República Cinéfila

República Cinéfila Posicionar el gusto y la afición al publico radioescucha por el 7o. Arte. Staff
M.C.S. Cinthia Pérez

Lic.Anabel Almazan Botello
Prof. Mina Adame
Lic.

Nuevo espacio/programa de radio que se transmitirá una vez a la semana totalmente en vivo y en directo desde el sábado 5 de septiembre 2015 por el Sistema Estatal Radio Tamaulipas de 2 a 4 de la tarde, para colaborar hablando de cine y así poder apoyar al movimiento cinematográfico local que hay tanto en la capital como en el interior del estado. Titular: Ernesto Lerma, victorense de nacimiento, L

icenciado en Relaciones Publicas/Comunicación egresado de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, generación 1991 - 1996; con experiencia de poco mas de 20 años en el medio de la locución radiofónica, egresado de Radio Tamaulipas (1994 - 1998) con un año de servicio social/practicas profesionales por medio de la UAT, trabajo en Organización Radiofónica Tamaulipeca (enero 1999 - octubre 2008) con el programa "Cinema W" en esos años y dejo de colaborar en Radio Universidad (junio 2009 - marzo 2015) en un espacio llamado "Butaca Universitaria" que hablaba del séptimo arte en general y en particular con todo el staff mencionábamos, entrevistábamos y promovíamos al joven talento de Cd.Victoria y estatal en sus filmaciones de cortometrajes, eventos de proyección, castings, etc. Alejandra "Ali" Morante
Lic. Antonio "Toño" Rotuno
Prof. Karl Marx Covian
Lic. Antonio "Tony" Martinez
Psic .Francisco Hernandez

29/10/2025

La actriz Margot Robbie en la película Bombshell (E.U. 2019)

Celebran y festejan a sus 40 años, TV UNAM que es autónoma en producción y transmisión, para preservar y difundir la mem...
29/10/2025

Celebran y festejan a sus 40 años, TV UNAM que es autónoma en producción y transmisión, para preservar y difundir la memoria de TV UNAM, en el 2024 se reeditó el libro “Televisión universitaria. Tomo I: La UNAM y la tv: 1950-1984” que la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ya había publicado en 1986, ahora se publica el Tomo II

Desde hace 75 años, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tenía el interés de crear una televisora universitaria. En octubre de 1985 (hace cuatro décadas) empezó como una productora y hacia el 2005 (hace dos décadas) comenzó a transmitir por señal con cobertura nacional. Su misión es contribuir y extender, lo más ampliamente posible, los beneficios de la cultura a la sociedad. Para preservar y difundir la memoria de TV UNAM, en el 2024 se reeditó el libro “Televisión universitaria. Tomo I: La UNAM y la tv: 1950-1984” que la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) ya había publicado en 1986. Los autores son Magdalena Acosta Urquidi, defensora de las audiencias de TV UNAM y Radio UNAM, y Federico Dávalos Orozco, académico de la FCPyS. Ahora se publica el “Tomo II: La UNAM y la tv: 1985-2023”. En el primer volumen se documentan los intentos de la Universidad por construir un modelo propio de televisión cultural, en medio de limitaciones presupuestales, obstáculos burocráticos y una política cultural en constante transformación. El segundo, aborda el proceso de consolidación técnica, humana y creativa que permitió a la Universidad alcanzar la autosuficiencia en la producción y la difusión audiovisual. En una mesa redonda participaron los autores de los libros y Raúl Trejo Delarbre, del Instituto de Investigaciones Sociales. El director de TV UNAM, el biólogo Iván Trujillo Bolio, fue el moderador. Recordaron que desde el arribo a la televisión comercial a México, en 1950, la Universidad se mostró interesada en su potencial didáctico. Por gestiones de Luis Garrido, a la UNAM se le reservó uno de los canales culturales, desde la repartición original de las cinco frecuencias de televisión, la otra concesión de carácter cultural fue reservada para el Instituto Politécnico Nacional. Acosta Urquidi, licenciada en cinematografía por el Centro de Capacitación Cinematográfica, expresó que “son setenta y cinco años en que la UNAM ha tenido interés en la televisión, y en distintas etapas ha participado con proyectos, algunos interesantes, otros bastante chafas, y además con otros objetivos, pero finalmente ha tenido una presencia importante”. Rememoró: “El primer libro fue producto realmente de una coyuntura, porque se estaba discutiendo en la renovación del convenio UNAM-Televisa, que muchos de nosotros pensábamos que era una cosa absurda, que solamente beneficiaba a la televisora comercial para cubrir el doce y medio de tiempo fiscal, y lo que estaba ahí no era realmente una visión apropiada de lo que era la Universidad. Realmente fue una casualidad a través de una tesis sobre Radio UNAM, porque Radio UNAM tiene mucho que ver en el principio de esta historia. Encontramos la pista de que se había gestionado un canal de televisión para la UNAM, que había empezado desde la construcción misma de Ciudad Universitaria, en la época de Luis Garrido, quien prolongó unos meses su rectorado para poder inaugurar los primeros edificios, la primera etapa de construcción de Ciudad Universitaria, pero en ese momento había un interés porque se estaba construyendo el estadio universitario, el cual iba a ser el más grande y el más moderno parece ser que de toda Latinoamérica, y como ya estaba ocurriendo en algunos otros países, algunos de las primeros programas de la televisión fueron la transmisión de eventos en vivo, porque no había videotape.

