República Cinéfila

República Cinéfila Posicionar el gusto y la afición al publico radioescucha por el 7o. Arte. Staff
M.C.S. Cinthia Pérez

Lic.Anabel Almazan Botello
Prof. Mina Adame
Lic.

Nuevo espacio/programa de radio que se transmitirá una vez a la semana totalmente en vivo y en directo desde el sábado 5 de septiembre 2015 por el Sistema Estatal Radio Tamaulipas de 2 a 4 de la tarde, para colaborar hablando de cine y así poder apoyar al movimiento cinematográfico local que hay tanto en la capital como en el interior del estado. Titular: Ernesto Lerma, victorense de nacimiento, L

icenciado en Relaciones Publicas/Comunicación egresado de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, generación 1991 - 1996; con experiencia de poco mas de 20 años en el medio de la locución radiofónica, egresado de Radio Tamaulipas (1994 - 1998) con un año de servicio social/practicas profesionales por medio de la UAT, trabajo en Organización Radiofónica Tamaulipeca (enero 1999 - octubre 2008) con el programa "Cinema W" en esos años y dejo de colaborar en Radio Universidad (junio 2009 - marzo 2015) en un espacio llamado "Butaca Universitaria" que hablaba del séptimo arte en general y en particular con todo el staff mencionábamos, entrevistábamos y promovíamos al joven talento de Cd.Victoria y estatal en sus filmaciones de cortometrajes, eventos de proyección, castings, etc. Alejandra "Ali" Morante
Lic. Antonio "Toño" Rotuno
Prof. Karl Marx Covian
Lic. Antonio "Tony" Martinez
Psic .Francisco Hernandez

Aquí les comparto mi 8 de calificación al filme Jurassic World: Renace (país: Estados Unidos, año: 2025, fotografía: Joh...
15/07/2025

Aquí les comparto mi 8 de calificación al filme Jurassic World: Renace (país: Estados Unidos, año: 2025, fotografía: John Mathieson, idioma: ingles, genero fílmico: aventura/ciencia ficción/suspenso, guion: David Koepp, clasificación: B, edición/montaje: Jabez Olssen, nombre/título original: Jurassic World: Rebirth, música: Alexandre Desplat, duración: 134 minutos) dirigido por el cineasta Gareth Edwards con las actuaciones de Scarlett Johansson, Mahershala Ali, Jonathan Bailey, Luna Blaise, Niamh Finlay, Rupert Friend, Manuel Garcia-Rulfo, David Iacono, Adam Loxley, Audrina Miranda, Bechir Sylvain y Philippine Velge. Este es un mas que entretenido blockbuster hollywoodense que mantiene la consistencia que ha caracterizado a la saga esforzandose por llevar todo en una buena mezcla entre la acción, el cine serie B de lo insólito y muchos rugidos estruendosos. Por: Lic. Ernesto Lerma, titular de la columna y sección periodística.

