Chen Infórmate

  • Home
  • Chen Infórmate

Chen Infórmate .

17/06/2025

Agroindustria y resistencia de las en Los Chenes | Narrativas de Resistencia JALTUN 🐝⚠️

En 2023 la agroindustria volvió a mostrar su peor rostro y acabó por originar el mayor exterminio de abejas del que se tenga registro en el estado de Campeche. Agrotóxicos aplicados en cultivos de maíz, soya y algunas hortalizas provocaron una mortandad generalizada de polinizadores que acabó con el sustento de más de un centenar de familias de apicultores. Situación que vuelve a poner sobre la mesa la vulneración de derechos de las comunidades mayas en su territorio.

A causa de la agroindustria, perdió 221,000 hectáreas de cobertura arbórea sólo en las últimas dos décadas. Empresarios agrícolas y alrededor de 20 colonias menonitas incentivan un esquema de producción intensiva y extensiva que atenta con la supervivencia de los pueblos mayas y mantiene en situación de catástrofe a todos los ecosistemas de la región.

  || A través de la historia Como varios pueblos de esta región, Xmejía fue fundada por un grupo de 12 personas desplaza...
16/06/2025

|| A través de la historia

Como varios pueblos de esta región, Xmejía fue fundada por un grupo de 12 personas desplazadas que llegaron huyendo de la crueldad de una guerra fraticida queriendo olvidar los horrores de la Guerra de Castas, para encontrar, en la espesura de la montaña, un lugar seguro que les brindara la oportunidad de establecerse en paz:
“…llegaron buscando refugio y agua, a partir de ahí se fundó este pueblo...”

Comentaron que el nombre de la comunidad se debe a que uno de los primeros en llegar era de apellido Mejía y que con el paso del tiempo se convirtió en “Xmejía”, ya que el idioma dominante es el maya. Un dato curioso es que, en este idioma, anteponer la X es un indicativo del género femenino; Ix para masculino. Siendo un pueblo de origen maya, la lejanía y en general el aislamiento en que han vivido, les permitió conservar muchas de las tradiciones y costumbres ancestrales: Una de ellas es el jéetz’méek’, que es la ceremonia en la que se carga por primera vez a un bebé, para que aprenda a caminar, generalmente a los seis meses de nacido. Este ritual consiste en cargar al niño con las piernas abiertas sobre la cadera de sus padrinos, la apertura de pies, de acuerdo a la cosmovisión maya, los ayudará a caminar bien, a correr rápido y a no tropezar. Alrededor del altar, que generalmente es una mesa, se le darán nueve vueltas al niño en una dirección y nueve vueltas en la dirección contraria. Para contar las vueltas, un rezador ya ha dispuesto nueve ramas de algún árbol y las dejará caer en el suelo una por una durante las vueltas; después las irá recogiendo al cambiar la dirección de giro. El bebé deberá probar un poco de huevo, pepita de calabaza y hojas de chaya previamente hervidas, también maíz con miel para que desde pequeño aprenda a comer los alimentos que se consumen en la comunidad.
También debe tomar instrumentos de trabajo machete, coa, lápiz y libreta, para que desarrolle esas actividades.

El Ch’a Cháak, es una ceremonia maya que se realiza desde tiempos inmemorables, en la que:
“…se le pide al dios Cháak, regidor de las lluvias, el favor para que la milpa pueda desarrollarse y crecer”.

Este ritual es muy exclusivo y ningún hombre ajeno a la comunidad puede participar a menos que sea invitado. Si alguna vez se cuenta con ese privilegio, cuando se llega al monte elegido para la ceremonia, se verá gran actividad, unos cortan palos para el ka’nché, otros abren la zanja que servirá de horno, otros llenan una vasija grande con agua. El H-men, notará la llegada de un extraño y después preguntará:
“Si tenemos la seriedad para respetar lo que se verá y escuchará; entonces sólo si él da la bendición, en forma de cruz con unas ra mas, quiere decir que se ha sido aceptado”.

