Biblat - Bibliografía Latinoamericana

Biblat - Bibliografía Latinoamericana Portal especializado en revistas científicas y académicas publicadas en América Latina y el Caribe

¡Descubre el cómic que todo estudiante necesita leer! 📚✨¿Alguna vez sentiste la tentación de "copiar y pegar" en tus tra...
19/06/2025

¡Descubre el cómic que todo estudiante necesita leer! 📚✨
¿Alguna vez sentiste la tentación de "copiar y pegar" en tus trabajos? Conoce a Aluxivillus, el duende travieso que quiere llevarte por el camino del plagio... ¡y a Victoria, la he***na bibliotecaria que defiende la integridad académica!

En "Entre luces y sombras: El plagio", creado por el Comité de Ética de la DGBSDI-UNAM, acompañarás a Esperanza y a Juan en una aventura universitaria donde aprenderás:

🔹 Por qué el plagio es un delito
🔹 Cómo citar correctamente
🔹 El poder de una buena investigación

¡Con ilustraciones encantadoras y una historia que te atrapa! Ideal para estudiantes, profesores y amantes de la ética.

👉 ¿Lograrán los estudiantes vencer las trampas de Alux? ¡Lee el cómic y únete al lado de la honestidad académica!


Ilustrado por Dana Jimena Aparicio López
Textos: Pablo Daniel Aparicio de la Rosa y María del Rocío Espino Rivera
Idea original: Pablo Daniel Aparicio de la Rosa
¡Comparte y hablemos de integridad!

Descargar:
https://www.dgb.unam.mx/index.php/quienes-somos/comite-de-etica/785-entre-luces-y-sombras-el-plagio

Tomado de Boletín SciELO-México (Traducción Boletín SciELO-México):Publicado en Research Informationhttps://www.research...
29/05/2025

