10/06/2025
|| A través de la historia
La Guerra de Castas, como cualquier otra, desplazó a una parte de la población hacia esta zona que, por sus condiciones geográficas, sirvió de refugio a quienes huían de la crueldad del enfrentamiento, en un momento en que era incipiente la idea de la separación de los territorios de Yucatán y Campeche. Es así como llegaron los primeros pobladores a Ukum, el sitio donde encontraron buenas tierras y un lugar tranquilo para vivir.
Recordaron que los primeros en llegar informaron a sus familiares del nuevo territorio que habían encontrado y es así como comenzó a poblarse esta parte de Campeche. Cuentan que en este sitio, encontraron un pozo y decidieron que lo dejarían en el centro del pueblo, porque de allí obtendrían su abastecimiento principal de agua:
“… con el paso de los días, se fueron dando cuenta que todas las tardes principalmente en los meses de sequía, marzo y abril, bajaban unas palomas a tomar agua y a las orillas del pozo cantaban “uk’um, uk’um”, entonces organizaron una pequeña reunión y decidieron ponerle ese nombre a la comunidad: Ukum que significa “Paloma Silvestre”.
“…Aquí la mayoría de los pobladores hablamos la lengua maya, pero también el español, algunos se avergüenzan de hablarla porque a veces se burlan de ellos, pero también otras personas se sienten orgullosas de ser maya hablantes.
La primera tienda de la comunidad fue propiedad del señor Rufino Uc en la cual vendían lo necesario o cambiaban algunas mercancías por mano de obra; don Rufino también tuvo el primer molino de motor.
En los noventas tuvieron la visita oficial del entonces presidente de la República Carlos Salinas de Gortari, quien llegó al ejido informándoles que ya habían aprobado la construcción de la que ahora es la Escuela Primaria Rural “Justo Sierra”.
La tranquilidad del pueblo sólo se ve alterada por las festividades, a las que acuden la mayoría de los pobladores, ya que son una forma sana de distracción: Una de las tradiciones que se llevan a cabo con gran devoción de la gente, es la fiesta al patrono de la comunidad “San Bernardino de Siena”.
El 20 de mayo se hace una grandiosa fiesta donde se invita a todas las comunidades vecinas del pueblo para participar en la misa que se realiza en la calle cercana a la iglesia. En la celebración se hacen los bautizos, confirmaciones, primeras comuniones y la procesión. Después se hace una convivencia en donde se da un refrigerio, luego se baila la cabeza de cochino en la cancha y para terminar la gran fiesta, se hace el baile popular, todo es organizado por la gente
A lo largo de los años, las costumbres y tradiciones han podidoprevalecer en Ukum, gracias al respeto con que se conducen sus habitantes.
Antiguamente cuando una pareja de novios ya estaban por casarse se realizaba el mu’ujul, esto es cuando los papás de la novia recibían pavo, gallina, condimentos para la comida, refresco, cerveza y tortillas, por los papás del novio para que ellos puedan realizar una comida con sus familiares dando a conocer que la muchacha ya pertenece a otra familia. Otra de las costumbres más arraigadas de esta comunidad es el jéet’z méek’ que se organiza cuando los niños y niñas tienen seis y siete meses respectivamente, esto con la finalidad de que aprendan a caminar rápido. Se realiza de la siguiente manera:
“…los papás de los niños tienen que buscar a los que serán los padrinos, si aceptan, tendrán que comprar ropa, zapatos, pañales y otros accesorios para sus ahijados. El día del rito los padrinos visten al niño, y en el centro de la casa se pone la mesa, ahí la madrina da nueve vueltas a la derecha y el padrino nueve a la izquierda, al terminar los padrinos entregan al niño a los papás, diciendo que prometen cuidarlo y enseñarle el camino del bien para una buena educación, después los papás ofrecen un almuerzo”
“Pasados unos meses los papás le entregan una comida, refresco y tortillas a los padrinos como símbolo de agradecimiento por el favor que ya les hicieron y ellos reciben una bolsa de mercancía con leche, galletas, choco milk, papel higiénico u otros accesorios para el bebé”.
Como en casi todos los pueblos de la Península de Yucatán, el Janal pixán, es una de las celebraciones más importantes de este pueblo, lo celebran los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre. En Ukum, el Janal pixán, consiste en poner un altar con ofrenda de alimentos, dulces típicos de la región, agua, chocolate, flores o algo que le gustaba a la persona cuando estaba vivo. De igual manera se celebra el bix 8 días después y la última semana del mes de noviembre se hace la despedida.
Los más grandes de la comunidad contaron acerca de una tradición muy importante también:
“…el waaji kool es una ceremonia de origen maya que realizaban los ancestros para agradecer y pedir lluvias a los dioses, con la finalidad de obtener buenas cosechas”. Sin embargo, con la llegada de la fe católica, las deidades mayas fueron sustituidas por los símbolos y santos cristianos.
Una fiesta pagana que durante muchos años llevaron a cabo los pobladores fue el carnaval, que formaba parte de su identidad y lo hacían de una forma diferente a como lo conocemos, ya que las personas se disfrazaban de animales con los cuales se identificaban “…estos trajes eran muy originales, se utilizaba parte de los animales que representarían las personas, ya sea su piel, su cabeza, o alguna parte del cuerpo, siempre buscando la forma de como divertirse sanamente, al mismo tiempo se realizaban bailes populares donde la gente asistía a distraerse y disfrutar. Pero con el paso del tiempo todas esas costumbres han ido desapareciendo y otras han ido adaptándose, comentan.
Las leyendas no podían faltar ya que el pensamiento mágico forma parte sustancial de la identidad de los pueblos, por lo que no es extraño que en esta comunidad como en casi todas las demás, el imaginario popular conserve fresca la visión de la Xtabay de esta manera:
“…en un árbol llamado ceibo, aparece una mujer hermosa que con su encanto atrapa a las personas que se encuentran alcoholizadas, ellos se deslumbran por ver a esa mujer, la cual hace que la persigan y los lleva por caminos llenos de espinos con tal de perderlos, cuando se dan cuenta, ya están en el monte o en pastizales y al tratar de regresar a sus casas sufren de raspones y cortadas, esto les sirve para saber que han seguido a la Xtabay…”
También platicaron acerca de “los aluxes”, los cuales son pequeños duendes que se le aparecen a los niños inocentes, estos los ven desnudos y muchas veces juegan y se divierten con ellos sin saber que son parte de los aires que existen en ciertos terrenos.