Periódico Residente

Periódico Residente Residente, todos hacemos la noticia.

  PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA CARRETERA REGISTRA AVANCE GLOBAL DE 60%* Representa una inversión de 17 mil millones de pe...
08/10/2025

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA CARRETERA REGISTRA AVANCE GLOBAL DE 60%

* Representa una inversión de 17 mil millones de pesos y se tienen 70 frentes de trabajo en los que laboran 6 mil trabajadores con el apoyo de mil 700 máquinas
* El Programa de Infraestructura Carretera se divide en obras de continuidad; ejes prioritarios; puentes y distribuidores viales, y el Programa Carretero de Guerrero. Además, se intervienen ocho autopistas con una inversión mixta de 14 mil mdp

Ciudad de México, 08 de octubre de 2025.- El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), informó que el Programa de Infraestructura Carretera presenta un avance global de 60 por ciento, el cual representa una inversión de 17 mil millones de pesos (mdp) y actualmente se tienen 70 frentes en los que laboran 6 mil trabajadores con el apoyo de mil 700 máquinas.

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó que este avance es muy importante ya que en materia de infraestructura carretera se cerrará muy bien el año.

“En general, cuando se hace una obra pública tiene que haber un proyecto ejecutivo; y si no, se licita de manera integral —que se llama— el proyecto ejecutivo y su obra. Pero todo requiere mucho tiempo de planeación, porque las bases de licitación requieren mucha información. Entonces, la verdad, Jesús Esteva Medina (secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes) y su equipo son muy buenos, y muy pronto sacaron las licitaciones”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del Pueblo”.

Indicó que las obras carreteras tienen que ver con la conectividad nacional y, además, ayudan a mejorar la movilidad en los estados al facilitar la conexión entre comunidades. Ejemplo de ello son las acciones que se realizan en la Mixteca baja como parte del Plan General Lázaro Cárdenas, en donde se atienden carreteras estatales e incluso se construyen algunas adicionales.

Por su parte, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, informó que el Programa de Infraestructura Carretera se divide en:

* Obras de continuidad: En Sinaloa y Durango, la carretera San Ignacio-Tayoltita está concluida y próxima a inaugurarse. En Chiapas, el Puente Rizo de Oro tiene un avance de 82 por ciento. Y en Quintana Roo, el puente Nichupté, presenta un avance de 87 por ciento y será concluido en diciembre.

* Ejes prioritarios, representan 193 km que serán intervenidos con una inversión de 10 mil 254 mdp para este año: En Morelos, Puebla y Guerrero, la carretera Cuautla-Tlapa tiene un avance de 48 por ciento. En San Luis Potosí e Hidalgo: la Tamazunchale–Huejutla tiene un avance de 25 por ciento. En Sonora y Chihuahua: Bavispe-Nuevo Casas Grandes, registra un avance de 49 por ciento. En Tabasco y Campeche: la Macuspana-Escárcega con un avance de 60 por ciento. En Oaxaca y Guerrero: la Salina Cruz-Zihuatanejo con un avance de 27 por ciento. En Morelos: el circuito Tierra y Libertad que cuenta con 7 kilómetros (km) y ya está concluido. En Estado de México y Guerrero, la carretera Toluca-Zihuatanejo con un avance de 33 por ciento. Y en Sonora y Chihuahua, la Guaymas-Esperanza-Yécora-Chihuahua que estará a cargo de la Secretaría de Marina e iniciará el próximo 15 de octubre.

* Puentes y distribuidores viales: inversión cercana a los mil 800 mdp para realizar 21 obras de las que ya arrancaron 11: En Baja California Sur, la Glorieta de las Mujeres Libres de Baja California Sur, con un avance de 75 por ciento. En Ciudad de México y Estado de México, el puente Alameda Oriente con un avance de 31 por ciento. En Colima, el Arco Norte, con un avance de 55 por ciento y el Libramiento Arco Sur con el 50 por ciento; la reconstrucción de la Presa Las Trancas y de El Chical. En Morelos, el Puente Jojutla que ya está concluido y entra en operación este 9 de octubre. En Veracruz, el acceso al Puerto con un avance de 42 por ciento. En Nayarit y Jalisco, el Amado Nervo con un avance de 40 por ciento. En Tlaxcala, el Viaducto Santa Ana Chiautempan, con un avance de 49 por ciento. Y en Sinaloa, el México 15–Pérez Escobosa, con un avance de 38 por ciento

* Programa Carretero de Guerrero: se intervienen 68 puentes: 21 con reparaciones menores (17 ya concluidos); dos ampliaciones de claros con un avance de 26 por ciento; y construcción de 45 puentes, de los que cuatro ya están concluidos.