Personalmente recuerdo la primer cinta de Jurassic Park en 1993 cuando Alan Grant (Sam Neill) y Ellie Sattler (Laura Dern) veían el primer dinosaurio vivo en Jurassic Park -el braquiosaurio-, no sólo se sorprendían ellos sino también nosotros, los espectadores. El gran realizador Steven Spielberg sintetizaba en un par de planos el mismísimo meollo del asunto: no era sólo la posibilidad de ver un dinosaurio como hubiera lucido en la vida real, sino especialmente la capacidad que brindaba la tecnología para crear imágenes inusitadas, nunca antes vistas. Terminator 2 y Jurassic Park fueron las últimas dos grandes producciones que apostaron por la incredulidad del espectador, todo lo que se veía ahí dentro era visto por primera vez. Por eso, seguramente, su permanencia en la memoria de una generación. Unos años después Toy Story reflexionaría sobre estos mismos asuntos desde su propia esencia de ser la primera película hecha totalmente con animación digital. Volviendo a la sorpresa de Alan y Ellie, Spielberg manejaba la escena con maestría: primero nos encuadraba los rostros fascinados y jugaba con nuestra ansiedad, ya habían pasado 61 minutos de película y no habíamos visto un solo dinosaurio. Hasta que finalmente un hermoso plano abierto nos arrojaba la magnificencia del momento, uno con carácter fundacional. “Bienvenidos a Jurassic Park”, decía John Hammond (Richard Attenborough) y de alguna manera nos abría la puerta a nosotros: ahora sí, comenzaba la película. Lo que esa escena logra, también, es clausurar el sentido de maravilla. Después de esa película original ya no hay más lugar para sorprenderse ni para meterse en debates existencialistas. A cada película que se fue acumulando a partir de ahí en la extensa saga le quedó sólo un camino posible, ser un buen entretenimiento, con su dosis de sobresaltos y espectacularidad, pero no mucho más. Después de la frustración que significó Jurassic World: dominio, un cero indiscutible, esta Jurassic World: renace hace las veces de Rocky Balboa, que vino a salvar las papas tras la fatídica quinta entrega. Y lo hace siendo totalmente honesta con su rol dentro de la franquicia y cumpliendo con aquello que uno le puede exigir a un producto industrial como este: que luzca profesional y que entretenga sin demasiadas vueltas. A diferencia de la trilogía anterior, Jurassic World: renace no busca reinventar sobre lo viejo, más bien dinamitar lo hecho recientemente y volver a los orígenes (hay muchísimos guiños en planos que funcionan como espejo). Y si la presencia de Gareth Edwards detrás de cámaras nos presentaba algunas dudas, hay que reconocer que la película incorpora ese aura clásico que se extraña en mucho del cine mainstream del presente, ganado por la pirotecnia audiovisual antes que por la sabiduría narrativa. Más cerca de lo spilberguiano de lo que imaginábamos en un comienzo, la película contiene algunas secuencias impactantes donde se impone lo técnico, claro que sí, pero mucho más la mano del director y la inteligencia para construir el suspenso, a partir de un depuradísimo guión de David Koepp. Allí está la modélica secuencia de la balsa, donde con casi un paso de magia un T-Rex aparece y desaparece de nuestra vista para generar máxima tensión. Podemos pensar en lo básico de su estructura, un grupo de mercenarios que viajan a la isla donde van a parar los dinosaurios fallidos para sacar tres muestras de ADN, y verlo como pereza o exceso de simplificación, pero en verdad es una apuesta por no engordar la mitología de la franquicia, algo que está matando al cine de entretenimiento del presente. Jurassic World: renace es una película hecha para un público no tan pendiente de eso que llaman lore, por lo que habrá que ver si encuentra un público dispuesto a aceptarla tal como es. En paralelo a todo esto, tenemos a Scarlett Johansson, Mahershala Ali, Jonathan Bailey, Rupert Friend, Manuel Garcia-Rulfo, un grupo de intérpretes sólidos, un elenco que nunca busca ponerse por encima del material que tiene entre manos y que muy por el contrario, parece dispuesto a disfrutarlo. Jurassic Park: renace puede no ser una gran película, pero es un tipo de propuesta que antes a Hollywood le salían de memoria y que hoy cuenta ver cada vez más. Tal vez si pensamos en Top Gun: Maverick, F1 o esta Jurassic World: renace hay algo que está emprendiendo un regreso a un mainstream más noble en cuanto aquello que ofrece. Un cine menos impetuoso, pero más querible y que tiene la posibilidad de generar memoria emotiva hacia adelante. Esperemos que las Jurassic Park: renace sean el piso y no el techo del cine popular de los años por venir con la fascinación infantil por los dinosaurios revive con espíritu de matiné y alma de aventura pulp en una entrega que, aunque absurda, encuentra encanto en su ritmo y en su espectáculo. Y es que desde que Jurassic Park irrumpió en 1993, la humanidad renovó su vínculo ancestral con los monstruos del pasado. Steven Spielberg no solo dotó de carne y hueso a los esqueletos del museo, sino que también nos hizo temer y amar a estas criaturas como si de mitos griegos se tratara. Era una experiencia que combinaba maravilla científica con terror primario, y que revolucionó el cine de efectos visuales. Su secuela, The Lost World, profundizó en la violencia de la naturaleza y en la negligencia humana con un tono más oscuro, más adulto, y por ello (con justicia) muchos la consideran la más poderosa de la saga. Luego, llegó Jurassic Park III, una cinta desabrida y superficial, que ni el carisma de Sam Neill logró rescatar del letargo, condenando a la franquicia al olvido por más de una década. La resurrección llegó con Jurassic World (2015), una reinterpretación acertada que ironizaba sobre el propio hastío del público ante lo asombroso. Los dinosaurios ya no bastaban: Había que hacerlos más grandes, feroces y absurdos. Su éxito en taquilla fue abrumador, pero sus secuelas (Fallen Kingdom y Dominion) hundieron la promesa en un pantano de tramas inverosímiles, personajes sin alma y CGI sin poesía. Ahora, como un fósil redescubierto con asombro infantil, Jurassic World Rebirth intenta revivir el corazón de la saga con una propuesta que, más que seguir la estela de Spielberg, coquetea con las aventuras exóticas de El valle de Gwangi, Viaje al centro de la Tierra y otras joyas de matiné. La trama, desde luego, es delirante. Una farmacéutica malvada descubre que la sangre de los dinosaurios puede tener aplicaciones médicas, y decide enviar un comando de élite a una isla caribeña para recolectar muestras de distintas especies: Una terrestre, una acuática y una aérea. La misión (en apariencia científica) se convierte rápidamente en una carrera por sobrevivir entre rugidos, dentelladas y traiciones. Scarlett Johansson interpreta a Zora Bennett, una militar retirada de espíritu endurecido pero corazón noble. Jonathan Bailey encarna al paleontólogo Henry Loomis, un intelectual tierno, torpe y encantador, cuya química con Johansson dota al relato de una chispa romántica inusual en el género. Mahershala Ali, como Duncan Kincaid, el capitán de barco relajado y astuto brinda un carisma magnético que recuerda al Harrison Ford de los ochenta. Rupert Friend, en cambio, es el villano de manual. Un tipo viperino, cínico y perfectamente detestable. La historia, predecible hasta el cliché, se despliega sin vergüenza. Cada giro es anunciado con trompetas, cada traición se ve venir como un brontosaurio entre la niebla. Pero es justo en esa honestidad donde la cinta encuentra su mayor virtud. Y es que Jurassic World Rebirth no pretende ser más de lo que es. A diferencia de sus antecesoras recientes, esta entrega no finge profundidad filosófica ni se pierde en disquisiciones genéticas. Es ritmo, acción y espectáculo. Gareth Edwards (el director de los espectáculos más que decentes conocidos como Godzilla y Star Wars: Rogue One) maneja con experticia las secuencias de tensión, con homenajes evidentes al Spielberg de Jaws y Raiders of the Lost Ark. Los dinosaurios (aunque digitalmente generados) recuperan aquí cierta fisicidad y presencia amenazante que recuerda a los animatrónicos de los ochenta y al stop motion del gran Ray Harryhausen. A nivel narrativo, la película se estructura como un viaje coral, alternando entre la expedición y una familia náufraga liderada por Reuben Delgado (Manuel García-Rulfo), cuyos vínculos afectivos (novio de pesadilla, adolescente rebelde, niña precoz) y dilemas morales ofrecen un contrapunto emocional al despliegue de adrenalina. El humor es blanco, a veces torpe, pero funcional. Y los efectos visuales, sin deslumbrar, cumplen con creces, en especial en las secuencias acuáticas y los vuelos de los pterosaurios. ¿La odiarán los adultos? Tal vez. Aquellos que esperan el asombro filosófico del primer filme o el caos político de la segunda entrega encontrarán en Rebirth una aventura demasiado ligera. Pero para los preadolescentes que sueñan con dinosaurios, huesos gigantes y selvas indómitas, esta película será un parque de diversiones. Y en el fondo, ¿no fue siempre eso? La franquicia ha pasado por lo sublime, lo mediocre y lo patético (sí, te estamos viendo, Jurassic Park III). Rebirth no alcanza las alturas del original, pero tampoco se arrastra por el fango de sus peores momentos. Con espíritu de matiné y revista pulp, corazón de verano y un rugido nostálgico, Jurassic World Rebirth podría (al menos por ahora) haber encontrado una fórmula para devolverle algo de dignidad al linaje jurásico. Esta cinta de Jurassic World: Renace es todo un blockbuster hollywoodense destilado como un festín veraniego que es como ver una película de acción con horror serie B y muchos rugidos porque aquí son muy satisfactorias las apariciones de mosasaurios, titanosaurios, quetzalcoatlus y, por supuesto, tiranosaurios. Incluso el oscuro climax en la pelicula, que se inclina de lleno hacia los tropos del creature feature más puro, digno de las sensibilidades de Edwards y con un temible dinosaurio mutante, entra de manera muy orgánica en lo que se ofrece al público. Lo más importante, todo se muestra con cierta elegancia, montado con mano firme y haciendo gala de una atmósfera lúdica sumamente disfrutable para quien guste de este tipo de producciones fílmicas con un competente cineasta como Gareth Edwards quien nos lleva de regreso a este llamativo universo, y su incursión es, en gran parte, un buen augurio para el futuro de estas cintas que aun seguirán exprimiendo la formula cinematográfica.