El H-men, debe observar los trabajos para ver si lo están haciendo bien. Hasta los niños pueden participar, ya sea como los muuch, haciendo el sonido de los sapos para que llueva, o como las aves del monte imitando su graznido.
Debajo de los árboles habrá vasijas de sakab, una bebida ritual hecha a base de maíz endulzada con miel, en otras estará el balché, licor sagrado hecho de la corteza del árbol del mismo nombre, fermentada con agua y miel por varios días.
Una vez terminado el altar, con palos se formará una cruz, se su birán las bebidas y el H-men, prenderá el incienso y rezará, ayudado por el sacristán de la ceremonia. Los niños se pondrán alrededor del altar y croarán de distinta forma. Esta ceremonia se deberá hacer tres veces al día, durante tres días. Mientras esto sucede, se toma sakab y balche’.
En el último día se matan varias gallinas, los muchachos se encargan de matarlas, pero antes se reza y se da nueve vueltas alrededor del altar.
La gente puede enviar masa a la ceremonia y con ella se hacen panes. Los panes se forman con nueve capas de masa en forma de tortillas, se unta frijol y pepita molida en cada una de ellas y luego, envueltos con hojas, los panes se ponen en las zanjas que se hicieron en la tierra anteriormente y que servirían de horno. Mientras se cocinan los panes, el H-men hace la última petición de lluvia.

Xmejía es un sitio de tradiciones, donde celebran el Día de Mu***os o Janal Pixán, el 1 de noviembre se pone un altar dedicado a los niños difuntos poniendo comida, dulces, chocolate, frutas y conservas. El 2 de noviembre se coloca otro altar dedicado a los fieles difuntos adultos. Para la última semana del mes de noviembre se pone otro altar dedicado a todos los fieles difuntos para despedirlos y esperarlos el próximo año.

Una de las leyendas que aún viven en la memoria de la comunidad, es la de la Xtabay, donde una bellísima mujer seduce a los hombres en su mayoría ebrios, cerca del árbol del ceibo o ramón. Otra leyenda es la de los aluxes, que son unos duendes mayas que cuidan la milpa y el monte para la buena cosecha. Otra versión es que los aluxes son guardianes de los niños:
“Algo que todavía se conserva en la comunidad, es cuando se pide la mano de la prometida. Un día antes llevan una cruz a la puerta de la casa de la novia, es señal de que habrá boda. De igual manera, se entrega el Mu’ujul a los papás”.

Se desconoce la fecha de la fundación de la primera iglesia católica, pero los pobladores recordaron que estaba construida de guano y madera. Hasta el día de hoy el santo patrono es San José Obrero, este santo fue patrono de un poblado que se llamaba Castro pero cuando se despobló hicieron el cambio del santo para la comunidad de Xmejía.

  || A través de la historia Para los pobladores de Xmabén, el nombre de su pueblo puede tener dos significados: uno pod...
11/06/2025

|| A través de la historia

Para los pobladores de Xmabén, el nombre de su pueblo puede tener dos significados: uno podría ser algo “como camino en mal estado”, y el otro, dicen, es que el nombre se debe a una señora a la que le decían doña Ben y en maya le decían Xma-Ben y que de ahí se originó el nombre, pero en realidad no se sabe. Lo cierto es que es una de las comunidades de la zona de la montaña que pertenece al municipio de Hopelchén y que conserva aún muchas de las características de la cultura maya, como el idioma y muchas de sus costumbres y tradiciones.

Los productores en la actualidad se dedican al trabajo en el campo, cultivos de temporal como el maíz, que es la principal producción, además de cultivos asociados como el frijol, la calabaza y algunas otras hortalizas. Esto les proveen de alimento, pero también de recursos económicos que obtienen de la venta de sus productos. Hoy en día, las mujeres también se dedican al bordado de hipiles y blusas.
Hace muchos años, los medios de transporte que se utilizaban eran las carretas, caballos y mucha gente caminaba, pasaban días para que pudieran llegar a su destino. Por ese motivo una de las cosas que se solicitaron a las autoridades fue la construcción de una carretera. Aunque solo les hicieron un camino de terracería, eso vino a solucionar parcialmente la necesidad de movilidad del pueblo, sobre todo cuando de cuestiones de salud se trata, ya que con el camino dañado, era imposible transitar con un enfermo.