Agregó que para poner en marcha estas obras se realizaron mil 400 licitaciones, así como procesos de estudios previos o derechos de vía. Explicó que la conectividad nacional comprende alrededor de 53 mil km de la red federal, de los que 43 mil km son libres de peaje.

Adicionalmente, expuso que también se intervienen ocho autopistas con una inversión mixta de 14 mil mdp.

donde

¡FUERA! ¡FUERA! ¡FUERA!Doble o Nada.Por: José Luis Ramírez. Han transcurrido 454 años de la fundación de aquel mítico ay...
07/10/2025

¡FUERA! ¡FUERA! ¡FUERA!

Doble o Nada.

Por: José Luis Ramírez.

Han transcurrido 454 años de la fundación de aquel mítico ayuntamiento, que dio origen a la "Villa de la Purísima Concepción de Zalaya", el 1 de enero de 1571, siendo electos como primeros alcaldes, Domingo Silva y Juan Freyre.

Celaya, la tierra llana, 310 años después de su fundación, ha tenido 30 jefes políticos, y 60 presidentes municipales, pero ninguno tuvo la descabellada idea de expresar públicamente que, “el 99% de las cosas, nosotros las hacemos bien…”. Al ciudadano alcalde de Celaya, solo le faltó decir que le falta un punto para competir con ciudades como Paris, Nueva York o Berlín.

El día que tomó posesión, el 10 de octubre del 2024, el ciudadano del reino perdido, tomó la única decisión que le aplaudieron los celayenses, despedir a los fedepales. Esa decisión se materializó gracias al trabajo administrativo de meses, que hizo Alianza Ciudadana. Sin ello, hubiera llegado con las manos vacías a recibir el gobierno que se ha empeñado en arruinar. En el momento oportuno, contaré en detalle esos pasajes de traición, oportunismo e ingratitud.

Por ahora, mis queridos tres lectores, los invito a revisar algunas cosas del 99% que “hizo muy bien” el alcalde, y desde luego, pido me disculpen sus antecesores en donde quiera que se encuentren.

Una de sus decisiones autoritarias que lo vistieron de cuerpo entero, fue si interés inexplicable, en ese momento, por controlar la Oficialía Mayor, y el despido inmediato de quien había sido seleccionada como parte de un acuerdo político, desde antes del triunfo, y ratificado en las primeras horas del 3 junio. Desde luego, era la única que había trabajado desde junio en radiografiar las 24 dependencias municipales, ubicando sus debilidades y fortalezas. Su despido, le rendiría al presidente municipal sus primeros dividendos.

Sus argumentos, como usted recordará, fueron: “No queremos una Superoficialía ni grupos; queremos un trabajo conjunto. Por eso también desapareceremos la Oficialía Mayor”. La destitución de la Oficialía Mayor, bajo ese argumento, solo era una maniobra para hacer a un lado, a quien le era una testigo incomoda de sus reales intereses. Y como muestra, solo señalo el cambio de Banco, al que benefició con la administración de cientos de millones de pesos del municipio.

Además, su aseveración de desaparecer la Oficialía Mayor, era producto de un desconocimiento de la administración pública. Desde esa área, se organiza la administración del personal que, a su vez, gestiona y opera toda la vida de la ciudad. Mas de 3 mil empleados, trabajando en diferentes áreas, con diferentes sueldos, y diferentes especialidades; con necesidades y problemáticas distintas; con vacaciones, con antigüedades, con jubilaciones, con descuentos, con pagos al IMSS, con pagos de seguros de vida, con pagos de seguros de automóviles; con el control de la nómina catorcenal, con el control de faltas y descuentos, con la generación de contrataciones y despidos, con liquidaciones. Desaparecerla, no solo era una muestra de ignorancia, sino darse un tiro en la frente como ha venido sucediendo.