Lic. Ernesto Lerma, titular de la sección y columna periodística.

15/07/2025

El avance y trailer oficial del taquillero filme Jurassic World: Renace (E.U. 2025) en salas de cines comerciales

Se confirma que el cine de terror japonés llegará a la Cineteca Nacional desde las leyendas fantasmales más famosas de l...
15/07/2025

Se confirma que el cine de terror japonés llegará a la Cineteca Nacional desde las leyendas fantasmales más famosas de la región, hasta innovadoras propuestas que repercutirían en géneros hermanados como la ciencia ficción, esta curaduría, que estará constituida en su gran mayoría por filmes en 35 mm

Durante una semana se proyectará una selección de doce largometrajes de terror japonés en la Cineteca Nacional. Las proyecciones del ciclo "Maestros del cine de terror japonés" se llevarán a cabo en la Cineteca Nacional de México del 15 al 27 de julio de 2025. Desde las leyendas fantasmales más famosas de la región, hasta innovadoras propuestas que repercutirían en géneros hermanados como la ciencia ficción, esta curaduría, que estará constituida en su gran mayoría por filmes en 35 mm. Habrá trabajos de Kenji Mizoguchi hasta Kiyoshi Kurosawa, la muestra constituye un esfuerzo compartido entre la Fundación de Japón en México para mostrar un poco de la historia del país del sol naciente y su impacto cinematográfico en el mundo. "La recopilación de estas historias nos permitirá conocer una cara del género contrastante con la visión occidental, para sumergirnos en un nuevo universo donde la muerte, el amor y la moral se conjuntan. Un fresco de claroscuros que converge en una mirada crítica a los cuestionamientos morales, un retrato descarnado de las consecuencias de la guerra y una fuerte tradición teatral, que se configura como parte imprescindible de su estética", indicó la Cineteca en un boletín. En la selección se incluyen algunas de las películas más emblemáticas del género, como La mujer perdida (1953), Cure (1997), Pulse (2001), El fantasma de Yotsuya (1959), In****no (1960), Onibaba (1964), La Casa Negra (1999) y El Complejo (2013). Además se ofrecerá una charla a cargo de Salvador Velasco, un especialista en el género, programada para el 21 de julio a las 18:00 h; en ella, se abordará una reflexión más profunda sobre el contexto cultural y cinematográfico del terror japonés. Estas son las cintas:

La mujer perdida
Considerada una de las películas cumbre de la cinematografía nipona, La mujer perdida es la adaptación de dos relatos de Ueda Akinari y un cuento de Guy de Maupassant.

La historia gira en torno a la vida de dos campesinos, Genjuro y Tobei, que llevan una vida austera junto a sus familias, hasta que un día, después del violento saqueo a su aldea por un grupo de bandidos, el deseo de obtener riqueza y un estilo de vida distinto los orilla a viajar a la ciudad dejando atrás a sus mujeres.

Ahí descubrirán que la ambición humana tiene terribles consecuencias. A través de esta cinta, inspirada en el teatro Noh, se teje un drama donde se lanza una crítica a la guerra y a la manera en que socava las bases morales de cualquier sociedad.
Historias de fantasmas de Yotsuya
Considerada como la leyenda más famosa de fantasmas de la cultura japonesa, El fantasma de Yotsuya fue adaptada al cine en más de treinta ocasiones, convirtiéndose ésta en una de las más fieles y aplaudidas por parte del público.

El filme cuenta la historia del samurái de bajo rango, Lemon Tamiya, quien junto a su mejor amigo, comienza a planear el as*****to de su joven esposa Iwa, para poder casarse con una mujer con más dinero. Después del trágico y cruel acto, la bella Iwa regresa para atormentar a Lemon.

In****no
Tras atropellar a una persona, un estudiante de teología huye del lugar. Durante los siguientes días se ve acosado tanto por su propia conciencia culposa como por un diabólico doppelgänger.