“Entonces, todo tenía que ser en vivo. Y lo que no se hacía en estudio, se hacía con unidades móviles en estadios, transmisión de juegos de futbol y cosas de estas o discursos de los presidentes, en fin. A las televisoras que estaban empezando a conseguir las concesiones, Rómulo O’Farril por ejemplo, se les ocurrió ¿por qué no hacemos algún acuerdo con la Universidad?, convecer a la universidad de que consiga una concesión o algo así y entonces podemos transmitir los juegos de futbol que se lleven a cabo en ese estadio. Y de esa manera además la UNAM podría obtener recursos propios. Esto se halla apenas como que medio esbozado en algunos documentos y testimonios. Antes era absolutamente imposible conseguir información. Dimos con Raúl Cosío, quien en los años sesenta había hecho un informe, cuando trabajaba en Radio UNAM, y eso nos dio una pista para para investigar más”. La exdirectora de la Cineteca Nacional subrayó que cuando Trujillo Bolio les ofreció la posibilidad de publicar nuevamente este trabajo “ya un poco revisado y corregimos algunos errores y cosas, decidimos: ‘¿por qué no hacemos el resto?...Ya pasaron cuarenta años y ha habido una serie de cambios impresionantes no solamente en la televisión universitaria, sino en la televisión en general, en el país, sobre todo el cambio tecnológico, el impacto del internet, en fin”. Pensaron al principio que iban a realizar una cronología, pero se amplió la información: “Se fue volviendo una cosa muy complicada, y total que dos años después ya podemos decir que terminamos finalmente con esta investigación en la que desde mi punto de vista se cierra un círculo que empezó en 1950 con el primer interés que tuvo la UNAM en este medio de la televisión que llegaba a México, y con la posibilidad ahora de transmitir por televisión abierta, que todavía ve mucha gente que no tiene acceso a internet o no lo sabe usar, y que tampoco tiene televisión de paga. “Trasmite en televisión abierta a toda la zona metropolitana, donde existe el mayor número de telehogares, son más de cuatro millones. Además con su propio control maestro en Ciudad Universitaria, con su propio telepuerto para subir la señal directamente al satélite y así poderlo difundir sin que haya ningún problema de interferencias, de desconexiones, de bajada de señal, de lo que sea por otras coyunturas. Y en ese sentido sentimos que ahora la televisión universitaria es realmente autónoma en su producción y en su transmisión”.

Dávalos Orozco, licenciado en sociología, maestro en ciencias de la comunicación y doctor en ciencias políticas y sociales de la UNAM, destacó que en el primer tomo fueron 35 años los que estudiaron, y ahora en este segundo volumen son cuarenta años: “El primero nos llevo dos años y el segundo dos años. Que este trabajo sirva como una invitación a otros para que abunden y desarrollen más investigación al respecto. También desmiente las afirmaciones por parte de la rectoría en el período de Guillermo Soberón de que ellos habían prácticamente inventado la televisión universitaria, era lo que se difundía a través de folletos, a través de la gaceta, etcétera, etcétera. Se descubre que este asunto de la televisión universitaria es más añejo. Este trabajo inicialmente contribuyó a crear una conciencia entre la comunidad universitaria para poder pugnar y buscar otro modelo de televisión diferente al de simplemente estar pasando horas y horas dizque de clases por televisión. “Uno de los aspectos más importantes es precisamente agradecer a todos los trabajadores de televisión universitaria, a todos sus directivos, por abonar para poder tener una concesión pequeña de televisión universitaria experimental reducida a pasar a esta señal a través de usar el satélite, a tener una concesión como la que actualmente se tiene ya pública, abierta”. El igual académico Trejo Delarbre recordó: “A pesar de que la Universidad había recibido garantías de la Secretaría de Comunicaciones para reservar una frecuencia, fue desplazada por el interés de empresarios privados que, en los años sesenta, obtuvieron las concesiones de los canales ocho y trece. Los universitarios se quedaron sin televisora. Esa sucesión de equívocos burocráticos y confusiones en la política cultural de nuestra principal Universidad es, como dicen Magdalena Acosta y Federico Dávalos, una ‘historia de traiciones e improvisación’. “Para comienzos de los sesenta, la Universidad tenía algunos espacios, inclusive en horarios preferenciales, en los canales de Telesistema Mexicano. En 1962, el rector Chávez estableció acuerdos con el empresario Rómulo O'Farril para que la UNAM y la televisión privada compartan un canal. Sin embargo, más riguroso que el propio rector, el presidente López Mateos se opuso, ‘por considerar que era ceder un canal cultural a empresas comerciales’. En 1970, el rector Pablo González Casanova avizoraba la necesidad de incorporar la televisión a las nuevas técnicas de enseñanza, pero su administración fue tan breve que no pudo desarrollar ese, como otros proyectos”. Siguió: “En 1976 se estableció un convenio con Televisa, a partir del cual comenzarían a transmitirse, todos los días, varias series de la UNAM. La decisión de las autoridades de la UNAM para desarrollar una televisión cultural, y no específicamente didáctica, postergó la enseñanza a distancia hasta que recientemente, con muchos años de retraso, nuestra Universidad ha desarrollado opciones de extensión de la docencia en plataformas digitales.