Finalmente, lo que estuvo haciendo, fue fragmentar la Oficialía Mayor, no en sus responsabilidades con respecto a los trabajadores, sino en las atribuciones con respecto a la gestión de adquisiciones inherentes a su función. Si la tesorería, es el órgano poderoso de la administración, la convirtió en super poderoso, trasladándole atribuciones de la Oficialía Mayor. Desde luego, bajo un esquema de mutua conveniencia, al que, por cierto, fue el segundo director escogido después del mes de junio. Por otro lado, la selección y contratación del personal fue trasladada al afamado Jefe de Gabinete, quien a su vez, solo es intermediario de la segunda voz al mando de la administración municipal.

La Oficialía Mayor solo ha sido una fachada, o un instrumento de despidos humillantes, de tratos vejatorios, y lo peor, de triángulos amorosos que obligaron a la renuncia de funcionarios invitados por el alcalde a trabajar con él. Realmente cada uno de estos personajes, tiene un vínculo novelesco con el ciudadano alcalde. ¿Es de interés público lo que menciono? Mientras se use o se despilfarre dinero del pueblo, claro qué lo es.

¿Por qué les comento esto? Porque este es el origen de hechos posteriores que fueron minando la credibilidad del alcalde, hasta convertirlo en objeto de burlas, de reclamos, de escarnio público que nunca se había visto en 454 años de haberse fundado la ciudad de Celaya. El pueblo de Celaya, quizá en otro momento se hubiese callado esos tonos de violencia verbal, pero ha sido lastimado con el engaño, el doble discurso en favor del pueblo que, en los hechos, se ha convertido en mentiras, autoritarismo, ignorancia, incompetencia, despilfarro, favoritismo, desmentidos, revictimización y criminalización de ciudadanos. En fin, el 99% de todo lo que dice que hace bien, es lo que hace mal.

Las decenas de millones de pesos que se ha gastado en despidos para colocar gente que le adule, y le pague con su presencia y aplauso en sus disonancias históricas y cognitivas públicas, revela un uso inadecuado de los recursos públicos, porque ni siquiera a nivel de directores logra un nivel de aceptación mediano de su desempeño, mucho menos, en empleados contratados por interés electoral.

Hoy la Oficialía Mayor se ha convertido en el centro de los enredos y distorsiones del quehacer público. Además de los despidos que ya suman cientos, y las liquidaciones a modo, enfrenta en su cotidianidad, la inexperiencia, y el desorden.

Los problemas de nómina, no son recientes, a fines de enero, en sesión del Ayuntamiento, el regidor Carlos Ruiz León, explicó que, aunque se argumenta que la nómina municipal presenta errores por la falta de un software adecuado, el programa "menú-per" que utilizaban estaba activo y había pasado auditorías sin observaciones”.

En respuesta el alcalde del 99%, “negó que existiera un software funcional y destacó que 33 empleados gestionaban la nómina manualmente, cuestionando también la transparencia del director de personal, a quien acusó de corrupción”. Datos que desmentí en su momento. Ese día, “el alcalde defendió el despido de personal improductivo y aseguró que la implementación de un nuevo sistema reducirá costos y carga laboral, subrayando que los errores actuales serán temporales y corregidos para asegurar un manejo transparente de los recursos municipales”.

Hoy, a nueve meses de ese debate, las retenciones del ISR, los descuentos, los pagos sin control, los retrasos en la nómina, responde la Oficial Mayor, que son porque “tenemos un sistema que es muy arcaico, que es en plataforma de MS-DOS, la plataforma de MS-DOS es muy vieja”. Se está igual o peor en el supuesto de nueve meses atrás. Las mentiras como las naranjas se caen cuando están maduras.

Como ustedes recordarán, los pensionados y jubilados del gobierno municipal de Celaya, se manifestaron en las primeras semanas del mes de agosto tras haberles sido retirada la prestación del “Fondo de Ahorro”, que por mas de 30 años habían recibido. Era simplemente un derecho adquirido. La SCJN, señala que el derecho adquirido se puede definir como el acto realizado que introduce un bien, una facultad o un provecho al patrimonio de una persona, y ese hecho no puede afectarse, ni por la voluntad de quienes intervinieron en el acto, ni por disposición legal en contrario.

