𝙎𝙤𝙢𝙗𝙧𝙖 𝙏𝙤𝙡𝙩𝙚𝙘𝙖

𝙎𝙤𝙢𝙗𝙧𝙖 𝙏𝙤𝙡𝙩𝙚𝙘𝙖 Costumbres y tradiciones con la IA
(1)

¡Un saludo a mis nuevos seguidores! ¡Estoy feliz de que me sigan! Lucy Parra Miramontes, Paco Negrito Azabache, Victor P...
02/07/2025

¡Un saludo a mis nuevos seguidores! ¡Estoy feliz de que me sigan! Lucy Parra Miramontes, Paco Negrito Azabache, Victor Polo, Maria Elena Mendóza Rodríguez, Alejandro Luna, Angel Ordoñez, Andrés Gonzalez, Ernesto Platas Ramirez, Carmen Vivancos Garcia, Jesse Gonzales, Andrés Alfaro, BP Edgar, Dan Espi, Francisco Martinez, Sindy Hoyos, Ayax Montero, Jose Eduardo Mendoza Cirilo, AAsunción Pperegrino, Aime Queen, Benito Martinez, Dennis You, Pedro Perez, Sack Cidus, Mireya Loera, Kelvin Torres, 鈴木盛夫, Jav Quintanar, Chavarria Luis Alberto, Consuelo Triana

𝘾𝙖í𝙙𝙖 𝙙𝙚 𝘾𝙤𝙣𝙨𝙩𝙖𝙣𝙩𝙞𝙣𝙤𝙥𝙡𝙖: 𝙀𝙡 𝙛𝙞𝙣 𝙙𝙚𝙡 𝙞𝙢𝙥𝙚𝙧𝙞𝙤 𝙢𝙞𝙡𝙚𝙣𝙖𝙧𝙞𝙤 𝙮 𝙚𝙡 𝙘𝙖𝙢𝙗𝙞𝙤 𝙙𝙚 𝙡𝙖 𝙚𝙨𝙩𝙧𝙪𝙘𝙩𝙪𝙧𝙖 𝙢𝙪𝙣𝙙𝙞𝙖𝙡El 29 de mayo de 1453 fue un d...
19/06/2025

𝘾𝙖í𝙙𝙖 𝙙𝙚 𝘾𝙤𝙣𝙨𝙩𝙖𝙣𝙩𝙞𝙣𝙤𝙥𝙡𝙖: 𝙀𝙡 𝙛𝙞𝙣 𝙙𝙚𝙡 𝙞𝙢𝙥𝙚𝙧𝙞𝙤 𝙢𝙞𝙡𝙚𝙣𝙖𝙧𝙞𝙤 𝙮 𝙚𝙡 𝙘𝙖𝙢𝙗𝙞𝙤 𝙙𝙚 𝙡𝙖 𝙚𝙨𝙩𝙧𝙪𝙘𝙩𝙪𝙧𝙖 𝙢𝙪𝙣𝙙𝙞𝙖𝙡
El 29 de mayo de 1453 fue un día crucial que cambió el curso de la historia. En ese momento, el sultán otomano Mehmed II dirigió a su ejército para atacar Constantinopla, la capital del Imperio bizantino. Siendo una de las ciudades más importantes de Europa en aquel entonces, esta ciudad había experimentado miles de años de viento y lluvia, y sus murallas eran sólidas y fáciles de defender, pero difíciles de atacar.
El ejército otomano avanzaba con gran ímpetu. Lanzaron un feroz ataque tanto por tierra como por agua. El equipo de asedio avanzado golpeaba constantemente las murallas de la ciudad, y el rugido de los cañones era ensordecedor. Aunque los defensores bizantinos resistieron tenazmente, gradualmente se vieron impotentes ante la poderosa ofensiva del ejército otomano.
Con el paso del tiempo, las puertas de Constantinopla finalmente fueron violadas. Los soldados otomanos irrumpieron en la ciudad como una marea, incendiando, matando, saqueando y sembrando el caos. Constantino XI, último emperador del Imperio bizantino, vestido con túnicas púrpuras, se lanzó con determinación al campo enemigo, intentando cambiar el curso de la guerra, pero lamentablemente murió en el campo de batalla.
Ese día, el Imperio bizantino, que perduró durante más de mil años, fue declarado mu**to. La caída de Constantinopla no solo marcó el fin de la Edad Media, sino que también tuvo un profundo impacto en la situación mundial. Numerosos eruditos griegos huyeron a Europa con valiosos documentos, aportando ricas fuentes ideológicas y culturales al movimiento renacentista e impulsando la prosperidad y el desarrollo del pensamiento y la cultura europeos.
́ricas