Los servicios públicos fueron mejorando poco a poco, en 1939 se abrió el primer pozo de agua, que aún se encuentra en medio del pueblo; años después se inauguró la primera red de agua potable que llegaba a todas las casas.

Los problemas de salud, agudizados en parte por el aislamiento que ha sufrido por años esta comunidad, se vieron aminorados por el camino de acceso, pero aún prevalecen condiciones desfavorables para la salud.

En épocas pasadas llegó una epidemia de varicela que afectó a muchos niños y a gente adulta también. El centro de salud empezó a funcionar en el año de 1960 y hasta la fecha, el doctor sólo llega a la comunidad una vez a la semana.

La falta de energía eléctrica incentivaba la imaginación, haciendo que muchas de las costumbres estuvieran influidas por las obscuras calles y el monte vecino a la comunidad, cómplices de los fantasmas y demás apariciones nocturnas, perseguían a quienes permanecían fuera de sus casas a horas poco convenientes, creían fervientemente, que en las noches rondaban por el pueblo todo tipo de fantasmas como la Xtabay o los aluxes. Como no había corriente eléctrica todo estaba muy oscuro, por eso la gente tenía miedo y pánico, porque solamente se iluminaban por medio de quinqués y latas que contienen un bombillo, lo bueno, que con el paso de los años se fueron instalando las líneas eléctricas poco a poco, hasta que por fin todos tuvieron luz.

Lo que caracteriza a los pobladores de esta comunidad es la fe y la devoción con la que esperan las fiestas tradicionales, que también son una distracción esperada por los habitantes. Es por eso que se hacen grandes estos festejos. Los días cinco y seis de enero se realiza la fiesta tradicional en honor a los Tres Reyes Magos; para conmemorarlos, se hacen varias actividades. La gente acostumbra el primer día, llevar mañanitas. Por la noche se realiza el baile de la cabeza de cochino, la procesión y bailes populares.

Aunque es importante señalar que la patrona del pueblo es la Virgen de Guadalupe y se festeja como en todo México el 12 de diciembre de cada año, a ella se le hace una misa y procesión, al término se organiza una convivencia con todas las comunidades vecinas que asisten al llamado de la iglesia, que cuenta con una campana de chapa de oro que retumba a muchos kilómetros de distancia.

  || A través de la historia La Guerra de Castas, como cualquier otra, desplazó a una parte de la población hacia esta z...
10/06/2025

|| A través de la historia

La Guerra de Castas, como cualquier otra, desplazó a una parte de la población hacia esta zona que, por sus condiciones geográficas, sirvió de refugio a quienes huían de la crueldad del enfrentamiento, en un momento en que era incipiente la idea de la separación de los territorios de Yucatán y Campeche. Es así como llegaron los primeros pobladores a Ukum, el sitio donde encontraron buenas tierras y un lugar tranquilo para vivir.

Recordaron que los primeros en llegar informaron a sus familiares del nuevo territorio que habían encontrado y es así como comenzó a poblarse esta parte de Campeche. Cuentan que en este sitio, encontraron un pozo y decidieron que lo dejarían en el centro del pueblo, porque de allí obtendrían su abastecimiento principal de agua:
“… con el paso de los días, se fueron dando cuenta que todas las tardes principalmente en los meses de sequía, marzo y abril, bajaban unas palomas a tomar agua y a las orillas del pozo cantaban “uk’um, uk’um”, entonces organizaron una pequeña reunión y decidieron ponerle ese nombre a la comunidad: Ukum que significa “Paloma Silvestre”.

“…Aquí la mayoría de los pobladores hablamos la lengua maya, pero también el español, algunos se avergüenzan de hablarla porque a veces se burlan de ellos, pero también otras personas se sienten orgullosas de ser maya hablantes.

La primera tienda de la comunidad fue propiedad del señor Rufino Uc en la cual vendían lo necesario o cambiaban algunas mercancías por mano de obra; don Rufino también tuvo el primer molino de motor.