Sin embargo, la oficial mayor, Mireya Villagómez, “relató que se tomó esta decisión porque detectaron que esta prestación no está fundamentada en algún marco legal, por lo tanto, esto que hacían las anteriores administraciones era ilegal”. Desde luego, ella no es una profesional del Derecho, pero la Dirección de Asuntos Laborales que está bajo su mando, acéfala a la renuncia de la exalumna del alcalde, Gisela Tinajero, fue cubierta por otro de sus amigos del PRD, Arturo Bravo Guadarrama, quien señala haber estudiado arquitectura, pero en el Registro de Profesiones no existe ninguna licencia profesional.

Y aunque así fuera, el perfil del puesto, señala que debe tener licenciatura en Derecho, y posgrado en Fiscal, Laboral, o Amparo, y experiencia laboral en esos ámbitos. La contratación por amiguismo, sin cumplir con los perfiles laborales, explicaría como han llegado a tomar decisiones que ponen en riesgo el patrimonio municipal, y el bienestar, la salud, y la seguridad de los adultos mayores jubilados y pensionados.

Ese atropello, fue el distintivo social con el que cerró su primer año de gobierno el alcalde Ramírez. En la sesión solemne de la entrega del Primer Informe de Gobierno, dentro del edificio municipal, los adultos mayores, pensionados y jubilados se manifestaron, y lo acompañaron con pancartas y reclamos, hasta la Calzada Independencia. A un lado, sahumándole el camino, iba un chamán, tratando de limpiar la desgracia y el infortunio, en que está sentado este gobierno.

El enorme templete desde donde lanzaría el alcalde su perorata del 99% de eficacia de su gobierno, cubría por completo el monumento del padre de la patria, el Cura Miguel Hidalgo y Costilla. No fue un error con la historia, ni un descuido ocultarlo, fue la negación del pasado que nos dio derechos, principios y dignidad como pueblo.

Los pensionados y jubilados en su diario afán por defender sus derechos, y de los que llegarán en su momento a esa condición, han acudido diariamente a la Casa del Pueblo a manifestarse. El jueves pasado la Oficial Mayor, y el encargado de asuntos Laborales, Arturo Bravo Guadarrama, en respuesta al trato insensible y burlón que han hecho a los jubilados y pensionados, les comenzaron a gritar ¡Fuera, fuera, fuera! No era un simple grito de rechazo a malos servidores públicos, era una admonición de lo que pronto pueda escuchar en su contra Juan Miguel Ramírez Sánchez.

Un principio elemental de un gobierno sensible y sensato es el cuidado y protección de los niños y los adultos mayores. Esto que estamos viviendo no es solo un escándalo administrativo, es una crisis de responsabilidad pública.

¡Celaya Merece Un Buen Gobierno!

Revolcadero.
Analizar con cuidado el tabulador de la nómina, y la plantilla laboral de la administración municipal es urgente. La posibilidad de encontrar fantasmas contratados, no es desatinada. Es una costumbre, o herencia cultural asimilada para engordar los cochinitos o marranos electorales. ¡Mas vale!

Los invitamos a leer y compartir con sus familiares y amigos el artículo ¡FUERA! ¡FUERA! ¡FUERA! de la columna de JoséLuisRamírez, Consejero Fundador de que publica

   VIVIENDA PARA EL BIENESTAR: SE TIENEN CERCA DE 300 MIL VIVIENDAS EN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN EN TODO EL PAÍS.• Del tot...
07/10/2025

VIVIENDA PARA EL BIENESTAR: SE TIENEN CERCA DE 300 MIL VIVIENDAS EN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN EN TODO EL PAÍS.

• Del total, 200 mil 613 del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y 86 mil 708 de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi)
• Conavi anunció que, del 13 al 19 de octubre, iniciará tercera etapa de registro de personas beneficiarias
• Infonavit presentó la página donde transparentará los contratos que establezca como parte del programa Vivienda para el Bienestar y que se puede consultar en https://t.ly/VZfMU

*Ciudad de México, 06 de octubre de 2025.-* En la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo” de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, informó que, como parte del programa Vivienda para el Bienestar, ya hay cerca de 300 mil viviendas en proceso de construcción en todo el país con distinto grado de avance: 200 mil 613 del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y 86 mil 708 de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).