𝙇𝙤𝙨 𝙘𝙧𝙪𝙯𝙖𝙙𝙤𝙨 𝙘𝙖𝙥𝙩𝙪𝙧𝙖𝙧𝙤𝙣 𝘾𝙤𝙣𝙨𝙩𝙖𝙣𝙩𝙞𝙣𝙤𝙥𝙡𝙖Durante la Cuarta Cruzada liderada por el papa Inocencio III, Constantinopla cayó....
19/06/2025

𝙇𝙤𝙨 𝙘𝙧𝙪𝙯𝙖𝙙𝙤𝙨 𝙘𝙖𝙥𝙩𝙪𝙧𝙖𝙧𝙤𝙣 𝘾𝙤𝙣𝙨𝙩𝙖𝙣𝙩𝙞𝙣𝙤𝙥𝙡𝙖
Durante la Cuarta Cruzada liderada por el papa Inocencio III, Constantinopla cayó. Durante la batalla, los cruzados masacraron sin piedad a los habitantes de Constantinopla, violaron a las mujeres y saquearon las propiedades. La mayoría de los residentes de la ciudad fueron asesinados, las esculturas antiguas fueron destruidas, la rica colección de la biblioteca quedó reducida a cenizas y Santa Sofía fue saqueada.
Este trágico fratricidio no solo marcó el declive del Imperio bizantino,
aunque el Imperio bizantino fue posteriormente restaurado, la caída de Constantinopla es sin duda uno de los momentos más oscuros de su historia.
́ricas



𝙋𝙧𝙞𝙢𝙚𝙧𝙖 𝘾𝙧𝙪𝙯𝙖𝙙𝙖: 𝘾𝙧𝙤𝙣𝙤𝙡𝙤𝙜í𝙖 𝙙𝙚 𝙚𝙫𝙚𝙣𝙩𝙤𝙨 𝙞𝙢𝙥𝙤𝙧𝙩𝙖𝙣𝙩𝙚𝙨Hoy presentaremos los principales eventos de la Primera Cruzada en una...
19/06/2025

𝙋𝙧𝙞𝙢𝙚𝙧𝙖 𝘾𝙧𝙪𝙯𝙖𝙙𝙖: 𝘾𝙧𝙤𝙣𝙤𝙡𝙤𝙜í𝙖 𝙙𝙚 𝙚𝙫𝙚𝙣𝙩𝙤𝙨 𝙞𝙢𝙥𝙤𝙧𝙩𝙖𝙣𝙩𝙚𝙨

Hoy presentaremos los principales eventos de la Primera Cruzada en una cronología, para que puedan consultarla para mis futuras notas y tener una idea general de los eventos en las notas (después de todo, no todos los espectadores se especializan en historia medieval).
1040-1055: Los turcos selyúcidas se alzaron, conquistaron Persia, Armenia e Irak, y se convirtieron en una fuerza ineludible en el mundo árabe.
1054: Las diferencias entre la Iglesia latina romana y la Iglesia ortodoxa griega se profundizaron, y las contradicciones entre ambas iglesias se volvieron cada vez más graves.
1067-1070: Los turcos selyúcidas comenzaron gradualmente a invadir Asia Menor bajo el dominio del Imperio bizantino.
1071: La batalla de Manzikert, la vergüenza del imperio, el Imperio bizantino fue derrotado. Los turcos establecieron el Sultanato de Rum en el territorio de Asia Menor recientemente arrebatado al Imperio bizantino.
1061-1091: Los normandos conquistaron Inglaterra por el norte (1066-1067). Al sur, conquistaron Sicilia y el sur de Italia, bajo control musulmán. La relación entre los países de Europa Oriental y Occidental se deterioró aún más.
Marzo de 1095: El emperador bizantino Alejo I, que luchaba en dos frentes, solicitó ayuda al papa Urbano II, quien se convirtió en el detonante de las Cruzadas (ejem… en realidad, las Cruzadas habrían sido necesarias incluso sin él).
27 de noviembre de 1095: El papa Urbano II propuso formalmente el establecimiento de una cruzada para recuperar Jerusalén en la Conferencia de Clermont, que recibió una enérgica respuesta de los países de Europa Occidental, especialmente del norte de Francia y la región del Rin.
Primavera de 1096: Las Cruzadas estaban listas y partieron hacia Oriente Medio. En otoño de ese mismo año, llegaron a Constantinopla, capital de Bizancio, y pasaron allí el invierno (lo que irritó a muerte a jóvenes y ancianos de Constantinopla).
19 de junio de 1097: Nicea volvió a manos de Bizancio con la ayuda de los cruzados (reunión).
Julio de 1097: Los cruzados infligieron repetidamente grandes pérdidas al ejército turco y continuaron avanzando hacia el sur.
21 de octubre de 1097: Los cruzados llegaron a Antioquía y comenzó el asedio de Antioquía, que duró seis meses (en realidad, no demasiado).
́ricas