“Medio siglo después, la UNAM obtuvo una frecuencia de televisión, permisionada, pero sólo para transmisiones de baja potencia. Cinco años más tarde se desarrolla el ‘Canal Cultural de los Universitarios’, una parrilla con programación distribuida a través de un canal satelital para que la tomaran los sistemas de televisión de paga. La reforma constitucional de 2013 en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión y la ley reglamentaria del siguiente año, hicieron obligatoria la transmisión, en todos los sistemas de paga, de los canales generados por instituciones federales. Tal disposición fue diseñada de tal manera que benefició especialmente a la UNAM. En 2017 nuestra Universidad recibió, al fin, la para entonces denominada concesión de uso público para operar el Canal 20.1. Con elegancia, los autores de los tomos reconocen méritos de todos los directores que han encabezado esta institución universitaria: Rosa Martha Fernández, Fátima Fernández Christlieb, Guadalupe Ferrer, Ernesto Velázquez, Nicolás Alvarado, Armando Casas e Iván Trujillo”. Destacó: “A diferencia de los directivos de otros medios de comunicación del sector público, los de TV UNAM no han caído en la tentación de desconocer todo lo pasado, destruir sus bases e ‘inventar el hilo negro’, dejando un rastro de desperdicio de recursos, talento mal aprovechado y desaliento. Esa continuidad, más allá de sellos y sesgos personales, es lo que hace a una institución”. Y terminó: “Hoy que la UNAM transita por una etapa difícil, sometida a un acoso del que han derivado hechos que todos conocemos, esta televisora es expresión esencial y cotidiana de lo que, con inteligencia e imaginación, pero también con creatividad y libertad hace la Universidad Nacional”. Trujillo Bolio expresa: “La transformación es una constante en TV UNAM. También es cierto que la televisión tecnológicamente está cambiando tremendamente. No solamente los equipos, también se están formando profesionales realmente distintos y nuevos en cuanto a los medios. La cantidad de materiales audiovisuales que se están produciendo ahorita, en los últimos cinco años supera la historia de toda la producción cinematográfica anterior”.

TV UNAM ha aportado justamente un espacio, dijo. “Estuve en Milpa Alta el otro día, y escuchar a la gente que uno pensaría que es realmente humilde, decir es que yo veo TV UNAM, y ven una amplia oferta, que les gusta la música clásica, la va a estar viendo los domingos, a quien le gusta el cine, lo va a estar viendo en las noches, y a quien le gusta la música, la discusión y el debate político, en la televisora lo verán”. Acosta Urquide expresó a los medios de comunicación y redes sociales: “La Universidad ha llevado a TV UNAM a públicos más amplios. No solamente a lo que es la comunidad universitaria, que incluye también desde luego a todos sus exalumnos, sino igual a gente que no ha podido acceder a la universidad. La labor más importante es la difusión de la cultura en toda en su extensión, o sea, no entendida nada más como arte, música y literatura, sino ciencia, historia, análisis político, porque la cultura democrática también es parte de la cultura. Estos cuarenta años han sido muy dificiles para mantenerse al día en la tecnología, porque no se cuenta con los recursos que tienen otras televisoras, pero lo ha hecho poco a poco, y llegó al apagón analógico, con todo ya lo digital, y bueno, ya tiene su canal propio, y como yo decía, tiene todo el control de su propia transmisión, que es muy importante”. En tanto, Dávalos Orozco compartió que la aportación de TV UNAM es “que se puede hacer una televisión muy diferente, trascendente, interesante, atractiva y valiosa, y se puede tener una actitud crítica frente a la realidad”.

29/10/2025

Una escena del filme Halloween H20: 20 Years Later (E.U. 1998) con las estrellas hollywoodenses Jamie Lee Curtis y Josh Harnett

La actriz española Carmen Maura dice adiós a Pedro Almodóvar y hace su primer desnudo al cumplir 80 años de edad y comen...
29/10/2025

La actriz española Carmen Maura dice adiós a Pedro Almodóvar y hace su primer desnudo al cumplir 80 años de edad y comenta: "Ahora todo me da igual", consciente del paso del tiempo, de su trayectoria profesional y de su pasión por el cine, actriz la española rodó tres películas recientemente