La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel, detalló que a la fecha ya se tiene una reserva para 900 mil viviendas en predios bien ubicado y que cuentan con todos los servicios, con lo que este año la meta es la construcción de 400 mil viviendas: 302 mil del Infonavit, 86 mil de la Conavi y 9 mil FOVISSSTE, lo que representa un avance del 70 por ciento de la meta anual. Informó que el pasado 3 septiembre, se firmó un convenio con todas las instituciones del Gobierno de México para reforzar trámites, procesos y obras que son necesarias para la construcción de viviendas.

Además, anunció que ya comenzó la entrega de las primeras 9 mil 160 viviendas, de las cuales, entre octubre y diciembre Infonavit entregará 5 mil 660, mientras que, en diciembre, de parte de la Conavi serán 3 mil 500.

En el caso de los créditos de Mejoramientos de Vivienda, de la meta en 2025 de 400 mil apoyos: la Conavi ha entregado 102 mil 829, el Infonavit 201 mil 745 y la Sociedad Hipotecaria Federal, 15 mil 080. Además, se tiene un avance de 202 mil 471 en la regularización de Vivienda y entrega de Escrituras: 159 mil 500 del Infonavit, 38 mil 230 de Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) y 20 mil 241 del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS). Y como parte de las acciones para mejorar las condiciones de créditos se han beneficiado a un millón 598 mil personas: un millón 415 de Infonavit y 183 mil 833 de FOVISSSTE con quitas, congelamientos, condonaciones, reestructuración de créditos y liquidaciones.

El director general de la Conavi, informó que, de las 86 mil 708 viviendas en proceso: 34 mil 024 están ya en obras; 15 mil 113 están en trabajos preliminares y 37 mil 571 están en fase de contratación y por iniciar. Además, anunció que del 13 al 19 de octubre iniciará la tercera etapa de registro para acceder a la vivienda construida para personas no derechohabientes.

El director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, destacó que, adicional a las 200 mil 613 viviendas que ya están en proceso, 110 mil 228 ya están en construcción, por lo que se estima que a finales de este año serán 302 mil 171 viviendas, el 25 por ciento de la meta sexenal. Asimismo, anunció que como parte de un ejercicio de transparencia las mexicanas y los mexicanos, pueden consultar los contratos de las viviendas que están siendo construidas, a través de la página: https://t.ly/VZfMU.

La vocal ejecutiva del FOVISSSTE, Jabnely Maldonado Meza, puntualizó que como parte del Programa de Justicia Social además de las 183 mil 833 personas beneficiadas con quitas, congelamientos, condonaciones y reestructuración de créditos, se han entregado constancias de finiquito en 22 entidades, se han realizado 38 mil 230 cancelaciones hipotecarias y resuelto 16 mil casos de escrituración y liberación de hipoteca. Adicionalmente, se han colocado 21 mil créditos, lo que representa un avance del 63 por ciento, respecto a la meta, lo que implica una derrama de más de 23 mil millones de pesos (mdp). Y como parte de Vivienda para el Bienestar, FOVISSSTE ya cuenta con 30 hectáreas para construir distribuidas en Puebla, Campeche y Chiapas; así como un predio autorizado en Atlixco, Puebla.

El director general del INSUS, José Alfonso Irache Carroll, destacó que ya comenzó el proceso de regularización de 562 mil 156 lotes en todo el país, y recordó que esta institución no recurre a gestores ni pide dinero en efectivo, por lo que hizo un llamado a denunciar irregularidades en el portal: insus.gob.mx/buzon.

donde

     PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM DESTACA REDUCCIÓN DE HOMICIDIOS DOLOSOS EN ESTADOS.Durante su informe de rendición de ...
05/10/2025

PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM DESTACA REDUCCIÓN DE HOMICIDIOS DOLOSOS EN ESTADOS.