En los noventas tuvieron la visita oficial del entonces presidente de la República Carlos Salinas de Gortari, quien llegó al ejido informándoles que ya habían aprobado la construcción de la que ahora es la Escuela Primaria Rural “Justo Sierra”.

La tranquilidad del pueblo sólo se ve alterada por las festividades, a las que acuden la mayoría de los pobladores, ya que son una forma sana de distracción: Una de las tradiciones que se llevan a cabo con gran devoción de la gente, es la fiesta al patrono de la comunidad “San Bernardino de Siena”.
El 20 de mayo se hace una grandiosa fiesta donde se invita a todas las comunidades vecinas del pueblo para participar en la misa que se realiza en la calle cercana a la iglesia. En la celebración se hacen los bautizos, confirmaciones, primeras comuniones y la procesión. Después se hace una convivencia en donde se da un refrigerio, luego se baila la cabeza de cochino en la cancha y para terminar la gran fiesta, se hace el baile popular, todo es organizado por la gente
A lo largo de los años, las costumbres y tradiciones han podidoprevalecer en Ukum, gracias al respeto con que se conducen sus habitantes.

Antiguamente cuando una pareja de novios ya estaban por casarse se realizaba el mu’ujul, esto es cuando los papás de la novia recibían pavo, gallina, condimentos para la comida, refresco, cerveza y tortillas, por los papás del novio para que ellos puedan realizar una comida con sus familiares dando a conocer que la muchacha ya pertenece a otra familia. Otra de las costumbres más arraigadas de esta comunidad es el jéet’z méek’ que se organiza cuando los niños y niñas tienen seis y siete meses respectivamente, esto con la finalidad de que aprendan a caminar rápido. Se realiza de la siguiente manera:
“…los papás de los niños tienen que buscar a los que serán los padrinos, si aceptan, tendrán que comprar ropa, zapatos, pañales y otros accesorios para sus ahijados. El día del rito los padrinos visten al niño, y en el centro de la casa se pone la mesa, ahí la madrina da nueve vueltas a la derecha y el padrino nueve a la izquierda, al terminar los padrinos entregan al niño a los papás, diciendo que prometen cuidarlo y enseñarle el camino del bien para una buena educación, después los papás ofrecen un almuerzo”
“Pasados unos meses los papás le entregan una comida, refresco y tortillas a los padrinos como símbolo de agradecimiento por el favor que ya les hicieron y ellos reciben una bolsa de mercancía con leche, galletas, choco milk, papel higiénico u otros accesorios para el bebé”.

Como en casi todos los pueblos de la Península de Yucatán, el Janal pixán, es una de las celebraciones más importantes de este pueblo, lo celebran los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre. En Ukum, el Janal pixán, consiste en poner un altar con ofrenda de alimentos, dulces típicos de la región, agua, chocolate, flores o algo que le gustaba a la persona cuando estaba vivo. De igual manera se celebra el bix 8 días después y la última semana del mes de noviembre se hace la despedida.
Los más grandes de la comunidad contaron acerca de una tradición muy importante también:
“…el waaji kool es una ceremonia de origen maya que realizaban los ancestros para agradecer y pedir lluvias a los dioses, con la finalidad de obtener buenas cosechas”. Sin embargo, con la llegada de la fe católica, las deidades mayas fueron sustituidas por los símbolos y santos cristianos.

Una fiesta pagana que durante muchos años llevaron a cabo los pobladores fue el carnaval, que formaba parte de su identidad y lo hacían de una forma diferente a como lo conocemos, ya que las personas se disfrazaban de animales con los cuales se identificaban “…estos trajes eran muy originales, se utilizaba parte de los animales que representarían las personas, ya sea su piel, su cabeza, o alguna parte del cuerpo, siempre buscando la forma de como divertirse sanamente, al mismo tiempo se realizaban bailes populares donde la gente asistía a distraerse y disfrutar. Pero con el paso del tiempo todas esas costumbres han ido desapareciendo y otras han ido adaptándose, comentan.