Tomado de Boletín SciELO-México (Traducción Boletín SciELO-México):
Publicado en Research Information
https://www.researchinformation.info/.../predatory.../
Blog SciELO-México: https://boletinscielomx.blogspot.com/.../una-revista...
Mensajes previos del Boletín SciELO-México y suscripción: https://groups.google.com/g/boletin-scielo-mexico
¿Una revista depredadora? Cómo la élite editorial convierte el vocabulario en un arma
21 de mayo de 2025
El Prof. Emmanuel Andrès escribe que los actores establecidos utilizan este término para desacreditar a los recién llegados y preservar su territorio.
En la última década, un nuevo monstruo se ha colado en el mundo de la publicación académica: la revista depredadora.
Esta criatura se alimenta de la ambición de la comunidad investigadora, a la que atrae con la promesa de una publicación rápida y una revisión por pares que apenas deja rastro. Es peligroso, poco ético, incluso criminal, nos dicen. Un auténtico parásito científico.
Pero espere: ¿de qué estamos hablando exactamente?
Cuanto más se analiza este debate, más claro resulta: «depredador» se ha convertido menos en un descriptor significativo que en una etiqueta conveniente, utilizada, a menudo agresivamente, por los actores establecidos para desacreditar a los recién llegados y preservar su territorio. Sí, las revistas depredadoras como las descritas anteriormente existen. Sin embargo, el problema al que nos enfrentamos ahora es que cada vez se confunden más -quizá intencionadamente- con las revistas legítimas no depredadoras. Aquellas que pretenden desafiar el modelo heredado de publicación académica con muros de pago.
El monstruo conveniente
El término «revista depredadora» se acuñó en un contexto específico: el auge de los modelos de acceso abierto, la proliferación de plataformas en línea y la interrupción de la edición tradicional. Jeffrey Beall, un bibliotecario académico bienintencionado, publicó una lista negra de editoriales cuestionables, que pronto se convirtió en una herramienta para trazar los límites de la ciencia «legítima». En 2017, después de mucho debate, él mismo retiró la lista, tras lo cual no se han realizado actualizaciones. Aun así, hoy en día se siguen utilizando copias desfasadas de la Lista de Beall como punto de referencia.
Desde entonces, el término se ha utilizado como un arma. Sin garantías procesales, sin derecho de réplica, sólo con un hierro de marcar. Si se califica a una revista de «depredadora», se puede descartar por completo. No es necesario evaluar su calidad editorial, su proceso de revisión por pares, su estado de indexación o su tasa de rechazo. Basta con sospechar.
¿La ironía? Hoy en día, muchas revistas «depredadoras» están indexadas en PubMed, Web of Science o DOAJ; declaran sus factores de impacto, aplican la revisión por pares y siguen las directrices del Comité de Ética en las Publicaciones (COPE). Sin embargo, algunas siguen siendo objeto de acusaciones, no por sus defectos, sino por atreverse a trastocar el ancien régime.
Un ejemplo: Journal of Clinical Medicine
Tomemos como ejemplo la revista Journal of Clinical Medicine (J. Clin. Med.), de la que soy editor jefe desde 2018, publicada por MDPI. La revista está indexada en las principales bases de datos, tiene un factor de impacto respetable (>3), cuenta con un sólido proceso de revisión y publica miles de artículos revisados por pares anualmente. Es miembro de la COPE, participa en la OASPA, el ICMJE y otros marcos éticos, mantiene una política editorial transparente y divulga las tasas de rechazo y los plazos de revisión por pares.
También cuenta con un consejo editorial internacional, un comité de ética y un mecanismo formal de corrección posterior a la publicación. Sin embargo, a menudo se la incluye en el grupo de las «depredadoras». ¿Por qué? Porque publica rápido. Porque acepta contribuciones de regiones infrarrepresentadas. Porque no pretende ser un club de caballeros para unos pocos elegidos.
La respetabilidad como monopolio
Seamos claros: las estafas académicas existen. Hay revistas verdaderamente fraudulentas, con direcciones falsas, consejos editoriales inventados y sin una verdadera revisión por pares. Pero, ¿debemos pretender que el extremo opuesto -algunas revistas tradicionales que cobran más de 10.000 dólares por el acceso abierto y recurren a revisores no remunerados- es un modelo de virtud?
Hay que preguntarse: si una revista de bajo coste ofrece una rápida revisión por pares, procesos transparentes y está ampliamente indexada, y aun así se la califica de «depredadora», ¿es por su ética? ¿O porque amenaza un ecosistema cerrado?
La palabra «depredador» se ha convertido en un dispositivo de control. Una palabra de higiene social. Preserva los privilegios de los que tenían los medios, el tiempo y las redes para publicar en revistas con una cola de dos años. Deslegitima a los recién llegados, especialmente a los que proceden de instituciones con escasa financiación, del Sur Global o de universidades que no son de élite.
¿Quién teme al acceso abierto?
Quizá el verdadero problema no sea el fraude, sino el acceso. El pecado de las llamadas revistas depredadoras no es la mala calidad, sino la accesibilidad. Es la asequibilidad. Es la rapidez. Y en la mente de algunos guardianes, estos rasgos son descalificadores. Porque si cualquiera puede publicar, ¿qué pasa con el prestigio?
Debemos reconocer que la publicación científica no es sólo una meritocracia, sino una economía simbólica. Una en la que la jerarquía importa. Una en la que quién publica dónde es moneda de cambio. En este contexto, el término «depredador» no es neutro. Es una herramienta económica y política.
No se trata de una defensa ingenua de la mala ciencia. Las revistas basura existen y hay que denunciarlas. Pero una sospecha generalizada hacia todas las revistas de acceso abierto, de revisión rápida y nativas digitales -especialmente las que se publican fuera de la anglosfera- es una pereza intelectual que ya no nos podemos permitir.
Antes de tachar una revista de «depredadora», pregúntese:
¿Está indexada en bases de datos reconocidas?
¿Es miembro de COPE?
¿Es verificable mediante el recurso Think.Check.Submit?
¿Divulga su política editorial y de revisión por pares?
¿Tiene una estructura de tarifas transparente?
¿Sus artículos son visibles, citables y corregidos cuando es necesario?
Si la respuesta es afirmativa, tal vez la revista no sea un depredador. Tal vez sólo sea un extraño. Y en el estratificado mundo de la publicación académica, eso a veces es peor.
En conclusión: leamos antes de juzgar
