
07/07/2025
| Los dos cronistas indígenas que hablan a través de crónicas sobre la guerra del Mixtón.
Hay infinidad de crónicas escritas durante el proceso de evangelización que tratan de darle validez, es por eso que es fácil encontrar infinidad de cartas de relación escritas por frailes de las distintas órdenes religiosas que emprendieron la encomienda en catequizar a los naturales. Los letrados europeos consumieron muchísimas crónicas escritas en el nuevo mundo, este tipo de escritura para ellos estaban llenas de misticismo y cosas curiosas para el mundo europeo.
Muchos de estos frailes tuvieron como fuente de sus escritos relatos y códices escritos por personas que fueron partícipes de estás guerras.
Francisco patecatl señor de Tzaponzingo dejo escrita una relación sobre lo acontecido sobre la guerra del Mixtón, la cual fue utilizada por Antonio Tello para la escritura de su célebre obra “ La provincia de Xalisco”. Patecatl puede presumir de ser el primer cronistas nativo de tierra jaliscienses.
El otro indígena que hablo en náhuatl sobre las guerras de indios fue Gabriel de Castañeda natural de Colomochco, a quien el señor de Tlalmanalco Francisco de Sandoval Acacitli aliado del virrey Mendoza ordenó redactar a manera de diario lo acontecido en estás guerras.
La obra realizada por estos cronistas y el trabajo de algunos tlacuilos en códices sirvieron para entender las causas de los vencidos y dejaron entrever el porque la fuerza de sus levantamientos. Ellos son parte de lo que Miguel León Portilla considera la visión de los vencidos.
LBHNO
Comparte para que el conocimiento sea de todos.