Con 80 años de edad recién cumplidos y una filmografía para enmarcar, la española Carmen Maura, la original "chica Almodóvar", prosigue su idilio con el cine y su entusiasmo para hacer películas. Con cuatro premios Goya en su haber, la actriz reconoce que no volverá a trabajar con Pedro Almodóvar y que "se cambia mucho con la edad". Sin embargo, acaba de filmar tres películas e hizo su primer desnudo en cine. "Es la única cosa que se me da súper bien", confiesa Carmen Maura sobre hacer cine en una entrevista con AFP, antes de una charla con la escritora española Rosa Montero en el Instituto Cervantes de París. "Me encanta la cámara. Me chifla. La cámara y los que rodean a la cámara", insiste la actriz, ahora con el pelo rubio y grandes gafas de montura oscura. "Ella hace la mitad de trabajo", y especialmente las personas que la manejan, ese "grupito sagrado" al que siempre hace caso. En Vieja loca, del argentino Martín Mauregui, Maura da vida a una madre senil que le hace pasar un mal momento al ex novio de su hija. Para su primer papel de terror, la intérprete asegura que se divirtió muchísimo: "Era como jugar a lo loco". En su nueva colaboración con el español Álex de la Iglesia, en la película La cuidadora, encarna a una anciana que tras sufrir un accidente doméstico recibe los cuidados de una asistenta de apariencia angelical. "A Álex no le puedo decir que no, porque con él me lo paso genial", admite la actriz, que empezó a trabajar con el director en La comunidad (lanzada en el año 2000). En Calle Málaga, de la directora marroquí Maryam Touzani, la actriz Carmen Maura se mete en la piel de una española afincada en Tánger a la que visita su hija, quien busca vender el piso de su madre. En esta película, la actriz de ¡Ay, Carmela! se desnuda por primera vez delante de la cámara. Cuando la directora se lo propuso, Maura no se lo planteó como un problema. "A lo mejor hace cinco años habría dicho que no, pero ahora todo me da igual", explica. "Llega un momento en que no eres ni la que tiene mejor tipo, ni la que es más guapa, ni nada", dice quien ha trabajado a las órdenes de directores como Pedro Almodóvar, Carlos Saura, Francis Ford Coppola o André Téchiné.

Tras pasar el umbral de los 80 años y con una prolífica carrera en el cine, la televisión y el teatro, Carmen Maura dice declararse "viejita", "para que me traten como una ancianita". Con ese estatus "puedo decir tonterías si me da la gana, y puedo hacer lo que me dé la gana", afirma rotunda, aunque admite que esto de envejecer es duro y está intentando "buscarle las ventajas". La trayectoria de Carmen Maura está irremediablemente ligada a Pedro Almodóvar, con quien hizo Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, uno de sus primeros grandes papeles; La ley del deseo, Mujeres al borde de un ataque de nervios y Volver, entre otras. Con el tiempo, la actriz española ve su experiencia con el cineasta manchego como "una escuela, un máster", sobre todo durante las primeras películas, cuando tenían muy pocos medios. "Aprendí muchísimo", reitera. ¿Volvería a rodar con él si se presentara la ocasión? "No, no creo que se presente, no creo que tengamos ganas ninguno de los dos. Él tiene a todas las actrices mundiales deseando trabajar con él, y yo he hecho muchas (películas) con él". Entre sus próximos proyectos, está la serie española Furia, una comedia negra protagonizada por grandes actrices. También quiere "descansar", asiente Maura, aunque eso dependerá de si le proponen algún papel que le parece gracioso o al que puede sacar jugo. Si es un personaje divertido, no le costará mucho interpretarlo. "A mí, el sentido del humor me sale sin querer. No me refiero a hacer chistes, sino simplemente hacer cosas que provocan una sonrisa", explica. "Eso me sale del alma", concluye.

La plataforma Netflix anuncia la miniserie “El futuro es nuestro” que estará basada en la novela “The World Jones Made”,...
29/10/2025

La plataforma Netflix anuncia la miniserie “El futuro es nuestro” que estará basada en la novela “The World Jones Made”, de Philip K. Dick, será protagonizada por Enzo Vogrincic, Emiliano Zurita, Delfina Chaves, Marleyda Soto y Marco Antonio Caponi

Netflix anunció la puesta en marcha de El futuro es nuestro, que reúne a un equipo de América Latina, tanto delante como detrás de cámara. Una miniserie distópica, de ocho episodios, basada en la novela The World Jones Made, del reconocido escritor estadounidense Philip K. Dick, siendo esta la primera adaptación audiovisual de una obra del autor en español. Con el director y guionista Mateo Gil (Pedro Páramo, Los favoritos de Midas) como showrunner, la serie será dirigida por los directores brasileños Vicente Amorim (Senna), Daniel Rezende (O Filho de Mil Homens) y el argentino Jesús Braceras (Barrabrava). Será producida por K&S Films (El Eternauta) y Electric Shepherd Productions (The Man in the High Castle), la productora del patrimonio de Philip K. Dick. El equipo de guionistas está liderado por Gil con Laura Santullo, Camila Brugés Gómez y Kyzza Terrazas. Todos ellos, junto a un ensamble de actores de América Latina encabezado por Enzo Vogrincic (La sociedad de la nieve), Emiliano Zurita (Nadie nos vio partir), Delfina Chaves (Máxima), Marleyda Soto (Cien años de soledad) y Marco Antonio Caponi (Iosi, el espía arrepentido), entre otros.