Entonces, ¿debe publicar en una revista depredadora? Por supuesto que no. Pero, ¿debería confiar en las voces más ruidosas de esta caza de brujas? En absoluto.
Al fin y al cabo, un sistema verdaderamente depredador es aquel que se beneficia del control de acceso, monopoliza el prestigio y castiga la visibilidad que llega sin permiso. Tal vez el verdadero depredador sea el que llama a los demás por ese nombre.
El Profesor Emmanuel Andrès es Catedrático de Medicina Interna en el Hospital Universitario de Estrasburgo (Francia). Es redactor jefe de la Revista de Medicina Clínica.
////////////////////////
Predatory journal? How the publishing elite weaponise vocabulary
21 May 2025
The term is used by established actors to discredit newcomers and preserve their turf, writes Prof. Emmanuel Andrès
Over the past decade, a new monster has crept into the world of scholarly publishing: the predatory journal.
Lurking beneath suspicious emails, crouched behind over-polished websites and generic editorial boards, this creature feeds on the ambition of the research community, luring them with promises of fast publication and peer review so quick it barely leaves a trace. It’s dangerous, unethical, even criminal, we’re told. A true scientific parasite.
But wait: what are we talking about, exactly?
The more one looks into this debate, the clearer it becomes: “predatory” has become less a meaningful descriptor than a convenient label – used, often aggressively, by established actors to discredit newcomers and preserve their turf. Yes, predatory journals as described above do exist. However, the issue we now face is that these are increasingly – perhaps intentionally – conflated with legitimate, non-predatory journals. Those that seek to challenge the legacy, paywalled model of academic publishing
The convenient monster
The term “predatory journal” was coined in a specific context: the rise of open-access models, the proliferation of online platforms, and the disruption of legacy publishing. Jeffrey Beall, a well-meaning academic librarian, published a blacklist of questionable publishers, which soon became a tool for drawing the boundaries of “legitimate” science. In 2017, after much debate, he removed the list himself, after which no updates have been made. Yet, outdated copies of Beall’s List continue to be used as a point of reference today.
Since then, the term has been wielded like a weapon. No due process, no right of reply – just a branding iron. Label a journal “predatory,” and you can dismiss it entirely. No need to assess its editorial quality, its peer-review process, its indexing status, or its rejection rate. Suspicion alone is sufficient.
The irony? Many “predatory” journals today are indexed in PubMed, Web of Science, or DOAJ; they declare their impact factors, enforce peer review, and follow Committee on Publication Ethics (COPE) guidelines. Yet some still face accusations – not for their flaws, but for daring to disrupt the ancien régime.
Case in point: Journal of Clinical Medicine
Take the Journal of Clinical Medicine (J. Clin. Med.), of which I have been Editor-in-Chief since 2018, published by MDPI. The journal is indexed in major databases, has a respectable impact factor (>3), has a robust review process, and publishes thousands of peer-reviewed articles annually. It is a member of the COPE, participates in OASPA, ICMJE, and other ethical frameworks, maintains a transparent editorial policy, and discloses rejection rates and peer-review timelines.
It also has an international editorial board, an ethics committee, and a formal post-publication correction mechanism. And yet it is often lumped into the “predatory” pile. Why? Because it publishes quickly. Because it accepts submissions from under-represented regions. Because it doesn’t pretend to be a gentlemen’s club for a select few.
Respectability as a monopoly
Let us be clear: academic scams do exist. There are truly fraudulent journals, with fake addresses, fabricated editorial boards, and no real peer review. But must we pretend that the opposite extreme – some legacy journals charging more than $10,000 for open access while relying on unpaid reviewers – is a model of virtue?
One must ask: if a lower-cost journal offers rapid peer review, transparent processes, and is widely indexed – yet is still called “predatory” – is it because of its ethics? Or because it threatens a closed ecosystem?
The word “predatory” has become a gatekeeping device. A word that performs social hygiene. It preserves the privileges of those who had the means, time, and networks to publish in journals with a two-year queue. It delegitimises the newcomers, especially those from underfunded institutions, the Global South, or non-elite universities.
Who’s afraid of open access?
The real issue, perhaps, is not fraud, but access. The sin of so-called predatory journals is not poor quality – it is accessibility. It is affordability. It is speed. And in the minds of some gatekeepers, these traits are disqualifying. Because if anyone can publish, what becomes of the prestige?
We must recognise that scientific publishing is not only a meritocracy – it is a symbolic economy. One in which hierarchy matters. One where who publishes where is a currency. In this context, the term “predatory” is not neutral. It is an economic and political tool.
This is not a naïve defence of bad science. Junk journals exist, and they should be called out. But a blanket suspicion toward all open-access, fast-review, digitally native journals – especially those run outside the Anglosphere – is an intellectual laziness we can no longer afford.
Before dismissing a journal as “predatory,” ask:
Is it indexed in recognised databases?
Is it a member of COPE?
Is it verifiable using the Think.Check.Submit resource?
Does it disclose its editorial and peer-review policies?
Does it have a transparent fee structure?
Are its articles visible, citable, and corrected when needed?
If the answer is yes, then maybe the journal is not a predator. Maybe it’s just an outsider. And in the stratified world of academic publishing, that’s sometimes worse.
In conclusion: let’s read before we judge
So, should you publish in a predatory journal? Absolutely not. But should you trust the loudest voices in this witch hunt? Also absolutely not.
In the end, a truly predatory system is one that profits from gatekeeping, monopolises prestige, and punishes visibility that comes without permission. Perhaps the real predator is the one calling others by that name.
Prof. Emmanuel Andrès is Professor of Internal Medicine at the University Hospital of Strasbourg in France. He is Editor-in-Chief at the Journal of Clinical Medicine.