𝙇𝙖 𝙝𝙞𝙨𝙩𝙤𝙧𝙞𝙖 𝙮 𝙚𝙡 𝙚𝙨𝙥𝙡𝙚𝙣𝙙𝙤𝙧 𝙙𝙚 𝙡𝙖 𝙘𝙖𝙗𝙖𝙡𝙡𝙚𝙧í𝙖 𝙙𝙚 𝙡𝙖 𝘾𝙧𝙪𝙯𝙖𝙙𝙖Lo siguiente es una descripción general integrada de la composi...
19/06/2025

𝙇𝙖 𝙝𝙞𝙨𝙩𝙤𝙧𝙞𝙖 𝙮 𝙚𝙡 𝙚𝙨𝙥𝙡𝙚𝙣𝙙𝙤𝙧 𝙙𝙚 𝙡𝙖 𝙘𝙖𝙗𝙖𝙡𝙡𝙚𝙧í𝙖 𝙙𝙚 𝙡𝙖 𝘾𝙧𝙪𝙯𝙖𝙙𝙖

Lo siguiente es una descripción general integrada de la composición básica, las características tácticas y los principales logros de la caballería durante las Cruzadas (1096-1291):
1. Tipos de caballería y equipo
Caballeros pesados (poder de combate central)
Identidad: Señores feudales y guerreros de élite en Europa Occidental, que necesitan proporcionar su propio equipo: cota de malla (mejorada a cota de malla después del siglo XII), casco cónico, escudo de cometa, lanza de 4 metros de largo (espada y ma****lo después de cargar).
Caballo de guerra: Cada caballo está equipado con 2-3 caballos de guerra andaluces o flamencos en rotación, cada uno de los cuales vale 20 vacas, y la tasa de mortalidad es tan alta como 40%.
Sargento de caballo
Posicionamiento: Caballería no noble, financiada y equipada por la iglesia o la ciudad-estado, que usa una cota de malla sencilla, realiza cobertura de flanco y persecución (como la caballería bajo los Caballeros Hospitalarios).
Caballería ligera (suplemento localizado)
Fuente: El Principado de Antioquía reclutó arqueros a caballo turcos y jinetes de jabalina armenios para reconocimiento y acoso (como la batalla de Nicea en 1097).
2. Innovación táctica y roles en el campo de batalla
Tácticas de carga
Asalto en forma de cuña: Con los caballeros como puntas de lanza, tres oleadas de carga escalonada (la primera ruptura está liderada por el señor más fuerte), el impacto de 30 kilómetros por hora puede aplastar la falange de infantería (como la batalla de Antioquía en 1098).
Defectos disciplinarios: Los caballeros a menudo cargaban sin autorización para competir por méritos militares, lo que provocaba el colapso de la formación (una de las razones de la derrota en la Batalla de Hattin en 1187).
Coordinación entre infantería y caballería.
Mejoras en Tierra Santa: Aprendiendo de la experiencia oriental, las falanges de caballería e infantería se alternaban para proporcionar cobertura (las ballestas de infantería suprimen y los caballeros cargan, como en la Batalla de Jaffa en 1192).
Caballeros Templarios/Caballeros Hospitalarios: Establecieron la caballería permanente, formularon una estricta disciplina de carga ("Regulaciones Templarias") y la tasa de supervivencia en el campo de batalla era un 200 % superior a la de los caballeros feudales.
III. Logros e influencias decisivos
Batalla de Dorileo (1097)
Cambio de rumbo táctico: Bohemundo lideró a 700 caballeros en una carga indirecta, derrotó a los 30.000 soldados selyúcidas de Kilij Arslan y estableció el control sobre Asia Menor.
Batalla de Montgisard (1177)
Victoria sobre el enemigo con menos tropas: Balduino IV lideró a 500 caballeros (incluidos 84 templarios) para atacar a los 30.000 soldados de Saladino, y la caballería pesada cargó por el centro del ejército, eliminando al 90% del enemigo.
Batalla de Arsuf (1191)
Un modelo de cooperación entre infantería y caballería: Ricardo Corazón de León, con 1200 caballeros como núcleo, aplastó la incursión de la caballería de Saladino al amparo de las ballestas de infantería y aniquiló a 7000 enemigos (los cruzados solo perdieron 700).
Batalla de Hattin (1187, un contraejemplo)
Colapso disciplinado: Los caballeros cargaron sin cobertura de infantería bajo un sol abrasador y fueron consumidos por los arcos de la caballería de Saladino. Solo 150 de los 1300 caballeros permanecieron, y Jerusalén cayó.
IV. Legado Militar
La caballería cruzada combinó la carga pesada europea con las tácticas móviles orientales, promoviendo la estandarización de las armaduras de placas y la formación de un sistema de caballería profesional en el siglo XIII. Sus ejemplos de batalla demostraron que el disciplinado y coordinado grupo de caballería pesada seguía siendo la fuerza de asalto más poderosa en la era de las armas blancas, pero la carga a ciegas sin infantería ni logística eventualmente conduciría al desastre: esta lección dio origen directo a la revolución de los cuerpos mixtos en el Renacimiento.
́ricas