En la sinopsis El futuro es nuestro: Año 2047. El colapso ecológico ha llevado a la creación del FedSur, una coalición de países sudamericanos que aplica medidas extremas para proteger la naturaleza y contrarrestar el hambre y la violencia reinantes. Una nueva y cautivadora voz surge entonces en internet, una voz mucho más poderosa que cualquier otra porque es capaz de predecir el futuro. El policía Hugo Crussí descubre que tras la voz se encuentra un joven predicador llamado Jonás Flores, pero con su detención provoca que éste se convierta de la noche a la mañana en el líder espiritual del continente. Augurando la caída del FedSur y la victoria sobre el cambio climático, Jonás hará soñar al pueblo latinoamericano y conseguirá que muchos se unan a su revolución reaccionaria. Mientras tanto, Crussí, perseguido como miembro de la resistencia, se embarcará en una misión suicida para acabar con el tirano, quien habrá previsto el magnicidio y lo estará esperando.

29/10/2025

Michael J. Fox en el filme Pecados de guerra (E.U. 1989, Brian de Palma)

La comunidad cinematográfica nacional esta de luto por la muerte del joven crítico/maestro de cine Sergio Huidobro (1988...
29/10/2025

La comunidad cinematográfica nacional esta de luto por la muerte del joven crítico/maestro de cine Sergio Huidobro (1988 - 2025), tenía 37 años de edad

Uno de los críticos de cine jóvenes que pronto se convirtió en una referencia para el medio especializado nacional, Sergio Huidobro, falleció este pasado martes 28 de octubre a la edad de 38 años, víctima de un infarto. Huidobro, quien padecía un mal coronario congénito por el que fue intervenido a corazón abierto dos veces durante este año, fue una figura recurrente en las secciones especializadas de distintos diarios nacionales. “La Cineteca Nacional lamenta el sensible fallecimiento del crítico de cine y promotor cultural Sergio Huidobro, fundador y docente de la Escuela de Cine Comunitario y Fotografía Pohualizcalli. “Su pasión por el séptimo arte lo llevó a ser parte de revistas como La Tempestad, Cine Premiere y La Jornada Semanal. Fue tallerista de cine documental en el programa nacional Polos Audiovisuales del IMCINE, y del área de formación de PROCINE en la Ciudad de México”, detalló la Cineteca Nacional en una tarjeta informativa. El crítico de cine, Sergio Huidobro, falleció de un infarto la tarde del lunes a la edad de 38 años, el colaborador de La Jornada Semanal era un apasionado del “séptimo arte, la literatura y de todo lo que tuviera que ver con la cultura y la política”, recordó su pareja Daniela Sagastegui, a esta casa editorial. El deceso de Sergio Huidobro también causó dolor entre sus alumnos de la Escuela de Cine Comunitario y Fotografía Pohualizcalli, del cual fue fundador e impartía la materia Crítica Cinematográfica, en representación de algunos de sus alumnos, Brenda mandó una misiva lamentando la pérdida de “su maestro”, en la cual mencionaron: “Era un extraordinario profesor, tenía dominio pleno de la materia y sabía trasmitirnos de una forma amena… lamentamos la pérdida de Sergio Huidobro que nos llenó de inspiración y sueños”. Cabe señalar que Sergio Huidobro era cardiópata por un mal congénito y recientemente se había sometido a dos operaciones de las cuales se recuperó.

¿Quién fue Sergio Huidobro? Nacido en la Ciudad de México, Huidobro estudió Comunicación y tenía una maestría en Estudios Latinoamericanos, lo que le ayudó a desarrollar un músculo crítico que le permitió participar en distintos concursos de la especialidad. Además de su actividad editorial, el joven especialista se dedicaba a la enseñanza en la Escuela de Cine Comunitario y Fotografía Pohualizcalli, ubicada en el popular barrio de San Pablo, en Iztapalapa. Huidobro nació en la Ciudad de México el 14 de marzo de 1988, escritor se graduó en la licenciatura en Comunicación y en la maestría de Letras Latinoamericanas, ambas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Formó parte del jurado joven France 4 Revelation de la Semana de la Crítica del Festival de Cannes en 2014 y del programa Berlinale Talents Press del Festival de Cine de Berlín en 2016. Escribía de forma regular en las revistas La Tempestad, Cine Premiere y en el suplemento cultural La Jornada Semanal. Colaboró también en el diario Reforma y en los podcast Cine Garage y Cine mexicano por Sector cine, así como panelista semanal en Mi cine, tu cine de Canal Once TV y en la serie “Enfoque crítico” del canal Zoom F7. Fue incluido en el ejemplar Dos amantes furtivos: cine y teatro en México (coordinado por Hugo Lara, 2015; en Los retos de Retes, editado por la Cineteca Nacional, 2018), Correspondencias: cine y pensamiento, editado por el FICUNAM y TV UNAM, 2018) y coordinó el volumen de crónicas Pies en la tierra: crónicas de septiembre (2017). Fue tallerista de cine documental en el programa nacional Polos Audiovisuales, del IMCINE, y del área de formación de PROCINE en la Ciudad de México. Descanse en paz Sergio Huidobro.