🔮 ¡La revolución de la IA llega a la academia! 🔮La Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información...
11/02/2025

🔮 ¡La revolución de la IA llega a la academia! 🔮

La Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información (UNAM) te invita a explorar el futuro de las publicaciones académicas en la 46° Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

📢 Charla imperdible:
“Inteligencia artificial: Herramientas para una nueva era de la revista académica”

👥 Ponentes:

Patricia Garrido Villegas

Manuel Alejandro Flores Chávez
(Subdirección de Servicios de Información Especializada, DGBSDI)

🗓 Fecha: Jueves 27 de febrero de 2025
🕛 Hora: 12:00 h
📍 Lugar: Salón de Firmas

Descubre cómo la está transformando la investigación y las revistas académicas. ¡Una conversación esencial para estudiantes, investigadores y amantes de la tecnología!

👉 ¡Agenda la fecha y sé parte de este diálogo innovador!



🌐 Organiza: La Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la Secretaría de Desarrollo Institucional - UNAM

¡Te esperamos para construir juntos el futuro del conocimiento! 🚀📚

El Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y la Revista Mexicana de Enfermería les invitan a...
30/01/2025

El Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y la Revista Mexicana de Enfermería les invitan al Taller de Indización.

Las nuevas fechas del taller serán los días 7 y 14 de febrero de 2025, en un horario de 11:00 a 13:00 horas (Ciudad de México).

Para inscribirse, pueden acceder al siguiente enlace: https://forms.gle/1q8EU4rGiiW3V9uM7

¡Esperamos contar con su participación!

DeepSeek es una innovadora inteligencia artificial diseñada para facilitar la interacción humana mediante un chat avanza...
28/01/2025

DeepSeek es una innovadora inteligencia artificial diseñada para facilitar la interacción humana mediante un chat avanzado. Desarrollada por la empresa homónima, esta herramienta promete transformar la forma en que accedemos a información y realizamos tareas cotidianas. Entre sus opciones destacan funciones de búsqueda avanzada, personalización de respuestas y aprendizaje continuo.

¡Descubre más sobre esta tecnología aquí! https://www.xataka.com/basics/deepseek-que-como-funciona-que-opciones-tiene-esta-inteligencia-artificial

Xataka. (2025, enero 28). DeepSeek: qué es, cómo funciona y qué opciones tiene esta inteligencia artificial. Recuperado de https://www.xataka.com/basics/deepseek-que-como-funciona-que-opciones-tiene-esta-inteligencia-artificial

Vamos a explicarte qué es DeepSeek, el chat de inteligencia artificial creado por la empresa del mismo nombre. Se trata de una IA que a principios del 2025...

Publicado en La Jornadahttps://www.jornada.com.mx/2024/12/02/economia/023n1eco #:~:text=Debido%20a%20que%20la%20poblaci%...
04/12/2024

Publicado en La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2024/12/02/economia/023n1eco #:~:text=Debido%20a%20que%20la%20poblaci%C3%B3n,destaca%20un%20estudio%20del%20organismo.