En una noche irreal es tragado por el abismo, en donde el director Nobuo Nakagawa ofrece su visión del inframundo lleno de tortura y degradación. In****no con sus imágenes impactantes, es una desviación de las tradicionales historias japonesas de fantasmas, que nos adentra en un in****no budista.

El más allá
Después de más de una década de sobrios dramas políticos y obras de época de carácter social, el director japonés Masaki Kobayashi cambió radicalmente de rumbo con este cuarteto de historias de fantasmas de estilo arrebatador.

Con decorados coloridos, surrealismos y una fotografía luminosa, estas inquietantes y meticulosamente elaboradas historias de venganzas demoníacas y pruebas espirituales, basadas en la colección de folclore japonés del escritor Lafcadio Hearn, son existencialmente terroríficas.

La cara de otro
Okuyama es un ingeniero con el rostro desfigurado después de sufrir quemaduras en un accidente laboral. Frustrado y angustiado por su aspecto físico, acepta el radical experimento de su psiquiatra: un trasplante de rostro, creado a partir del molde de una persona desconocida.

Sin embargo, su nueva apariencia lo irá conduciendo a tentaciones oscuras. Asombrosa obra de ciencia ficción existencial que propone una reflexión filosófica sobre lo monstruoso, la crisis de personalidad y la pérdida de identidad.

El clan Inugami
La muerte del patriarca de la familia Inugami trae consigo una impactante revelación: sólo uno de sus nietos puede heredar su fortuna, y para ello debe casarse con la forastera Tamayo. La lucha por la herencia se torna mortífera cuando una serie de espantosos as*****tos sacude al clan hasta sus cimientos.

Combinando el cine negro, con terror y algunos guiños sobrenaturales, esta película teje una historia de codicia y conflictos familiares en un pueblo japonés poco después de la Segunda Guerra Mundial.

Cure
Una serie de espeluznantes as*****tos sin motivos aparentes —cada uno cometido por una persona diferente, pero todos con el mismo sello cruel— lleva al detective Takabe a una laberíntica investigación para descubrir qué los conecta.

Así entra en un inquietante juego del gato y el ratón con un enigmático amnésico que podría ser la encarnación del mal. Inundada de un pavor hipnótico y silencioso, Cure es un alucinante viaje lleno de tensión psicológica a los rincones más oscuros de la mente humana.

Pulse
A raíz del suicidio de uno de sus amigos, tres adolescentes investigan una serie de muertes violentas y colapsos tecnológicos que parecen estar relacionadas con el mundo fantasmal. Dichas situaciones se dan a través de una we**am que ofrece a todo aquel que se conecte a ella la posibilidad de interactuar con los mu***os.

Pulse, del director Kiyoshi Kurosawa, se adentra en los miedos que la sociedad postdigital trajo consigo, además, encarna de forma novedosa la representación espectral a través de lo tecnológico.

La casa negra
Ambientada en una pequeña ciudad con tintes que recuerdan a Twin Peaks, la primera película de terror dirigida por Yoshimitsu Morita sigue la vida del joven Wakatsuki, un investigador de seguros cuya cotidianidad se ve interrumpida de golpe por una extraña llamada.

Anudando un misterioso suicidio con un potencial crimen, Morita teje en esta obra una surreal comedia de terror en donde una pareja intentará cobrar el seguro de vida de su hijo, al tiempo que la claridad mental del inocente Wakatsuki cae en picada.

Onibaba, el mito del s**o
En medio de los inmensos pantanos de un Japón medieval devastado por la guerra, una empobrecida anciana y su nuera asesinan a samuráis perdidos, los despojan de sus pertenencias y arrojan los cuerpos a un pozo. Cuando un compañero del hijo/esposo que aguardan las mujeres regresa de la batalla, la lujuria, los celos y la ira amenazan con destruir la existencia del trío, antes de que una siniestra máscara demoníaca selle su destino. Impulsado por un oscuro erotismo, una frenética partitura de Hikaru Hayashi e impresionantes imágenes líricas y macabras, Onibaba, el escalofriante cuento folclórico de Kaneto Shindo, evoca una visión de pesadilla de los deseos e impulsos más profundos de la humanidad.

El complejo
Asuka, una estudiante de enfermería, se muda con su familia a un complejo de apartamentos. Luego de no poder dormir a causa de múltiples rasguños que parecen venir del apartamento de al lado, la joven descubre el cuerpo de su anciano vecino. Pronto, se da cuenta que todo el edificio se ve asediado por misteriosas muertes.

El director de la aclamada película El aro (1998), retoma la representación de lo espectral, dando peso a la construcción visual de los fantasmas, así como al terror psicológico que acecha.

15/07/2025

James Franco y Willem Dafoe en el primer filme de Spider-Man (E.U. 2002, Sam Raimi)

Se confiesa por sus redes sociales que Sarah Jessica Parker tuvo un romance con Nicolas Cage después de décadas de rumor...
15/07/2025

Se confiesa por sus redes sociales que Sarah Jessica Parker tuvo un romance con Nicolas Cage después de décadas de rumores, la actriz confirma que tuvo un fugaz romance con el actor tras filmar la cinta Honeymoon in Vegas

En una confesión que desató suspiros y nostalgia entre los fans del cine de los 90, Sarah Jessica Parker, de 60 años, rompió el silencio durante su participación en Watch What Happens Live with Andy Cohen, al reconocer, sin rodeos, que sí tuvo un romance con Nicolas Cage. "Um, yes, I did" , respondió con una sonrisa cuando le preguntaron directamente sobre esos antiguos rumores. Sarah Jessica Parker y Nicolas Cage compartieron pantalla en la icónica comedia romántica de 1992, Honeymoon in Vegas, donde interpretaron a Betsy y Jack, un dueto que conquistó tanto por su química como por su espontaneidad. Aunque muchos aficionados habían especulado durante décadas sobre si su vínculo en la ficción se había extendido hacia lo personal, fue hasta ahora que Sarah Jessica puso fin oficialmente a las conjeturas.