18/06/2025

𝙎𝙞𝙨𝙩𝙚𝙢𝙖 𝙨𝙖𝙣𝙜𝙧𝙞𝙚𝙣𝙩𝙤 𝙙𝙚 𝙨𝙪𝙘𝙚𝙨𝙞ó𝙣 𝙙𝙚𝙡 𝙄𝙢𝙥𝙚𝙧𝙞𝙤 𝙊𝙩𝙤𝙢𝙖𝙣𝙤
Al hablar de Turquía, debemos mencionar el Imperio Otomano. Hace mil años, varias tribus túrquicas occidentales emigraron de Asia Central a Asia Occidental, incluyendo a los ancestros de los turcos. Como miembros de la alianza tribal oghuz, se unieron a los turcos selyúcidas y gradualmente se asentaron en Asia Menor, convirtiéndose en vasallos del estado túrquico local, el Sultanato de Rum.
Más tarde, bajo el liderazgo de sucesivos sultanes como Osmán I, los turcos se convirtieron gradualmente en el Imperio Otomano, el último imperio en la historia de la humanidad que se extendió por los tres continentes de Asia, Europa y África. Sin embargo, este gran imperio tenía una familia real llena de libertinos y lunáticos. La razón de este fenómeno anormal radica en su peculiar sistema judicial.
El harén del Imperio Otomano se llama Haran en turco, que significa "tierra prohibida". Solo pueden vivir en él el sultán y su familia inmediata, esposas, concubinas y eunucos negros. El harén completo consta de dos mezquitas, 300 habitaciones, nueve baños y una prisión.
En esta misteriosa "ciudad sitiada", una vez que un príncipe asciende al trono y se convierte en sultán, sus hermanos deben ser ejecutados para evitar luchas internas en el palacio.
En los primeros tiempos del Imperio Otomano, cada príncipe era enviado a administrar una provincia desde su juventud, donde aprendía a gobernar el país y contaba con la asistencia de un ministro de gran prestigio en la gestión de todos los asuntos del territorio.
Al alcanzar la mayoría de edad, los príncipes contaban con muchos años de experiencia administrativa, un ejército y un grupo de súbditos experimentados y leales. Estas condiciones alimentaron las ambiciones de los príncipes de codiciar el trono.
Tras la muerte del sultán anterior, los príncipes comenzaron a luchar y matarse entre sí hasta que el vencedor accedió al trono. El primer sultán que sentó el precedente de matar a su hermano fue Bayaceto I, quien ordenó la horca de su hermano Yakub el mismo día que ascendió al trono.
Bayaceto I dejó cuatro hijos adultos al morir. El mayor, Suleimán, fue gobernador de Manisa. Al fallecer su padre, se autoproclamó "gobernante de los otomanos". Los tres hijos menores fueron Musa, Mahoma e Isa. Para apoderarse del trono, Musa formó una alianza con Mahoma y derrotó y mató a Isa y Suleimán.
En 1413, Mahoma ascendió al trono como sultán tras matar a Musa, conocido como Muhammad I. Tras su muerte, su hijo Murad II ascendió al trono. Su hermano menor, Mustafá, temía que su hermano lo matara, por lo que renunció a su gobierno en Anatolia y huyó a Konya en busca de protección, pero finalmente fue ahorcado.
Tras la muerte de Murad II, su hijo Mehmed II ascendió al trono. Preocupado por que su hermano menor amenazara su reinado cuando creciera, ordenó ahogar en el agua al bebé de ocho meses. Mehmed II anunció: «Quien de mis hijos suba al trono tendrá derecho a matar a sus hermanos para mantener la paz del trono y del país».