Durante su informe de rendición de cuentas, la Presidenta destacó que en 12 meses se ha reducido el homicidio doloso en 32 por ciento; es decir, entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025, se cometieron 27 homicidios diarios menos. Destacando una disminución en los estados de:

* Zacatecas, 88 por ciento.
* Chiapas, 73 por ciento.
* Jalisco, 62 por ciento.
* Nuevo León, 61 por ciento.
* Guanajuato, 47 por ciento.
* Sonora, 46 por ciento.
* Puebla, 45 por ciento.
* Tabasco, 44 por ciento.
* Estado de México, 43 por ciento.
* Baja California, 25 por ciento.
* Guerrero, 22 por ciento.

donde

  LA OTRA CARA DEL SUFRIMIENTO FAMILIAR.PalabrasLibres Por: Ara Morales. La violencia vicaria es aquella en la que el ag...
05/10/2025

LA OTRA CARA DEL SUFRIMIENTO FAMILIAR.

PalabrasLibres
Por: Ara Morales.

La violencia vicaria es aquella en la que el agresor busca dañar a las mujeres a través de sus hijas e hijos, familiares o seres queridos. El término “violencia vicaria” es reciente, pero el fenómeno ha existido desde hace siglos. Acompáñeme estimado lector en este recorrido por la historia.

En la antigüedad, en muchas sociedades patriarcales, ya se usaba a las y los hijos para castigar o controlar a las mujeres, especialmente en rupturas o conflictos familiares. Por ejemplo, documentos de la Roma Clásica registran a padres que separaban a las madres de sus hijos como forma de castigo. En los siglos XIX y XX en el derecho de familia europeo y latinoamericano, el padre era considerado el titular absoluto de la patria potestad. Tras las separaciones familiares, las madres podían ser alejadas de sus hijas e hijos como una “sanción” social, aunque se presentaba como una decisión “legal”.

En la década de 1990–2000, colectivos feministas en España y América Latina, empezaron a describir este patrón de violencia dentro de los procesos de divorcio y custodia. En 2012, la psicóloga y feminista española, Sonia Vaccaro, acuñó formalmente el término “violencia vicaria” (del latín vicarius, que significa “sustituto” o “el que actúa en lugar de otro”, en términos simples: “lastimar a alguien que amas para herirte”) para diferenciarlo de otras formas de violencia de género. La violencia vicaria es una estrategia de control y venganza, el agresor sabe que el vínculo materno-filial es el punto más vulnerable de la mujer, y lo utiliza para infligir dolor emocional extremo.

En nuestro país, aún antes de usar el término violencia vicaria, ya se denunciaban casos en los que padres agresores dañaban o secuestraban a los hijos para castigar a las madres. A partir del 2021 varios estados —Ciudad de México, Estado de México, Puebla, entre otros— han reformado sus leyes para reconocer la violencia vicaria como delito, aunque Guanajuato aún tiene vacíos normativos.

Este modelo patriarcal se ha perpetuado, ya que la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres se refleja todos los días en nuestra ciudad, y en nuestro estado, ya que Guanajuato sigue estando entre los primeros lugares nacionales en violencia de género y feminicidios. Por ejemplo, entre enero y julio de 2025, se registraron 224 asesinatos de mujeres, lo que equivale al 17.6 % de todos los homicidios dolosos de mujeres del país. Aunque hay muchos homicidios de mujeres, solo un pequeño número se tipifican oficialmente como feminicidios.

Las cifras hablan por sí solas, de acuerdo al Secretariado de Seguridad Nacional de esos 224 homicidios dolosos, en 2025 (enero-julio), solo 7 casos fueron reconocidos como feminicidios. En 2024, de 304 homicidios contra mujeres solo 14 se clasificaron como feminicidios. En 2023, hubo 406 homicidios de mujeres, de los cuales 26 se clasificaron como feminicidios. En 2022, de 321 homicidios de mujeres, solo 21 fueron clasificados como feminicidios. Derivado de esto, en septiembre de 2024, se emitió en 17 municipios del estado, la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, Celaya entre ellos, por el alto nivel de violencia, incluidos feminicidios y desapariciones.

En Guanajuato no existía (hasta hace poco) un registro formal ante las autoridades sobre violencia vicaria, lo que dificulta cuantificar cuántos casos se denuncian, y cómo se procesan. La sociedad mexicana cuenta con el Frente Nacional contra la Violencia Vicaria, https://www.fncvv.com/, ellos han trabajado intensamente a nivel nacional y en Guanajuato, para visibilizar y atender la violencia vicaria, que consiste en dañar a la mujer a través de agresiones y manipulación de sus hijos u otros seres queridos. Respecto a las cifras y datos específicos en Guanajuato, el Frente Nacional reconoce que Guanajuato concentra el 20.4% de las víctimas de violencia psicológica vicaria en México, y forma parte de los estados con mayor incidencia que incluyen al Estado de México y Chihuahua.