Aunque Parker no ofreció más detalles sobre la duración o profundidad de ese vínculo, la confirmación fue suficiente para desatar un torrente de reacciones. “Oh, wow… we got some talking to do,” comentó en tono cómplice Andy Cohen, buen amigo de la actriz. En la misma entrevista, Sarah Jessica Parker se animó a hablar de su relación con el también actor Matthew Broderick, su esposo desde 1997. Según contó, ambos tuvieron su primera cita en 1992, y ella fue la primera en decir “Te amo”. “Nada que perder, ¿sabes?”, compartió, recordando ese instante. Hoy, tras casi tres décadas de matrimonio, la pareja se ha convertido en uno de los referentes del espectáculo y el amor duradero. Han brillado juntos en Broadway con obras como How to Succeed in Business Without Really Trying y Plaza Suite, y son los orgullosos padres de tres hijos: James Wilkie, y las gemelas Tabitha y Marion.

15/07/2025

Escena del filme The Fabulous Baker Boys (E.U. 1989) con Jeff Bridges, Michelle Pfeiffer y Beau Bridges

La nueva cinta de "Superman" se estrena con 122 millones de dólares en la película, escrita y dirigida por el cineasta j...
15/07/2025

La nueva cinta de "Superman" se estrena con 122 millones de dólares en la película, escrita y dirigida por el cineasta james Gunn, está destinada a ser un nuevo comienzo, es el primer lanzamiento completamente dirigido por Gunn y Peter Safran, codirectores de DC Studios, desde que se les entregaron las llaves del universo cinematográfico de superhéroes de DC

'Superman' rompe récords con su nueva película dirigida por James Gunn con 217 millones de dólares recaudados en su primer fin de semana, 'Superman' inaugura una nueva era para DC Studios y se consolida como uno de los mayores éxitos del género. En un intento por iniciar una nueva era para DC Studios, "Superman" de James Gunn se estrenó con 122 millones de dólares en ventas de boletos en Estados Unidos y Canadá el fin de semana, según estimaciones del estudio difundidos el pasado domingo 13 de julio. DC y Warner Bros. tenían mucho en juego con "Superman". Aunque Marvel Studios de Walt Disney Co. ha tenido sus propios problemas, los superhéroes de DC han encontrado recientemente kryptonita en los cines. Películas como "Joker: Folie à Deux", "The Flash" y "¡Shazam! La furia de los dioses", fracasaron. Pero "Superman", escrita y dirigida por Gunn, está destinada a ser un nuevo comienzo. Es el primer lanzamiento completamente dirigido por Gunn y Peter Safran, codirectores de DC Studios, desde que se les entregaron las llaves del universo cinematográfico de superhéroes de DC. Y aunque Gunn convirtió "Guardianes de la Galaxia" en un gran éxito para Marvel, su toque irreverente e idiosincrático hizo del director —una vez cineasta de películas de serie B con Troma Entertainment— un administrador poco probable para una de las marcas más rentables y queridas del cine.La recaudación del estreno, aproximadamente en el objetivo, fue la tercera más grande de 2025, y el primer título de DC en superar los 100 millones de dólares en su primer fin de semana desde "Wonder Woman" en 2017. La venta de boletos fue relativamente baja para "Superman" en el extranjero. En 78 mercados internacionales, recaudó 95 millones de dólares. En China, recolectó solo 6.6 millones. "Superman" costó alrededor de 225 millones y enfrentó una competencia considerable. La película principal de la semana pasada, "Jurassic World Rebirth", cayó al segundo lugar con 40 millones de dólares. La venta estimada de boletos del viernes al domingo en los cines de Norteamérica, según Comscore:

1-“Superman”, 122 millones de dólares.
2-“Jurassic World Rebirth”, 40 millones.
3-“F1: The Movie”, 13 millones.
4-“How to Train Your Dragon”, 7.8 millones.
5-“Elio”, 3,9 millones.
6-“28 Years Later”, 2.7 millones.
7-“Lilo & Stitch”, 2.7 millones.
8-“Mission: Impossible – The Final Reckoning”, 1.5 millones.
9-“M3gan 2.0”, 1.4 millones.
10-“Materialists”, 720 mil 498 dólares.

La más reciente entrega cinematográfica de Superman, dirigida por James Gunn , ha logrado lo que muchos consideraban casi imposible: convertirse en el estreno más exitoso en la historia del icónico superhéroe. Con una recaudación global de 217 millones de dólares en su primer fin de semana, la película supera los 202 millones obtenidos por Man of Steel en 2013, marcando un antes y un después para el universo fílmico de DC. Este hito también consolida a Gunn como la mente creativa al frente de una nueva etapa para el personaje más legendario del cómic.
A diferencia de entregas anteriores, esta cinta no relata los orígenes de Clark Kent. En cambio, nos presenta a un Superman ya establecido, que intenta equilibrar su herencia kryptoniana con los valores humanos inculcados por sus padres adoptivos en Smallville. Mientras trabaja como reportero en el Daily Planet y mantiene una relación sentimental con Lois Lane, Clark se enfrenta a una amenaza global liderada por Lex Luthor, quien busca manipular la percepción pública del héroe. El reparto incluye a David Corenswet como Superman, Rachel Brosnahan como Lois Lane y Nicholas Hoult como Lex Luthor. Les acompañan Edi Gathegi (Mr. Terrific), Nathan Fillion (Guy Gardner / Green Lantern), Isabela Merced (Hawkgirl), Anthony Carrigan (Metamorpho), María Gabriela de Faría (The Engineer), Skyler Gisondo (Jimmy Olsen) y Wendell Pierce (Perry White). La película también cuenta con cameos de Milly Alcock como Supergirl, Bradley Cooper como Jor-El y John Cena como Peacemaker.El reparto incluye a David Corenswet como Superman, Rachel Brosnahan como Lois Lane y Nicholas Hoult como Lex Luthor.