En 1595, el recién coronado Mehmed III asesinó a 19 hermanos que habían convivido con él día y noche. Ocho años después, falleció de enfermedad, dejando solo dos hijos jóvenes e inexpertos.
Si uno era asesinado según la costumbre, ¿qué ocurriría si el otro se metía en problemas? Así que las reglas del juego se vieron obligadas a cambiar, y el as*****to se sustituyó por el arresto domiciliario en el harén hasta la muerte del sultán anterior. Solo entonces el encarcelado podía volver a ver la luz del día y, con suerte, incluso ascender al trono.
Una vez que estos príncipes, que habían estado encarcelados en las profundidades del palacio durante muchos años, ascendían al trono como sultanes, cometían numerosas locuras bajo su retorcida psicología, dando lugar así a numerosos sultanes desquiciados y lujuriosos.
́ricas



𝙆𝙖𝙧𝙖 𝙈𝙪𝙨𝙩𝙖𝙛𝙖 𝙋𝙖𝙨𝙝𝙖Gran Visir del Imperio Otomano  Fue educado en la casa de Mehmed Köprülü en su juventud, y posteriorme...
18/06/2025

𝙆𝙖𝙧𝙖 𝙈𝙪𝙨𝙩𝙖𝙛𝙖 𝙋𝙖𝙨𝙝𝙖
Gran Visir del Imperio Otomano
Fue educado en la casa de Mehmed Köprülü en su juventud, y posteriormente se casó con una miembro de la familia Köprülü, convirtiéndose finalmente en el tercer Gran Visir durante el período Köprülü.
Kara Mustafa, también apodado "Mustafa el Negro" por su piel oscura, era muy santurrón, ambicioso, arbitrario y ciegamente arrogante. Era famoso por su ostentación y fanfarronería. Se dice que tenía 1500 concubinas y un número similar de esclavas en su familia, y que había 700 eunucos negros a su servicio.
Mustafa fue favorecido por el sultán Mehmed IV y se casó con su hija. El sultán lo nombró Gran Visir del Imperio, interrumpiendo el gobierno familiar de la familia Köprülü, que había durado casi 20 años.
Mustafá soñaba con convertirse en un gran conquistador de fama mundial. Se oponía fanáticamente al cristianismo y en una ocasión repitió las palabras de Bayaceto I: Un día convertiría la Basílica de San Pedro de Roma en un establo. También quería tomar Viena y luego enviar tropas al Rin para luchar contra Luis XIV.
Estaba decidido a conquistar Viena, una ciudad que Solimán el Magnífico no había logrado conquistar.
En 1683, el ejército otomano, liderado por Kara Mustafá, fue derrotado por la coalición de Polonia y el Sacro Imperio Romano Germánico, liderada por Juan III Sobieski, en la Batalla de Viena. El ejército otomano sufrió entre 100.000 y 150.000 bajas en la guerra.
Los otomanos restantes huyeron entonces a Hungría, mientras que los austriacos aprovecharon la victoria y los persiguieron, tomando el control de la región húngara en 1686. A partir de entonces, se rompió el equilibrio regional entre los otomanos y los países europeos, y los países cristianos europeos organizaron la Santa Alianza para lanzar un contraataque a gran escala contra el Imperio Otomano.
Mustafá fue ejecutado en Belgrado el 25 de diciembre de 1683 por orden del sultán Mehmed IV. Pero la influencia de Mustafá estaba lejos de terminar. La desastrosa derrota en la Batalla de Viena destruyó los logros acumulados por el bufete de abogados de los dos Grandes Visires anteriores
́ricas