Las víctimas han señalado que al intentar denunciar la violencia vicaria se enfrentan a revictimización institucional, demoras, que no se les toma en serio, que les responden mal, que los procesos se extienden, y denuncian amenazas por parte del agresor. Muchas madres o mujeres afectadas, no denuncian la violencia vicaria por temor a represalias, amenazas, por no sentirse protegidas, o por la complejidad legal, falta de conocimiento del concepto de parte de las autoridades y cómo aplicar la ley. Ellas señalan, que los agresores muchas veces tienen mejores recursos jurídicos o económicos, lo que les permite dilatar procesos, presentar denuncias contrarias, o usar influencias para obstaculizar la defensa de la mujer.

La violencia vicaria tiene consecuencias profundas y graves en las niñas y niños, que incluyen trauma, ansiedad y ruptura de vínculos afectivos con la madre. Los niños y niñas son expuestos a conflictos de adultos que no les pertenecen, con información sesgada por parte del agresor y de otras personas, lo que altera su percepción emocional y cognitiva. Se daña la figura materna como referencia afectiva, llegando incluso a romper el vínculo de apego, lo que afecta profundamente su desarrollo emocional.

La violencia vicaria provoca en los menores trastorno de estrés postraumático (TEPT), problemas de habilidades sociales, apego, agresividad y baja autoestima. Se observan deterioros en la atención, concentración y rendimiento académico, además de trastornos de ansiedad y del estado de ánimo como depresión.

Los menores tienden a desarrollar desconfianza en sus relaciones interpersonales, y dificultades para establecer vínculos afectivos sólidos. Esto puede llevar a conductas antisociales, agresivas o psicopáticas en el futuro, y también a la posible reproducción de patrones violentos. En casos extremos, los hijos pueden ejercer violencia psicológica o física hacia la madre, como resultado de la rabia y daño emocional transferido por la violencia vicaria ejercida por el agresor.

El vínculo materno, fundamental para el desarrollo humano, se ve afectado por la separación forzada o manipulación, afectando el bienestar emocional y psicológico de los niños. Los niños y niñas víctimas de violencia vicaria sufren un impacto psicológico difícilmente reversible, donde su imagen, pensamiento y emociones respecto a la madre quedan profundamente dañados. Estas consecuencias demandan una atención especializada para proteger a la infancia afectada, y romper el ciclo de violencia, ¿contamos con las instituciones para ayudarlos?

Carga psicológica y económica para las madres.

La violencia vicaria genera una carga psicológica, física y económica muy pesada para las madres que la sufren, con efectos complejos y profundos: en el ámbito psicológico, las madres reviven el maltrato a través de sus hijos e hijas, experimentan estrés postraumático (TEPT), ansiedad severa, miedo constante por la seguridad de sus hijos, y un sufrimiento emocional muy intenso. Se sienten impotentes ante la manipulación del agresor y la ruptura del vínculo afectivo con sus hijos, lo que provoca un daño emocional irreparable.

La constante manipulación y amenazas por parte del violentador, generan un desgaste mental grave, y en muchos casos las madres sienten que deben ceder a las demandas del agresor para proteger a sus hijos, lo que perpetúa la violencia y la indefensión.

Económicamente, la violencia vicaria puede implicar la negativa a proveer pensión alimenticia, o bien, el agresor logra obtener pensión alimenticia para los hijos, limitando los recursos básicos que la madre necesita para mantenerlos. Además, el proceso legal para recuperar la custodia o enfrentar al agresor implica gastos en abogados, terapias y trámites judiciales que muchas veces son inaccesibles para las víctimas.

Las madres sufren aislamiento social, limitación de actividades laborales, o personales debido al combate constante con el agresor, y las demandas legales, las tensiones familiares y emocionales que deben atender, lo que agrava su situación económica, psicológica y social. Algunos testimonios relatan cómo el agresor se apodera de cuentas bancarias, controla las actividades de la madre y la limita para dificultar su autonomía económica y social, disminuyendo sus oportunidades de recuperación y bienestar. Esta violencia no solo afecta la salud mental, la estabilidad legal, laboral y económica de la madre, sino que pone en riesgo el bienestar integral de la familia, además de las consecuencias traumáticas para los hijos.