Las leyendas no podían faltar ya que el pensamiento mágico forma parte sustancial de la identidad de los pueblos, por lo que no es extraño que en esta comunidad como en casi todas las demás, el imaginario popular conserve fresca la visión de la Xtabay de esta manera:
“…en un árbol llamado ceibo, aparece una mujer hermosa que con su encanto atrapa a las personas que se encuentran alcoholizadas, ellos se deslumbran por ver a esa mujer, la cual hace que la persigan y los lleva por caminos llenos de espinos con tal de perderlos, cuando se dan cuenta, ya están en el monte o en pastizales y al tratar de regresar a sus casas sufren de raspones y cortadas, esto les sirve para saber que han seguido a la Xtabay…”

También platicaron acerca de “los aluxes”, los cuales son pequeños duendes que se le aparecen a los niños inocentes, estos los ven desnudos y muchas veces juegan y se divierten con ellos sin saber que son parte de los aires que existen en ciertos terrenos.

  || A través de la historiaLenta, casi inalterable pasa la vida en este sitio de la llamada montaña; el calor agobia, l...
09/06/2025

|| A través de la historia

Lenta, casi inalterable pasa la vida en este sitio de la llamada montaña; el calor agobia, los habitantes de esta zona de Campeche transitan entre el misticismo y la reciedumbre.

A Ich Ek llegaron los primeros habitantes un 18 de marzo, en los inicios del siglo XX, por eso en esta fecha se conmemora con una gran fiesta a doña Brumilda Tzec y a don Miguel Pinto Sosa, los fundadores de este poblado que ha resistido estoicamente los embates de la naturaleza.

Desde su fundación, Ich-Ek sobrevive con el cultivo de hortalizas y algunas siembras de temporal. La principal fuente de ingresos de sus pobladores son el chile habanero y la sandía, que les dejan algunas ganancias.

Algo que ha caracterizado al pueblo, ha sido su fe y devoción por la iglesia católica, sin embargo en los años 40 comenzaron a llegar y establecerse iglesias protestantes, invitando a la gente a participar de sus ritos y celebraciones por lo que muchos de los pobladores abandonaron el catolicismo.

Las únicas fuentes de iluminación eran los quinqués o veladoras, hasta que en los sesentas se introdujo la energía eléctrica al pueblo:
“… Antes de que hubiera luz eléctrica, se creía que era peligroso andar por las calles, pues se podían sufrir ataques de animales extraños, fantasmas o la Xtabay…”

El primer abastecimiento de agua fue un pozo que se encontraba cerca de la iglesia, hasta que en 1976, pudieron contar con el servicio de agua entubada.

El centro de salud que hasta el día de hoy tiene Ich-Ek, comenzó a funcionar en el año de 1957 con doctores que de manera periódica visitaban la comunidad.

Aquí la educación primaria para todos los niños comenzó a darse a partir de 1963, en la escuela “Venustiano Carranza”. Actualmente hay también una escuelita de preescolar y se cuenta con educación inicial, estas dos últimas llegaron después, hace como diez años.

Antes, para salir del pueblo la gente se trasladaban en carretas, bicicleta o a pie, hasta que en 1965 pasó el primer autobús que tenía ruta por el pueblo con destino a Hopelchén y otras comunidades cercanas.
Gilberto y Roxana fueron los huracanes que afectaron fuertemente las actividades económicas del pueblo, los cultivos, la crianza de animales y la apicultura, entre otros.

Pero a pesar de las inclemencias del medio ambiente o los desastres que pudieron golpear la fortaleza de esta comunidad, los pobladores prefieren recordar las cosas agradables y uno de los sucesos que sacudió la monotonía cotidiana fue la visita de personalidades famosas como Roy Johnson, un beisbolista que llegó a las Grandes Ligas y que en sus últimos años jugó para los “Piratas de Campeche”, él fue invitado de honor para la inauguración de un torneo, fue algo muy bueno porque eso motivó a los muchachos.
Otro famoso que también llegó a Ich Ek, fue el beisbolista campechano Nelson Barrera, él visitó la comunidad en el año 2000, pero como parte de una congregación religiosa.

Address


Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Chen Infórmate posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share