𝙊𝙗𝙧𝙖 𝙢𝙖𝙚𝙨𝙩𝙧𝙖 𝙮 𝙝𝙞𝙨𝙩𝙤𝙧𝙞𝙖  𝘾𝙖𝙧𝙡𝙤𝙨 𝙄Nombre: La víspera de la batalla de Edge Hill, 1642  Autor: Charles Landseer (Reino Uni...
18/06/2025

𝙊𝙗𝙧𝙖 𝙢𝙖𝙚𝙨𝙩𝙧𝙖 𝙮 𝙝𝙞𝙨𝙩𝙤𝙧𝙞𝙖 𝘾𝙖𝙧𝙡𝙤𝙨 𝙄
Nombre: La víspera de la batalla de Edge Hill, 1642
Autor: Charles Landseer (Reino Unido, 1799-1879)
Creado en 1845, coleccionado por la Walker Art Gallery en Liverpool
Después de la muerte de la reina virgen Isabel, el trono pasó a Jacobo I. Durante su reinado, no solo fue extravagante, sino que también se intensificaron los conflictos religiosos. Sin embargo, fue un monarca afortunado que disfrutó de los dividendos de la dinastía Tudor. ¿No estaban los súbditos acostumbrados a rebelarse contra sus monarcas? En 1625, su hijo Carlos I ascendió al trono. Comparado con su padre, Carlos hizo menos cosas malas. Sin embargo, tuvo mala suerte. Al principio de su reinado, se encontró con guerras con España y Francia, que consumieron enormes gastos militares y llevaron a feroces conflictos con el Parlamento.
Carlos luego hizo otra cosa estúpida. Nombró a un tipo llamado Laud como arzobispo de Canterbury. Las políticas de Laud intensificaron aún más los conflictos religiosos, lo que condujo a la rebelión escocesa de 1637. Carlos solicitó ayuda financiera al Parlamento para sofocar la rebelión, lo que agudizó las contradicciones entre el rey y el Parlamento. Presintiendo el peligro, Carlos abandonó Londres discretamente y ejerció presión en todas partes. Obtuvo el apoyo de los nobles del centro y norte de Inglaterra, estableció un ejército, declaró la guerra al Parlamento en Nottingham y, en 1642, ambos bandos lucharon en Edge Hill.
El tema de esta pintura es la escena de la reunión realista antes de la batalla. El comandante, el príncipe Rupert, señalaba el mapa y discutía la situación de la batalla. Resultaba curioso que Carlos coqueteara con la bella doncella de enfrente, y que los dos príncipes, Carlos y Jacobo, jugaran con el perro. Ambos bandos sufrieron pérdidas en la batalla de Edge Hill, que terminó en empate, pero la pintura presagiaba la derrota final del rey.
La Guerra Civil Inglesa finalizó con la decapitación de Carlos I en 1649, y Cromwell comenzó su reinado. Fue nombrado "Lord Protector Vitalicio de Inglaterra, Escocia e Irlanda" hasta su muerte en 1658, lo que marcó el comienzo de una nueva era de restauración en Gran Bretaña.
́ricas



𝙈𝙤𝙢𝙚𝙣𝙩𝙤𝙨 𝙙𝙚𝙨𝙩𝙖𝙘𝙖𝙙𝙤𝙨 𝙙𝙚 𝙋𝙤𝙡𝙤𝙣𝙞𝙖Título: La liberación de Viena por Jan III Sobieski, rey de Polonia, 1683  Autor: Jan Mate...
18/06/2025