Urgen protocolos claros en ministerios públicos y juzgados familiares.

Aunque se ha avanzado legislativamente con la inclusión de la violencia vicaria en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para Guanajuato, la implementación práctica en las instancias judiciales y ministeriales presenta vacíos y falta de procedimientos específicos para su atención, seguimiento y sanción.

El “Informe Contextual sobre Violencia Vicaria” (2023) señala que estas autoridades deben tomar medidas precautorias, antes de otorgar visitas o custodia provisional para proteger a las víctimas, y a los menores, pero no en todos los casos hay aplicación efectiva, o capacitación suficiente para identificar la violencia vicaria y sus consecuencias. Las víctimas reportan carencias en la atención especializada, asesoría jurídica y psicológica en agencias del Ministerio Público, lo cual limita que las mujeres puedan denunciar con confianza, y obtener el respaldo necesario para casos de violencia vicaria.

Además, en juzgados familiares, falta un protocolo unificado, y protocolos de actuación claros para evaluar riesgos, aplicar medidas de protección adecuadas y considerar la violencia vicaria como causal para restringir visitas, custodia o patria potestad a los agresores. La alerta de violencia de género, y las reformas legales han sido un paso importante, pero las autoridades administrativas y judiciales deben coordinarse mejor para implementar protocolos homogéneos, y capacitar al personal para atender estos casos.
Políticas y vacíos legales.

En noviembre de 2022, el Congreso de Guanajuato aprobó reformas para incluir la violencia vicaria en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. También se modificó el Código Civil para que, en casos de violencia vicaria, un juez pueda decretar cambio de custodia de menores, si hay impedimentos injustificados por parte de quien tiene la custodia. En esas mismas reformas, se dispone que quien sea sentenciado por violencia vicaria puede perder la patria potestad.

La violencia vicaria fue tipificada en el Estado de Guanajuato el 24 de noviembre de 2022, cuando el pleno del Congreso local, aprobó reformas a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para incluirla como una forma específica de violencia contra las mujeres. Posteriormente, se adicionó un tipo específico en el Código Penal del Estado de Guanajuato, para sancionar la violencia vicaria con p***s de 3 a 7 años de prisión, y multas económicas de 300 a 700 días por unidad fiscal diaria. Esta tipificación reconoce que el agresor utiliza a sus hijos, familiares o personas cercanas para causar daño psicológico, económico o patrimonial a la mujer con quien tiene o tuvo relación afectiva, como matrimonio, concubinato o noviazgo.

La iniciativa legislativa y la tipificación legal se enfocan en proteger a las mujeres y sus hijos, estableciendo un marco jurídico para la prevención, sanción y reparación del daño causado por esta forma cruel de violencia.

Nombrar la Violencia Vicaria.

Nombrar la violencia vicaria es el primer paso para erradicarla, no podemos permitir que las niñas y niños sean armas de venganza, debemos reconocer institucionalmente a nivel municipal, estatal y nacional la violencia vicaria dentro del ámbito de la violencia de género, con leyes específicas o marcos legales amplios, políticas públicas de protección integral, y programas multidisciplinarios de apoyo a las víctimas, además combinar acciones legales con programas de apoyo psicológico, asesoría legal, refugios y redes de ayuda comunitaria para mujeres y niños afectados, buscando un abordaje integral que incluya prevención, atención, justicia y reparación del daño.

AL FINAL.

Se marca un hito histórico: con el reconocimiento de Palestina por parte de numerosos países en la Asamblea General de la ONU, la comunidad internacional envía un mensaje claro: la dignidad, los derechos y la soberanía del pueblo palestino merecen reconocimiento pleno. Este reconocimiento refuerza la idea de que la paz duradera sólo será posible si se respeta el derecho internacional, si se protege la vida humana y si se recupera la esperanza. Qué este paso inspire tanto a gobiernos y sociedades a apoyar la justicia, la igualdad y el fin del sufrimiento.

, Activista Social, Defensora de los Derechos Humanos, Ambientalista, Animalista y Feminista, colaboradora en donde

Dirección

León
Guanajuato

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Periódico Residente publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir