Rotativo siglo veintiuno

  • Home
  • Rotativo siglo veintiuno

Rotativo siglo veintiuno Noticias y análisis socio político

11/06/2025
09/06/2025
04/06/2025

LES DEJO UN POCO DE LOS HECHOS DE LA REGIDORA VIKY

"Ella perdió a su hija de una manera que no se le desea a nadie, pero desgraciadamente ella vendió ese dolor y le sacó provecho de mil maneras.

La impulsó el sector indígena para una regiduría en la candidatura independiente, en cuanto llegó al poder traicionó a su gente indígena, al candidato de su planilla y a toda la gente que votó por el independiente.

Hoy parece una más de Morena, siendo la tapadera de Míriam Cano, sigue sus órdenes al pie de la letra, solo alza la mano a favor de todo lo que la presidenta quiere.

Cuando violentaron a la regidora Ashley en el baño, ella estaba presente y también traicionó a la regidora, siendo regidora y presidenta de inclusión en ese momento, no le importó la empatía y dejó que se violentara a su compañera Ashley.

El día de hoy la mandan a ser la cara de una cortina de humo, ya que existe otro tema que se está cocinando y se les ocurre cambiarle el nombre a San Quintín, y mandan a la regidora Virginia.

Tanto es así que Míriam Cano y ella están arregladas que, mientras el pueblo esperaba afuera del cabildo a la regidora Virginia, la presidenta la saca por la puerta de atrás. SAN QUINTÍN ES SAN QUINTÍN Y PUNTO, NO ACEPTAREMOS NINGÚN CAMBIO DE NOMBRE A NUESTRA HISTORIA."











El distrito 1 Federal Mixto
10/05/2025

El distrito 1 Federal
Mixto

Columna El ObservadorPor Billy MontañezValle de Mexicali, B.C., 10 de mayo de 2025- Con 36 años de edad y una trayectoria jurídica que conjuga experiencia en el litigio, el sector privado y el servicio público federal, Víctor Martín Haro de León busca dar un paso decisivo en su carrera: Conve...

08/05/2025

Por Billy Montañez / Ensenada, B.C., 7/mayo/2025Con profundo arraigo comunitario y un emotivo reconocimiento a su historia centenaria, este martes se celebró el 100 aniversario de la fundación de la población El Sauzal de Rodríguez, en el municipio de Ensenada. El evento tuvo lugar en el gimnas...

05/05/2025

Columna El ObservadorPor Billy MontañezValle de Mexicali, B.C., 4 de mayo de 2025 -En un hecho que ha encendido las alarmas entre los núcleos agrarios del Valle de Mexicali, integrantes del ejido Oaxaca denunciaron públicamente una invasión de tierras ocurrida este domingo, con la presunta compl...

Me hacen famoso, dice Armando Ayala…
27/04/2025

Me hacen famoso, dice Armando Ayala…

Agradece Armando Ayala acusaciones en su contra; lo hacen más famoso, dice

🔊 “¡Ganaderos unidos y en defensa del campo bajacaliforniano!” 🐄🌾En declaración durante la Asamblea Anual de la Unión Ga...
26/04/2025

🔊 “¡Ganaderos unidos y en defensa del campo bajacaliforniano!” 🐄🌾
En declaración durante la Asamblea Anual de la Unión Ganadera Regional de Baja California, Margarita Montes Gilber, integrante del Consejo Directivo, puntualizó:
Los ganaderos ratificamos al actual Consejo Directivo, a pesar de presiones externas e intromisiones ajenas a nuestra organización.
Avanzamos en sanidad animal, con logros como el control de la brucelosis y tuberculosis bovina, y el reconocimiento sanitario de la zona A.
Fortalecimos campañas zoosanitarias, respaldadas por el Comité Binacional México–EE.UU.
Rechazamos la exclusión de asociaciones ganaderas del sur de Ensenada y San Quintín del estatus sanitario, propuesta injusta desde el gobierno estatal.
📢 “No aceptaremos decisiones tomadas sin diálogo. El campo merece respeto. ¡Que el gobierno escuche a quienes sí conocemos el agostadero y el trabajo real!”

26/04/2025

Si como se dijo, nos encontramos frente al régimen ejidal y en este está contenido el ejido, resulta fundamental dilucidar qué requiere la evolución social rural frente a la necesidad, quizás exigencia, de mejorar la vida de los campesinos y sus familias, incrementando su nivel de bienestar.
Revisemos primero el continente, esto es el régimen, antes de acceder a la discusión sobre el contenido, en este caso el ejido.
En la exposición de motivos de la ley agraria, en mil novecientos noventa y dos, Carlos Salinas afirmó que uno de cada tres campesinos ejidatarios, dejaría de serlo.
Fundamentalmente por dos razones contempladas en la ley y alineadas ante la inminente, en ese momento, suscripción del tratado de libre comercio de América del norte.