𝙈𝙤𝙢𝙚𝙣𝙩𝙤𝙨 𝙙𝙚𝙨𝙩𝙖𝙘𝙖𝙙𝙤𝙨 𝙙𝙚 𝙋𝙤𝙡𝙤𝙣𝙞𝙖
Título: La liberación de Viena por Jan III Sobieski, rey de Polonia, 1683
Autor: Jan Matejko (Polonia, 1837-1893)
Creada en 1883, recopilada en los Museos Vaticanos
La Guerra de los Treinta Años mermó gravemente el poder de la dinastía de los Habsburgo, pero el sueño imperial del Sacro Imperio Romano Germánico permaneció. En 1681, el ejército del Sacro Imperio Romano Germánico entró en Hungría, y los protestantes locales enviaron una carta de ayuda al sultán otomano Mehmed IV. En ese momento, el Imperio Otomano había construido una poderosa armada mediante el aprendizaje de tecnología bélica avanzada, y sus finanzas se estaban recuperando gradualmente. Parecía haber recuperado su gloria hace cien años. El sultán turco esperaba aliviar varios conflictos internos y externos con una gran victoria, por lo que inmediatamente se dispuso a marchar hacia Europa Central sin importar la guerra con Venecia.
Tras cruzar la frontera húngara, el ejército otomano se topó con el ejército imperial comandado por Carlos V, duque de Lorena, y el duque optó por retirarse. El emperador Leopoldo I del Sacro Imperio Romano Germánico creyó erróneamente que su ejército había sido derrotado y evacuó apresuradamente la capital con su familia y la mayoría de sus cortesanos. El conde Starenberg lideró a 7.000 mercenarios y 15.000 voluntarios para defender Viena. El duque de Lorena dirigió a la caballería para maniobrar alrededor de la ciudad, sin perder la oportunidad de continuar la resistencia.
El 14 de julio de 1683, el ejército turco llegó a las puertas de Viena e inmediatamente lanzó un asedio a gran escala. Ambos bandos lucharon ferozmente durante más de un mes, y la bandera creciente fue izada en la cima de Viena. Aunque los defensores lucharon de inmediato para recuperar la posición, las continuas bajas, epidemias y escasez de alimentos hicieron comprender a todos que la hora de la caída estaba cerca. El 8 de septiembre, las tropas otomanas controlaban parte de la muralla en ruinas de la ciudad. En ese momento crítico, finalmente llegaron los refuerzos.
Se convocó a tropas alemanas de Lorena, Franconia, Baviera y Sajonia, y el rey polaco Sobieski lideró el ejército polaco hacia el sur cuando los lituanos no tuvieron tiempo de completar la movilización. Lucharon contra el ejército otomano de cientos de miles de hombres con 80.000 aliados. En la mañana del 12 de septiembre de 1683, Sobieski lideró a las fuerzas aliadas para lanzar la Batalla de Viena. Como excelente comandante militar, lanzó un ataque en arco y atravesó varias líneas de defensa turcas sucesivamente. A las 18:00, más de 10.000 soldados de caballería, liderados por 3.000 húsares alados polacos, lanzaron una carga y derrotaron por completo al ejército otomano, liberando con éxito Viena.
Matejko creó esta obra para celebrar el bicentenario de la victoria de Viena, y la delegación polaca la donó al Papa León XIII. En la imagen, Sobieski entrega una carta que informa de la victoria de la batalla al mensajero del Papa. Citó la famosa frase de César: "¡Vine, vi, Dios todo lo vence!".
La Batalla de Viena de 1683 fue una gloriosa victoria para Sobieski y los Húsares Alados, un momento culminante para Polonia y un punto de inflexión en el destino de la civilización europea y del Imperio Otomano. La ofensiva otomana terminó abruptamente y la fortuna del país se deterioró. El Imperio Habsburgo austriaco resurgió de sus cenizas y comenzó a contraatacar con vigor, participando directamente en la guerra entre venecianos y turcos, y luego ocupó la frontera húngara y Belgrado.
́ricas



𝙄𝙢𝙥𝙚𝙧𝙞𝙤 𝙊𝙩𝙤𝙢𝙖𝙣𝙤, 𝙎𝙤𝙡𝙞𝙢á𝙣 𝙚𝙡 𝙈𝙖𝙜𝙣í𝙛𝙞𝙘𝙤 Solimán era tan hábil en el gobierno civil como en el poder militar. Fue un famoso...
18/06/2025