Les acompañan Edi Gathegi (Mr. Terrific), Nathan Fillion (Guy Gardner / Green Lantern), Isabela Merced (Hawkgirl), Anthony Carrigan (Metamorpho), María Gabriela de Faría (The Engineer), Skyler Gisondo (Jimmy Olsen) y Wendell Pierce (Perry White). La película también cuenta con cameos de Milly Alcock como Supergirl, Bradley Cooper como Jor-El y John Cena como Peacemaker. Además, esta nueva versión incorpora por primera vez en la gran pantalla a personajes como Mr. Terrific, Metamorpho y Maxwell Lord, así como a Krypto, el superperro. La cinta amplía el universo DC con una combinación equilibrada de figuras clásicas y nuevos rostros. Con un presupuesto estimado entre 225 y 363 millones de dólares (incluyendo promoción), se calcula que la película necesitará superar los 700 millones en taquilla para resultar rentable. Tras un debut de 56.5 millones en su primer día y 122 millones solo en Estados Unidos, las proyecciones apuntan a que alcanzará esa meta en pocas semanas.

En la CDMX artistas y productores protestan contra el uso de la Inteligencia Artificial, la protesta se dio luego de que...
14/07/2025

En la CDMX artistas y productores protestan contra el uso de la Inteligencia Artificial, la protesta se dio luego de que el Instituto Nacional Electoral publicó en sus redes sociales un video en el que replicó sin consentimiento la voz del actor de doblaje y locutor mexicano José Lavat, quien falleció en 2018, “La IA no es el enemigo, sino la falta de ética”: asi hicieron oír su voz los creadores

Este pasado domingo 13 de julio, en el Monumento a la Revolución, se dieron cita locutores, artistas, productores y músicos que exigieron regulaciones legales que protejan sus derechos laborales ante la popularización del uso de Inteligencia Artificial (IA). Los integrantes de la comunidad artística se pronunciaron bajo la consigna “una misma voz” y portaron pancartas con las siguientes frases: “Lo virtual nos sustituirá con un prompt”, “No quiero el uso ilegal de la IA”, “Apoyo al doblaje de voz sin inteligencia artificial”, “La IA no reemplazará nuestra voz” y “La IA no es voz, la voz es arte, emoción y humanidad”. La protesta se dio luego de que el Instituto Nacional Electoral publicó en sus redes sociales un video en el que replicó sin consentimiento la voz del actor de doblaje y locutor mexicano, José Lavat, quien falleció en 2018. De acuerdo con los inconformes, la IA puede ser utilizada para la clonación, imitación o sustitución de sus voces sin consentimiento, remuneración o contratos de por medio, incluso, sin regulaciones legislativas que puedan respaldarlos en caso de ser víctima de lo anterior.

En el Monumento se congregaron integrantes de la Asociación Nacional de Actores (ANDA), la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales (AMELOC), Organización de Voces Unidas, Asociación Internacional de Trabajadores del Espectáculo (AITE), Ark Dubbing México, Centro de Especialización Artística “Esteban Siller” (CEARTES) y Fuerza Actores de Doblaje (FAD). El actor y secretario exterior de la ANDA, Alejandro Cuétara, dio un pronunciamiento durante la manifestación: “El Congreso, el Senado, las autoridades de cultura y de trabajo en México están llegando tarde, la tecnología va muy rápido, más rápido que la ley, y si no actúan hoy, lo que se pierda será irreversible”. En un comunicado, la Asociación enlistó las siguientes exigencias:

Que la voz sea reconocida como dato biométrico sensible.

Contratos claros para el uso y entrenamiento de sistemas de IA con voces humanas.

Compensación económica justa y crédito para el artista.

Proteger los derechos de los familiares fallecidos.

Establecer el “Doblaje Hecho en México” para identificar la participación de talento nacional en producciones audiovisuales.

