
28/07/2025
A 11 años del derrame en el Río Sonora, comunidades siguen sin justicia ni reparación del daño; piden al gobierno de Sheinbaum y a Grupo México dar resultados reales y atender la salud de los pobladores
SONORA.— El 6 de agosto de 2014, la mina Buenavista del Cobre, operada por Grupo México, derramó 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado en el Río Sonora. Este incidente afectó de manera directa la salud y el entorno de 22 mil personas, además de provocar daños en cultivos y ganado.
A casi 11 años del suceso, activistas y habitantes de las comunidades afectadas afirman que no ha habido una reparación real de los daños ni justicia por parte de las autoridades o de la empresa minera, de acuerdo con La Jornada.
Las localidades más afectadas por el derrame fueron los municipios de:
Arizpe
Banámichi
Huépac
San Felipe de Jesús
Aconchi
Baviácora
Ures
Estas zonas, ubicadas en la cuenca del Río Sonora, siguen padeciendo las consecuencias del desastre ambiental.
¿Cuáles son las consecuencias actuales para la salud?
Antonio Romo, integrante de los Comités de Cuenca del Río Sonora, declaró que la situación de salud sigue siendo crítica.
La gente sigue enfermando. Hay niños, mujeres y hombres con metales pesados (arsénico, plomo, cadmio y mercurio) en la sangre. No hay clínicas especializadas, ni atención médica adecuada, ni seguimiento”, dijo.
Según los comités, no se tiene información clara sobre el número de personas enfermas o fallecidas por la exposición prolongada a estos contaminantes.
¿Qué promesas se han incumplido desde el derrame?
Desde 2014, los gobiernos en turno han anunciado medidas que no se han concretado. Durante la administración de Enrique Peña Nieto se prometieron 36 plantas potabilizadoras y la construcción de un hospital, pero, de acuerdo con Romo, solo se remodelaron diez plantas que ya existían y estas no cuentan con filtros para metales pesados.
En el sexenio actual, se construyó una garrafonera en San Rafael de Ures, pero la atención estructural al problema sigue pendiente.
¿Qué dice el gobierno actualmente?
Romo señaló que los comités han sostenido reuniones con autoridades federales y estatales. El pasado 20 de mayo, funcionarios se comprometieron a trabajar en tres ejes:
Salud
Agua potable
Remediación ambiental
Los Comités de Cuenca propusieron un cuarto eje:
Garantías de no repetición y rendición de cuentas
Sin embargo, hasta ahora no hay un plan con fechas, responsables ni presupuesto asignado.
No hay calendario, responsables, ni presupuesto. Nada en concreto”, lamentó Romo.
En meses anteriores, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que Grupo México debería asumir la responsabilidad absoluta del desastre, luego de que Germán Larrea, dueño de Grupo México y segundo hombre más rico del país, presentara una propuesta al gobierno federal para reducir sus responsabilidades legales y económicas derivadas del derrame tóxico.
¿Qué exigen las comunidades afectadas?
Ante este escenario, Romo pidió a las autoridades y a Grupo México que asuman su responsabilidad con la reparación integral del medio ambiente y con la salud de las personas afectadas.
La demanda central es que haya una verdadera justicia ambiental y medidas que eviten que algo similar vuelva a ocurrir.
Personas que lucharon por el río y por su comunidad murieron por enfermedades relacionadas con la contaminación, sin recibir atención médica especializada”, recordó Romo.
¿Qué puedes hacer si vives en la zona afectada?
Según mencionó La Jornada, las personas que habitan en alguna de las comunidades cercanas al Río Sonora puede solicitar análisis médicos en centros de salud para detectar metales pesados. Asimismo, se pueden acercarse a los Comités de Cuenca del Río Sonora para conocer sus derechos y los avances en la exigencia de justicia.