Escenas del gran filme Superman: The Movie (E.U. 1978, Richard Donner)
29/10/2025

Escenas del gran filme Superman: The Movie (E.U. 1978, Richard Donner)

Republica Cinéfila: Aquí les comparto mi 9 de calificación personal al sensacional filme Springsteen: Música de Ninguna ...
28/10/2025

Republica Cinéfila: Aquí les comparto mi 9 de calificación personal al sensacional filme Springsteen: Música de Ninguna Parte (año: 2025, nombre/título original: Springsteen: Deliver Me From Nowhere, guión: Scott Cooper basado en el libro Deliver Me from Nowhere de Warren Zanes, país: Estados Unidos, duración: 119 minutos, música: Jeremiah Fraites, idioma: inglés, edición/montaje: Pamela Martin, clasificación: B, género fílmico: biografía/drama/música, fotografía: Masanobu Takayanagi) dirigido por el cineasta Scott Cooper con las actuaciones de Jeremy Allen White, Odessa Young, Jeremy Strong, Stephen Graham, Paul Walter Hauser, Johnny Cannizzaro, Harrison Gilbertson, Gaby Hoffmann, Marc Maron, David Krumholtz, Chris Jaymes y Grace Gummer. Esta interesante película de corte biográfico relata el proceso de creación del disco 'Nebraska' de 1982 como un capítulo íntimo del artista que está en una gran soledad, producción apta para los fans y no fans del famoso cantante norteamericano con la plena implosión de energía interior del actor principal que hace más que caracterizarlo/imitarlo. Por: Lic. Ernesto Lerma, titular de la columna y sección periodística.

Con la oscuridad al borde de una película biográfica sobre el gran cantautor estadounidense Bruce Springteen esta producción fílmica retrata el proceso de creación del álbum “Nebraska” lanzado en 1982 por "The Boss" realizado en una grabadora de 4 pistas en la habitación de Springsteen en la ciudad de Nueva Jersey, el álbum de estudio en el género musical del folk rock que marcó un momento de inflexión en su vida y es considerada una de sus obras discográficas más perdurables, un disco acústico crudo y atormentado poblado de almas perdidas que buscan una razón para creer. El actor nortamericano Jeremy Allen White nos presenta al Jefe temperamental y voluble en una mirada retrospectiva a la creación de Nebraska, la sombría obra maestra del rock de Springsteen, recordemos que en 1981, Bruce Springsteen se encontraba en una encrucijada. Acababa de terminar su gira para The River, que había llevado sus maratonianos espectáculos de rock & roll a un número récord de espectadores. La E Street Band estaba en pleno apogeo. La clásica canción ‘Hungry Heart’ fue su primer sencillo en entrar en el Top Five de la lista Billboard Hot 100. El compromiso de su compañía discográfica Columbia Records de impulsar su carrera y llevarlo a las grandes ligas finalmente había dado sus frutos. Springsteen estaba ahora listo para convertirse en una superestrella musical —no en el nuevo Bob Dylan o el próximo Elvis Presley, sino cumpliendo su destino de convertirse en el tan esperado mesías conocido como “Bruuuuuce”. Y el hombre que sería el Jefe estaba verdaderamente, locamente y profundamente confundido sobre qué hacer a continuación. La fama no le sentaba bien. Tampoco le gustaba escuchar su propia voz a todo volumen en la radio, predicando sobre cómo hay que gastar el dinero y cumplir con tu parte. Así que Bruce se retiró a una casa alquilada en Colts Neck, Nueva Jersey. Se sentaba con las bandas locales en el Stone Pony, feliz de ser un músico más que versionaba a Little Richard. Leía los cuentos cortos de Flannery O’Connor. Se compró un novedoso equipo de grabación doméstico llamado TEAC 144, por si le apetecía grabar demos para los chicos. Pensaba en su infancia, en cómo le hacía tan feliz bailar con su madre en el viejo salón de su casa y en cómo su padre le inspiraba tanto miedo y temor cuando era niño. Una noche, ya por la tarde, Bruce vio por casualidad en la televisión Badlands, la película del director de culto Terrence Malick de 1973 que dramatizaba la ola de asesinatos de Charles Starkweather y Caril Ann Fugate con los actores Martin Sheen y Sissy Spacek. Ante él se abrió un agujero negro. Al poco tiempo, tomó su guitarra y comenzó a cantar: “La vio parada/En el porche de su casa/Simplemente girando/Su bastón”. Unos días más tarde, después de trabajar más en la canción que inicialmente llamó ‘Starkweather’, Bruce cambió un “él” de la primera línea por un “yo” —convirtiendo el crudo y extraño viaje mortal por la América antigua en algo personal. Entonces, nuestro héroe se adentró en un camino que acabaría provocando que la discográfica perdiera los estribos, obligando a su representante Jon Landau a defender la integridad artística de su amigo, arriesgándose a alienar a sus fans y produciendo la obra maestra más sombría y posiblemente la mejor de su discografía hasta la fecha. Incluso los estudiantes ocasionales de Springsteenología 101 saben el cuándo, el porqué y el cómo de este disco atípico, por no hablar de lo que había más allá del horizonte. Lo cual no impide que Springsteen: Deliver Me From Nowhere exponga todos los detalles sobre la creación de Nebraska, su álbum de 1982 que dio voz a asesinos impenitentes, patrulleros de carretera torturados, aspirantes a mafiosos, ladrones de coches y los propios recuerdos conflictivos de Bruce sobre su infancia. (Tampoco impide que Disney, la empresa que estrena la película, pida a la gente que “se abstenga de revelar spoilers, cameos, desarrollos de los personajes y detalles de la trama” —lo que sin duda es lo más gracioso que hemos visto en el año de 2025). Basada en el valioso libro homónimo de Warren Zanes, la minibiografía del guionista y director Scott Cooper resume todo en un año crucial en la vida de Bruce, justo antes de que el Jefe alcanzará el éxito estratosférico. Sin embargo, primero la estrella de rock tiene que llegar peligrosamente cerca de tocar fondo. Jeremy Allen White ha construido en poco tiempo una de las carreras más sólidas y comentadas de su generación. Tras conquistar al público y a la crítica con su papel de Carmen ‘Carmy’ Berzatto en The Bear, el actor ahora enfrenta uno de los retos más grandes de su carrera encarnando a Bruce Springsteen en una película que retrata uno de los periodos más vulnerables y transformadores en la vida del ícono del rock. La cinta, dirigida por Scott Cooper (Black Mass, Hostiles, The Pale Blue Eye), no busca narrar toda la trayectoria del cantante de Nueva Jersey como una biopic tradicional, sino centrarse en un momento clave que desembocó en Nebraska, un álbum íntimo, sombrío y casero que marcó un antes y un después en su historia musical. En esta etapa, Springsteen lidia con la soledad, la depresión y el peso de la fama, al tiempo que busca reconectar con su identidad y con el sentido de su arte. ¿Y quién mejor para interpretar a un Bruce temperamental y voluble que Jeremy Allen White? Olvídate de The Bear: te presentamos al Jefe, luchando contra los mismos demonios y los mismos sentimientos de inseguridad que harían que Carmy Berzatto asintiera estoicamente en señal de reconocimiento. Afortunadamente, White no intenta imitar a Springsteen; aparte de algunos saltos en el escenario y un breve y ronco intercambio después del concierto, no hay ningún intento real de “hacer” a Bruce. (Aunque la idea de lanzar una banda sonora con el actor cantando temas de Nebraska es sin duda… una opción). White se inclina inteligentemente por un aire general de soledad que sugiere a alguien perdido en el desierto de su propio aislamiento. Springsteen era lo suficientemente famoso como para que lo reconociera un vendedor de autos y los transeúntes, pero aún así lo suficientemente local como para sentarse todos los domingos por la noche con los rockeros habituales del barrio. Está luchando contra lo que se avecina y tratando de averiguar cuál es su lugar. “Sé quién eres”, admite el vendedor. “Al menos uno de los dos lo sabe”, responde Springsteen. Deliver Me From Nowhere funciona mejor cuando te olvidas de que estás viendo una película biográfica —lo cual es irónico, teniendo en cuenta el título y la campaña de marketing— y te centras en uno de los otros seis géneros que Cooper and Co. nos ofrecen. Es una película que se centra en mostrar cómo Springsteen grabó en su dormitorio unas cuantas tomas esbozadas de ‘Atlantic City’, ‘Mansion on the Hill’ y ‘Nebraska’, así como la forma en que él y su equipo lucharon por conservar el ambiente crudo de esas cuatro pistas, sin importarles