Entre los asistentes a la protesta estuvo el actor Alejandro Calva; la actriz y productora, Lourdes Gazza; el actor de doblaje y músico, Eduardo Tejedo, entre otros actores, locutores, conductores, músicos, animadores, cineastas, guionistas, modelos, traductores, ingenieros de audio... todos se unieron en el Monumento a la Revolución no en contra de la tecnología, sino en favor de proteger su trabajo. En el Monumento a la Revolución se unieron estes domingo 13 de julio actores del cine, la televisión y el doblaje, locutores comerciales, conductores, músicos, animadores, cineastas, guionistas, modelos, traductores, ingenieros de audio, productores, publicistas, agencias de talento, coplayers, bailarines y modelos para exigir la reglamentación de la Inteligencia Artificial (IA). La cita fue a las 12 de la tarde. Asistieron entre más de 500 mujeres y varones que les preocupa el avance acelerado de dicha tecnología y sin regulación. Esa tecnica moderna, subrayaron, “permite que voces humanas sean clonadas, imitadas, reemplazadas sin consentimiento, sin contratos, sin pago, sin el crédito correspondiente y sin respeto a los derechos laborales ni a la memoria de artista fallidos”. Llegaron miembros de la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales (AMELOC), Asociación Internacional de Trabajadores del Espectáculo (AITE), Asociación Nacional de Actores (ANDA), Asociación Nacional de Profesionales del Doblaje (ANPROD), Sociedad General de Escritores de México (SOGEM), Asociación Nacional de Intérpretes (ANDI), Locutores.com, Organización de Voces Unidas, Ark Dubbing, Sigue Produciendo, Fuerza Actores de Doblaje (FAD), Centro de Especialización Artística “Esteban Siller” (CEARTES) y Colectivo de Agencias Mx, entre otras intancias.
El actor León Michel fue el moderador y señaló que una preocupación los une en una sola voz: “La IA avanza más rápido que las leyes que deberían regularla. No venimos a rechazar la tecnología, eso tiene que quedar muy claro. Sabemos que puede ser una herramienta poderosa, pero sí venimos a pedir con claridad que se establezcan reglas que protejan nuestro trabajo, nuestros derechos y nuestra imagen. “Creemos en un futuro donde lo humano y lo tecnológico puedan convivir, pero eso sólo será posible si hay leyes actualizadas, claras y justas. Y por eso estamos hoy aquí para alzar la voz con respeto, con unidad y con propuestas. Y para pedirle a nuestras autoridades que escuchen este llamado y actúen con la responsabilidad que este momento histórico exige”.
Falta de regulación: Enseguida, Aurora Mijangos, actriz y locutora comercial, destacó que el gremio de los actores de voz ha sido uno de los primeros afectados por la falta de regulación en el uso de la IA. Sin embargo –agregó-, “la realidad es que no se establecen medidas claras y contundentes”. Subrayó: “Si no se establecen este medidas claras y contundentes, en muy poco tiempo todos los sectores laborales y ciudadanos se verán igualmente vulnerables. Las industrias creativas han resentido con mayor fuerza los embates de esta falta de regulación. No obstante, el riesgo es mucho más amplio. De no anticipar un uso ético de la IA se generará un desplazamiento laboral sin precedentes con consecuencias sociales y económicas incalculables. Se nos insiste que la IA debe ser aceptada sin reservas, presentándola muchas veces como un prodigio tecnológico. No obstante, poco se dice sobre su verdadera naturaleza”. Agregó: “La IA generativa no crea, sino que se alimenta de lo que los seres humanos hemos producido y puesto a disposición en internet. Nuestras voces, rostros, imágenes, ilustraciones, fotografías, obras de arte, textos, investigaciones y libros han sido utilizados para innumerables proyectos, por los cuales antes recibíamos una remuneración justa y percibíamos regalías. Hoy esa posibilidad se desvanece, puesto que la IA toma sus insumos sin generar ningún tipo de compensación económica para los artistas, ni para los creadores originales. "Existe un error profundo al considerar que estos materiales pertenecen al dominio público sólo porque están ahí. Y esto no es así. Hoy esa posibilidad se desvanece, puesto que la IA toma sus insumos sin generar ningún tipo de compensación económica para los artistas, ni para los creadores originales. Nos hemos congregado múltiples asociaciones, colectivos y empresas que buscamos cada una, desde su ámbito, impulsar una regulación ética y responsable de la inteligencia artificial”.
Nombró algunas propuestas de los actores de doblaje y locutores: “Qué sea reconocida la voz como dato biométrico sensible y que se incluya también la imagen siguiendo el ejemplo de países como Dinamarca. Que el doblaje sea realizado exclusivamente por seres humanos, mexicanos o extranjeros con residencia y permiso para trabajar. Que todos los proyectos incluyan créditos claros para que exista un mecanismo de auditoría que permita saber quién grabó cada producción. Que se establezca el sello hecho en México en cada producción. Para lograrlo hemos trabajado en la modificación de diversos ordenamientos, entre ellos, la Ley Federal de Cinematografía, Ley Federal del Derecho de Autor, Ley Federal de Radio, Televisión y Telecomunicaciones, Ley General de Cultura y Derechos Culturales y Ley Federal de Protección de Datos Personales de Posesión de los Particulares”. Agradeció al diputado de Morena Pablo García y a Elizabeth Vázquez “por abrirnos un camino en este largo proceso, ya que sólo así podremos construir un marco legal que proteja nuestro trabajo, nuestra identidad y nuestro futuro”.
Clonación sin permiso: Después, el secretario del exterior en la ANDA, Alejandro Cuéllar, recalcó: “La IA no es el enemigo. El verdadero enemigo es la falta de ética, de regulación, de respeto por quienes damos la vida al arte. No es justo que nuestras voces sean clonadas sin permiso, que nuestros rostros se usen en anuncios sin contrato, que nuestros guiones se reciclen sin crédito, que se entrene a una máquina con nuestro trabajo sin pagarnos un sólo peso a nosotros. Esto ya está sucediendo, pero también hay esperanza y logros que nos inspiran. “En Estados Unidos el sindicato SAG-AFTRA se organizó y logró frenar abusos, de que ningún actor pueda ser replicado digitalmente sin su consentimiento ni compensación justa. Se firmó un acuerdo que obliga a productores a negociar con los artistas, garantizar regalías y proteger la integridad del trabajo humano. Eso no fue un regalo, fue resultado de unidad, organización y voz, y es lo que estamos haciendo aquí ahora, unidad, organización y voz de todos nosotros”. Recalcó: “Queremos leyes claras, contratos justos, que se respete lo más humano de nuestro oficio, el alma que ponemos en cada trabajo. Y lo decimos con claridad: el Congreso, el Senado, las autoridades de cultura y de trabajo en México están llegando tarde. La tecnología va muy rápido, va más rápido que la ley y si no actúan ahora, lo que se pierda será irreversible”. Finalizó: “No permitamos que nos dividan. No es momento de diferencias entre gremios o sindicatos. Hoy somos una sola voz y si seguimos así, nadie ni nada podrá callarnos. Hoy somos una sola voz”
Enseguida todos corearon: “¡Una sola voz!, ¡una sola voz!, ¡una sola voz!, ¡una sola voz!...” “Que no se roben nuestras voces”. Lili Barba, presidenta de AMELOC, subrayó: “Hoy levantamos la voz porque está en riesgo el futuro de todos los que vivimos con nuestra creatividad. No sólo se trata de que nos puedan quitar un proyecto, se trata de algo mucho más profundo. Se trata de que nuestra voz, nuestro rostro, nuestras ideas, nuestro trabajo, lo que nos pertenece por derecho, puede ser tomado sin permiso, replicado sin ética y usado sin pagar, incluso para delinquir. “No es una exageración, créanme, decir que miles, miles de empleados están en riesgo. No sólo los nuestros, los artistas, sino los de toda una cadena de trabajo, de los estudios, ingenieros, traductores, managers, agencias, productores. Todos dependemos de que la creatividad humana sea valorada y respetada. No estamos en contra de la tecnología, ¡qué maravilla!, ¡qué avance!, pero que avance con reglas claras. No puede crecer a costa de nuestros derechos. La IA necesita un marco legal que ponga límites”. Redondeó: “Necesitamos leyes que garanticen que no se roben nuestras voces, ni nuestras caras ni nuestras obras para venderlas o manipularlas como quieran”.

