-3 a inicios de 2026. Informes del sector estiman que la producción de autopartes en 2025 se mantendrá al nivel de 2024, aunque con posibilidad de ajustes ante nuevos aranceles u otros factores externos. Además, el Programa de Desarrollo de Proveedores se alinea con el Plan México y apunta a fortalecer la cadena nacional de valor.

Se estima que reposicionar a las autopartes como eje de integración regional exige equilibrio entre mantener competitividad internacional y fomentar la proveeduría local. Todas las economías con industrias integradas requieren políticas que generen confianza en actores domésticos sin comprometer el dinamismo exportador.

Dirección

Avenida Universidad Tecnológica #3051, Col. Lote Bravo II
Ciudad Juárez
32695

Horario de Apertura

Lunes 8am - 4am
Martes 8am - 4am
Miércoles 8am - 4am
Jueves 8am - 4am
Viernes 8am - 4am

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista Liderazgo Industrial publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Revista Liderazgo Industrial:

Compartir

Categoría