las mezclas de sonido modernas. Es un estudio de carácter sobre un chico de un pueblo pequeño que intenta aferrarse a sus orígenes para poder mantener los pies en la tierra sobre su futuro. Es una tragedia griega con un serio cambio de imagen gótica, con flashbacks en blanco y negro que muestran a un joven Bruce (Matthew Anthony Pellicano Jr.) viviendo a la sombra de un padre imponente y amenazador (Stephen Graham, genial como siempre) y una madre protectora (Gaby Hoffmann). Los lazos familiares y los entornos de la clase trabajadora estadounidense son una especialidad de Cooper —mira Out of the Furnace, Black Mass, Crazy Heart— y estas escenas destacan del resto de la narración y sacan lo mejor del cineasta. Y es una historia de amor, aunque no entre Bruce y su novia Faye Romano (Odessa Young), una combinación de, según sus memorias, “las mujeres perfectamente adecuadas” a las que “falló estrepitosamente… una y otra vez”. Deliver es, en esencia, un homenaje al vínculo entre Springsteen y Jon Landau, interpretado aquí por Jeremy Strong con una gran energía de perro apaleado. Gerente, consigliere, confidente, ángel de la guarda y muro de contención entre Bruce y los directivos de Columbia Records, Landau es el mejor amigo que una estrella de rock autodestructiva podría desear. Incluso cuando vislumbra el futuro, en forma del primer intento de la E Street Band de grabar ‘Born in the U.S.A.’, ese leal defensor sigue apoyando a su amigo. Tendrán su éxito de taquilla, ejecutivos, pero este es el próximo álbum. Sí, así es como suena. No, no habrá prensa, ni giras, ni poses de s*x symbol en la portada. Landau no está en el negocio de la música. Está en el negocio de Bruce Springsteen, y lo que el Jefe quiere, el Jefe lo consigue. Uno se pregunta si no ocurrió algo similar con los ejecutivos cinematográficos, que pensaban que iban a ver la próxima superproducción musical sobre superhéroes, una especie de Bohemian Rhapsody del Jefe. Después de ver una recreación inicial del último concierto de la gira de River, con los últimos minutos de ‘Born to Run’ recibiendo el mismo tratamiento que Queen en Live Aid en 1985, probablemente se levantaron de sus asientos levitando. Cuando llegan al pequeño y monocromático Bruce acurrucado junto a su papá mientras ven La noche del cazador, su reacción podría haber sido un encore de 1982: “¿Así que esta es la película biográfica, y va a ser un drama traumático que se ve y se escucha así?”. Probablemente sea la única película sobre una estrella de rock en la que la recompensa no son discos de oro, sino ir a terapia y ver a un hombre adulto sentado en el regazo de su anciano padre. La toma más impactante no es un puño en alto en un estadio con entradas agotadas. Es un momento en el que, parafraseando la Biblia: Bruce lloró. Por supuesto, también está la pregunta del millón: ¿qué pensarán los fans de Springsteen? A algunos les parecerá demasiado sombría. No los culpamos. Otros desearán que tuviera más secuencias como la de la Power Station, donde Bruce y la banda tocan ‘Born in the U.S.A.’ y atienden a la cursi petición de Landau de “quemarlo todo”. Tampoco los culpamos, aunque, a pesar de los defectos de la película, lo que Cooper ha ofrecido al público aquí es mucho más atractivo que una recopilación de grandes éxitos en vivo. Sin embargo, muchos probablemente apreciarán lo bien que la película refleja no al Bruce de principios de los 80, sino al de la década de 2020, que se ha vuelto notablemente reflexivo y honesto consigo mismo en sus últimos años. Deliver Me From Nowhere es la historia de un artista que sigue a su musa hasta el precipicio. El hecho de que sepamos que salta en paracaídas y produce una obra perdurable sin concesiones le da un final feliz por defecto. Pero lo que realmente hace es presentar un retrato de una crisis nerviosa a cámara lenta que se evita por poco, y solo porque el protagonista estaba dispuesto a enfrentarse por fin a su pasado. La canción que me viene a la mente al final no es de Nebraska. Es de la canción principal de un álbum que sacó 40 años después, en el que el héroe “lleva la cruz de mi vocación/sobre ruedas de fuego vengo rodando hasta aquí”. A punto de convertirse en el salvador del rock & roll, Bruce cayó en un agujero. Luego exorcizó algo a través de estos oscuros cantos fúnebres desde lo más profundo de su psique, y te das cuenta de que has pasado dos horas viéndolo resurgir. Viendo el trailer oficial de este biopic que ofrece algunos vistazos a la dura infancia de Springsteen bajo el cuidado de su padre muy bien interpretado por Stephen Graham, su apasionado romance con una mujer llamada Faye con Odessa Young y sus noches actuando en shows agotados. El fragmento cierra con White haciendo su versión del tema ‘Born to Run’ con las luces del espectáculo brillando a su alrededor y el sudor goteando por su rostro. En ese primer trailer oficial de Springsteen: Deliver Me From Nowhere, Jon Landau (Jeremy Strong) quiere dejar algunas cosas claras. “Quiero que esto quede claro”, le dice el representante musical a Al Teller (David Krumholtz), uno de los directivos de Columbia Records. “Esto no va sobre ninguno de nosotros. No va sobre las listas. Esto va sobre Bruce Springsteen y estas son las canciones en las que quiere trabajar ahora”. Momentos antes, el Springsteen de Jeremy Alen White se coloca detrás de un micrófono en su habitación en Nueva Jersey. Sólo está él, algunos muebles antiguos y Mike Batlan (Paul Walter Hauser), su ingeniero de sonido. “No tiene que ser perfecto”, le dice. “Quiero sentir como si estuviera yo sólo en mi habitación”. Esta producción, que llegó a las salas de los cines comerciales en este mes de octubre, nos muestra la historia del músico durante la creación Nebraska, su disco de folk acústico que vería la luz en 1982. El proyecto se anunció en marzo de 2024, y Bruce Springsteen y su mánager Jon Landau participaron activamente en él. Los productores son Scott Stuber, con su primer proyecto desde que dejó el cargo de jefe de Cine en Netflix, Ellen Goldsmith-Vein, Scott Cooper, Warren Zanes y Eric Robinson, con Cooper escribiendo y dirigiendo la adaptación libre del libro de no ficción homónimo de Zanes con 20th Century Studios de la empresa Disney que había adquirido la película en una acalorada guerra de ofertas sobre todo con A24, uniéndose al proyecto como financiador y distribuidor con el rodaje que comenzó el pasado 28 de octubre de 2024. Sin lugar a dudas este es uno de los mejores filmes biográficos del año 2025, que seguramente en el cine de Hollywood acaparan nominaciones a los premios Globos de Oro y Oscar en 2026.

Lic. Ernesto Lerma, titular de la sección y columna periodística.

Dirección

Calle 8 Y Cuauhtémoc, No. 125, Colonia Pedro Sosa
Ciudad Victoria
87120

Horario de Apertura

2pm - 4pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando República Cinéfila publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a República Cinéfila:

Compartir