En tanto, Verónica López Treviño, locutora, enfatizó: “Todos los que estamos involucrados en el arte y la cultura, la música, los libros, los textos, la investigación, la fotografía, la ilustración, la traducción, el doblaje y la locución, en fin, todas las disciplinas que están envueltas en el arte deben estar aquí presentes para la otra vez. Estos es para todos y nos hagamos escuchar como artistas mexicanos”.

Mientras, Lucila Hernández, bailarina de danza contemporánea, representante del Colectivo de Agencias de managers, explicó: “Realizo esta participación en nombre del Colectivo de Agencias Mx, grupo que representa a un conjunto de agencias y agentes de representación de modelos, talentos, actores, bailarines, músicos e intérpretes que trabajan en la industria publicitaria, la moda, la industria cinematográfica y la televisión, de la industria audiovisual en general, nuestro gremio está formado por al menos unas 150 agencias que representan entre 100 y 300 talentos, cada una tenemos presencia en ciudades como Guadalajara, Monterrey, Cancún, Los Cabos, Chihuahua, León, Mérida y por supuesto en la Ciudad de México. Nuestras empresas emplean directa o indirectamente a unas 35 mil personas, las cuales tienen como oficio el y la explotación de su imagen para proyectos con fines publicitarios o de entretenimiento.

“Hago este preámbulo con la finalidad de explicar quiénes somos y a qué nos dedicamos en este sector de la industria y contextualizar por qué venimos el día de hoy aquí a solicitar de la manera más amable a nuestros legisladores nos apoyen con la regulación de manera consciente el uso de la IA, la cual debe entenderse como una herramienta sumamente útil para el desarrollo del progreso, pero nunca como una sustitución de la capacidad humana de desempeñar un trabajo físico o creativo, sino también queremos expresar nuestra necesidad de crear y reformar algunas leyes. Cambios que surgen por la necesidad de proteger los intereses de todos los que trabajamos en esta industria, mismos que de una u otra manera se han visto vulnerados en sus derechos en los últimos años de manera sistemática por los avances desmedidos de la tecnología y por lagunas legales que el día de hoy existen en nuestro país”. Acentuó: “Creemos firmemente que las adecuaciones a la ley en momentos oportunos de la historia nos pueden ayudar a que como cada industria opere de manera más provechosa para que tanto prestadores de servicios como clientes puedan lograr objetivos de mayor alcance y que el crecimiento económico de todos cumplan los preceptos de igualdad y justicia que nuestro gremio espera y necesita. “México se ha convertido en la capital de la producción publicitaria y de entrenamiento de Latinoamérica. Es el testero del mundo. Si un producto pega en México, pega en todo el mundo. Es por ello que nos urge una regularización y reforma estructural de las leyes para que el crecimiento y derrame económica que deriva de nuestro trabajo, no sea víctima de injusticias y abusos como ha ocurrido al día de hoy”.

Deterioro del medio ambiente: Axel Uriel González Pérez, artista visual originario de la región de los volcanes, licenciado en tecnologías interactivas e integrante de Arte es Ética, mencionó que es un colectivo que ya conforma una red iberoamericana de artistas, ilustradores, diseñadores y creativos de distintos países de Latinoamérica y España y que como trabajadores preocupados, “nos ocupamos de tomar acción, redactamos un manifiesto en 2022 que pueden leer y apoyar en nuestras redes para solicitar a nuestros representantes parlamentarios una regulación para la IA generativa”. Acentuó: “Desde entonces hemos asesorado a diversos grupos, asociaciones, sindicatos en Brasil, Argentina, Colombia y España. Sin embargo, la lucha continúa. ¿Por qué nos ocupa y preocupa el avance de este tipo específico de tecnología? Porque la IA generativa fue comercializada y desarrollada de forma ilícita. Opera hoy sin regulación alguna y lejos de ser una herramienta para las personas aplicados al campo, se presenta como un instrumento ideal para la sustitución de toda persona. Además, esta tecnología ocasiona una serie de perjuicios que impactan diferentes ámbitos de nuestra sociedad. Uno de ellos, su contribución al deterioro del medio ambiente y su agravamiento en el cambio climático”. Y concluyó: “Los datos dejan claro que la IA generativa no vino a mejorar las industrias creativas. Es tan solo una burbuja económica, un falso progreso que nos venden. Es en realidad una sustitución masiva de trabajadores, consecuentes con el aumento en la mediocridad de los productos que las grandes compañías quieren lanzar”. Varios de los asistentes declararon que ojalá y la presidenta Claudia Sheinbaum tome su caso.

Dirección

La Victoria

Horario de Apertura

2pm - 4pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando República Cinéfila publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a República Cinéfila:

Compartir