La primera, la compactación de tierras, con lo cual se estaría corrigiendo el error del gobierno al inicio de las dotaciones ejidales, esto es el reparto agrario, en el que se entregó tierra a los campesinos en superficies reducidas, que hicieron difícil su rentabilidad en la actividad agropecuaria, constriñendo a los ejidatarios a la producción de subsistencia.
Vender parcelas a otros ejidatarios estaría generando esa compactación y expulsando del padrón ejidal a algunos campesinos, atento al contenido de la nueva legislación en esa fecha, que introdujo la novedosa figura de la compraventa de tierras en el sector social rural.

La otra razón sería la privatización de parcelas y tierras de uso común, también con novedoso procedimiento que posibilitaría el dominio pleno, como así ocurrió, generando que al vender la tierra dejarían de ser ejidatarios o al obtener el dominio pleno, se convertirían en propietarios particulares, dejando de serlo también.
En ambos casos resultan verdaderamente sorprendentes los resultados, porque ni en uno, ni en otro caso se ha reducido el número de ejidatarios, ni tampoco los ejidos han desaparecido, sino al contrario, se han incrementado, por razones que analizaremos más adelante.

Ante la posibilidad de vender parcelas o derechos sobre tierras de uso común, los ejidatarios en su mayoría, que han optado por estas operaciones comerciales, han decidido acogerse al beneficio contemplado en el artículo sesenta de la ley agraria, cuya literalidad expresa …”la cesión de los derechos sobre tierras de uso común por un ejidatario, a menos que también haya cedido sus derechos parcelarios, no implica que éste pierda su calidad como tal, sino sólo sus derechos al aprovechamiento o beneficio proporcional sobre las tierras correspondientes”…

La legislación referida permite también que un ejidatario pueda tener varias parcelas y derechos sobre tierras de uso común, con lo cual se abrió la posibilidad recurrente de conservar algún derecho sobre las tierras, vendiendo algunas o su resto, permitiendo entonces conservar la calidad de ejidatario, conducta que ha venido ocurriendo en la mayoría de los casos.

Ahora, sobre la privatización ha ocurrido algo similar; los campesinos han solicitado el dominio pleno de sus tierras mesuradamente, esto es, han sido selectivos en la privatización y no han convertido la totalidad de las tierras en propiedad privada, sino solo algunas de sus parcelas, con lo que no abandonan la vida en comunidad que han creado desde la fundación de los ejidos.
Esto se ha convertido en una forma de vida sui generis y a veces incomprensible. La ley agraria privilegia la zona urbana y las tierras de uso común, ambas con protección especial, impidiendo la prescripción, además de convertirlas en inalienables e inembargables.
Quizás esto generó desde su constitución un sentimiento de cohesión social y sentido de pertenencia que ha hecho difícil la disgregación como ente social.

La predicción presidencial en la promulgación de la ley agraria no se cumplió, los campesinos siguen siendo en cantidad los mismos y los ejidos se incrementaron; los núcleos agrarios hasta mil novecientos noventa y dos eran alrededor de treinta mil, hoy tenemos treinta y dos mil.
Los ejidatarios también, en proporción similar han permanecido. Estamos entonces frente a un fenómeno social digno de análisis, mediante lo cual trataremos de arribar a una conclusión dentro de un juicio lógico.

La siguiente reflexión entonces sería, ¿qué sigue para el ejido y el régimen ejidal?: ¿Desaparecer, transformarse o consolidarse? En la columna de la próxima semana, haremos la propuesta, producto del análisis de las dos columnas antecedentes y la presente. Se pondrá a la consideración de los lectores y sobre todo de los sujetos de derecho agrario.

*El autor es especialista en derecho agrario y analista rural

Youtube: Foro Agrario México
X:
Facebook: Foro Agrario México
Instagram: reynaldo_magana
Treads: reynaldo_magana
Correo: [email protected]

🎯   | ¿Democracia? Solo cuando les conviene…El primo de Carlos Lagos, apadrinado por Jorge Hirales, anda pidiendo “más d...
25/04/2025

🎯 | ¿Democracia? Solo cuando les conviene…
El primo de Carlos Lagos, apadrinado por Jorge Hirales, anda pidiendo “más democracia” en la Unión Ganadera Regional de Baja California. Pero… ¿ya se les olvidó quién cambió los estatutos para reelegirse sin límite?
📌 Fue el propio Jorge Hirales, como presidente de la UGR, quien eliminó la regla que exigía mayoría calificada para una segunda reelección. Hoy piden lo que ayer destruyeron.
"Hágase la voluntad de Dios… en los bueyes de mi compadre", dicen en el rancho.
👉 Gustavo Rodríguez propone regresar al sistema anterior: Reelección solo si la mayoría lo avala con contundencia. Eso sí es rendir cuentas.
📣 ¡Los ganaderos no tienen memoria corta!

Mañana las elecciones…
24/04/2025

Mañana las elecciones…

Columna El ObservadorPor Billy Montañez Mexicali, B.C. 21/abr/2025​-En el cada vez más enrarecido ambiente electoral dentro de la Unión Ganadera Regional de Baja California (UGRBC), ha comenzado a circular un discurso que, aunque en apariencia defiende los valores democráticos, en realidad enc...

Address


Telephone

+526464689192

Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Rotativo siglo veintiuno posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to Rotativo siglo veintiuno:

Shortcuts

  • Address
  • Telephone
  • Alerts
  • Contact The Business
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share