Blog SciELO-México: https://boletinscielomx.blogspot.com/2024/12/plantea-ocde-emplear-la-ia-ante-el.html

Mensajes previos del Boletín SciELO-México y suscripción: https://groups.google.com/g/boletin-scielo-mexico

Plantea OCDE emplear la IA ante el envejecimiento de la fuerza laboral

La escasez de mano de obra es generalizada en los países incorporados

Jessika Becerra

Periódico La Jornada
Lunes 2 de diciembre de 2024, p. 23

Debido a que la población de más de 30 por ciento de países incorporados a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) se reduce y más de 90 por ciento envejece, la inteligencia artificial (IA) debe aprovecharse para cubrir necesidades del mercado laboral, destaca un estudio del organismo.

En el capítulo Más allá de la automatización; descifrando el impacto de la IA generativa en los mercados laborales regionales, de sus estudio Creación de empleo y desarrollo económico local 2022, la OCDE sostiene que un desafío importante para los responsables de las políticas es abordar las necesidades de fuerza laboral ante una población en edad de trabajar cada vez más reducida.

La institución destacó que a la par, la escasez de mano de obra es generalizada en todas las regiones de la OCDE y puede ampliarse dadas las tendencias demográficas.

La IA y las tecnologías relacionadas pueden aprovecharse para abordar los desafíos actuales del mercado laboral de cada región y brindar apoyo a los trabajadores marginados, se menciona en el análisis.

Las regiones que experimentan escasez de mano de obra pueden beneficiarse de un mayor uso de la IA, ya sea mediante la capacitación de los trabajadores con herramientas de ésta o la implementación directa de tecnologías de IA, para cubrir vacantes debido al de-clive demográfico u otros factores.

El organismo expone que los trabajadores poco y medianamente calificados también pueden beneficiarse, ya que la IA se emplearía como una herramienta para cerrar las brechas de habilidades.

La OCDE expuso que en el sector de la educación, por ejemplo, la IA generativa se puede aprovechar a través de chatbots destinados a responder preguntas y abordar dudas de estudiantes de secundaria interesados en ser maestros.

Impulso a personas con discapacidad

La IA puede mejorar la participación en la fuerza de trabajo de las personas con discapacidad, que están subrepresentadas en el mercado laboral.

En 2019, las personas con discapacidad en los países de la OCDE tenían 2.3 veces más probabilidades de estar desempleadas en comparación con los trabajadores sin discapacidad, con una tasa de 27 puntos porcentuales menor.

Equipar los lugares de trabajo con herramientas de IA y enseñar a los empleados con discapacidad las habilidades para usarlas aumentaría la fuerza laboral, menciona la OCDE.

Las herramientas impulsadas por IA, como los vehículos automatizados, pueden mejorar la movilidad y la accesibilidad en los entornos de trabajo; sin embargo, es necesario contar con políticas gubernamentales proactivas que promuevan el desarrollo inclusivo de la IA y la financiación sostenible de la investigación en esa materia y las soluciones de accesibilidad.

Estimados participantes:La Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, le hace una cord...
04/12/2024

Estimados participantes:
La Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, le hace una cordial invitación a participar en el Seminario TIC “Ventajas y oportunidades de la transformación digital”, que se llevará a cabo el jueves 05 de diciembre a las 18:00 horas (CDMX). Contaremos con la participación del Mtro. Gerardo Gabriel Carrasco Zúñiga, Capgemini México.

Seminario Gratuito
Regístrate aquí: https://bit.ly/3ZbGmEW

Descripción:
"Este seminario tiene como objetivo proporcionar una visión integral sobre el impacto de la transformación digital en las organizaciones. Se analizarán las principales ventajas, como la optimización de procesos, el aumento de la competitividad, la mejora en la experiencia del cliente y el aprovechamiento de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), el Internet de las cosas (IoT) y las herramientas basadas en la nube, que potencian la innovación y la eficiencia operativa. También se abordarán las desventajas, incluyendo los desafíos de implementación, los riesgos relacionados con la seguridad, la privacidad y la dependencia tecnológica”.

La Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la Secretaría de Desarrollo Institucional de...
22/11/2024

La Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la Secretaría de Desarrollo Institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de su Comité de Ética, te invitan al:

Conversatorio virtual:
"La ética ante la información falsa : desafíos para las y los profesionales de la bibliotecología"

Con la participación de:

Dra. Estela Morales Campos,
Dr. Jaime Ríos Ortega, y
Dr. Jonathan Hernández Pérez
Investigadores del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM

Acompáñanos el próximo viernes 22 de noviembre de 2024, a partir de las 11:00 h [tiempo del Centro de México (GMT-6)], y sigue la transmisión en vivo por Facebook Live en la fanpage de la DGBSDI / UNAM en: https://www.facebook.com/bibliotecasUNAM/live_videos

No faltes, ¡te esperamos!

La Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, hace una cordial invitación a participar...
30/05/2024

La Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, hace una cordial invitación a participar en el Seminario TIC "Gestión de datos en entornos híbridos”, que se llevará a cabo el jueves 06 de junio 2024 a las 18:00 horas (CDMX). Contará con la participación del Mtro. José Luis Chiquete Valdivieso, arquitecto de datos.

Seminario Gratuito
Regístrate aquí:

https://bit.ly/3KmyTf3


Descripción:
"El manejo efectivo de datos dentro de una organización es fundamental para su éxito en el mercado actual. Aquellas empresas que aspiran a ser organizaciones dirigidas por datos se enfrentan al reto de conciliar a las personas, los procesos y las tecnologías con sus propios datos para transformarlos en información, conocimiento y estrategias. Esto implica una gestión de datos efectiva, que garantice su calidad, integridad y seguridad, así como su disponibilidad y accesibilidad para los usuarios que lo necesiten.

Organizaciones como DAMA (Data Management Association) han sentado las bases para una robusta gestión de datos empresariales. Han desarrollado un marco de trabajo conocido como DMBok (Data Management Body of Knowledge), que proporciona una guía completa de las mejores prácticas en gestión de datos. Este marco de trabajo se ha convertido en un estándar de la industria y es ampliamente utilizado por las organizaciones para mejorar su gestión de datos.

En este seminario, ofreceremos una breve guía de cómo afrontar el reto de la gestión de datos dentro de un marco de trabajo robusto basado en el DMBok. El seminario cubrirá los siguientes temas:

Los fundamentos de la gestión de datos, incluyendo la definición de datos, la arquitectura de datos y la gobernanza de datos.

El marco de trabajo DMBok, incluyendo sus componentes principales y cómo puede ser utilizado para mejorar la gestión de datos en una organización.

Los retos de la gestión de datos en entornos "on-premise" y en la nube, incluyendo los desafíos específicos que cada uno de estos entornos presenta.

Estrategias para abordar los retos de la gestión de datos, incluyendo las mejores prácticas para la integración de datos, la seguridad de datos y la gestión de la calidad de los datos.

Elementos del ciclo de vida de los datos, incluyendo la creación, el almacenamiento, el uso y la eliminación de los datos”.

Congreso Dialnet Global  El Congreso Dialnet Global se celebrará los días 30-31 de mayo.La tarde del jueves 30, se va a ...
28/05/2024

Congreso Dialnet Global

El Congreso Dialnet Global se celebrará los días 30-31 de mayo.

La tarde del jueves 30, se va a emitir por streaming para que pueda ser seguida por todos los colaboradores de Latinoamérica que no pueden asistir de manera presencial.

Consulte el programa aquí:

https://fundaciondialnet.unirioja.es/congreso-dialnet-global/

Se hará por nuestro canal de YouTube
https://www.youtube.com/ y el evento del directo:

El futuro de la ciencia abierta en español

El Congreso internacional “Dialnet Global” se configura como un evento internacional cuyo objetivo es debatir acerca de los retos a los que nos enfrentamos en materia de Ciencia Abierta, la aplicación de la IA y las tecnologías del lenguaje en esta área. También exponer los resultados alcanzados hasta la fecha en el proyecto Dialnet Global.

SEMINARIO PERMANENTE DE EDITORES - UNAMRevistas Académicas y Publicación ContinuaJueves 30 de mayo, 11 hrs.Es necesario ...
28/05/2024

SEMINARIO PERMANENTE DE EDITORES - UNAM
Revistas Académicas y Publicación Continua

Jueves 30 de mayo, 11 hrs.

Es necesario registrarse en la siguiente liga: https://forms.gle/6JfdGAZHffGXPPyp6

Dirección

Mexico City

Horario de Apertura

Lunes 8am - 6pm
Martes 8am - 6pm
Miércoles 8am - 6pm
Jueves 8am - 6pm
Viernes 8am - 6pm

Teléfono

+525556223958

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Biblat - Bibliografía Latinoamericana publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Biblat - Bibliografía Latinoamericana:

Compartir