𝙄𝙢𝙥𝙚𝙧𝙞𝙤 𝙊𝙩𝙤𝙢𝙖𝙣𝙤, 𝙎𝙤𝙡𝙞𝙢á𝙣 𝙚𝙡 𝙈𝙖𝙜𝙣í𝙛𝙞𝙘𝙤
Solimán era tan hábil en el gobierno civil como en el poder militar. Fue un famoso legislador en la historia otomana y reformó a fondo el sistema legal otomano, previamente fragmentado. Solimán I concedió gran importancia al mantenimiento de la justicia y al establecimiento del orden legal, y fue muy eficaz en el gobierno del imperio y la gestión de los asuntos internos. Durante su reinado, se recopilaron y promulgaron una serie de leyes. La "legislación de Solimán" se convirtió en un término especial en la historia del Imperio Otomano y en la historia del derecho mundial. Sus reformas permitieron al Imperio Otomano contar con un sistema administrativo y legal moderno reconocido hace más de 450 años.
La legislación de Solimán no se limitaba al código. Solimán era considerado un "legislador" en comparación con sus predecesores. Los sultanes anteriores eran más bien espadachines que plumas. Hablaban menos y actuaban más. Aunque el imperio se expandió, no existían leyes ni decretos escritos, y muchos acontecimientos importantes no se registraban. Cuando Suleimán I ascendió al trono, el sistema feudal contaba con diferentes métodos tributarios y la tenencia de tierras también era caótica. Era necesario mejorar aún más el derecho penal, regular el mercado urbano y revisar las normas comerciales.
Se puede decir que la estandarización del derecho imperial marcó un punto de inflexión importante en la segunda mitad del reinado de Suleimán el Magnífico (1520-1566). En un principio, consideró que las normas debían cumplir dos condiciones: contribuir a mejorar su estatus; la otra, adaptarse a la cultura local y ser más aceptables.
En ese momento, necesitaba a alguien que supiera cómo hacerlo. Esta persona fue Abstol, el principal artífice del derecho del Imperio Otomano. Se desempeñó como "Sheikh Islam" durante más de 30 años. "Sheikh Islam" significa un intelectual excepcional, similar al cargo de Presidente de la Corte Suprema de Estados Unidos. Por lo tanto, Abstol supo moldear la imagen oficial de Suleimán el Magnífico. En primer lugar, aprendió que Turquía y las jurisdicciones del imperio, como Irán, Irak y el norte de África, estaban dentro del ámbito del Islam. Por lo tanto, otorgar el título de "Califa", líder espiritual del mundo islámico, al sultán Solimán el Magnífico equivalía a aceptar todo el poder y el estatus del califa. En ese momento, algunos objetaron, ya que tradicionalmente el califa debía ser descendiente de la tribu Quraysh, a la que pertenecía el profeta Mahoma. Esta prueba no fue difícil para Abstol. Inventó directamente la relación entre los otomanos y la tribu Quraysh, e incluso afirmó que la familia real otomana era la sucesora del profeta Mahoma.
Entonces, la principal tarea de Abstol fue formular un código unificado de derecho administrativo y derecho islámico en el área de dominio imperial. Esto se debe a que el derecho islámico tradicional se centra en cómo descubrir la ley de Dios a través del Corán y los dichos del profeta Mahoma, y no en cuestiones prácticas. Abstol pensó en los ancianos islámicos locales, muy familiarizados con la cultura islámica, y los nombró "Sheikh Islam". Así, se encargaban de los casos que debían juzgarse en la oficina a diario. De esta manera, los sucesivos "Sheikh Islam" se convirtieron en confidentes de Solimán el Magnífico para consolidar el sistema imperial, al igual que Abstol. Siendo confidentes, el objetivo final de sus esfuerzos era, por supuesto, salvaguardar los intereses de Solimán el Magnífico, elevar el prestigio del sultán y crear una sensación de misterio.




"𝙀𝙡 𝙚𝙢𝙥𝙚𝙧𝙖𝙙𝙤𝙧 𝙧𝙤𝙢𝙖𝙣𝙤 𝘼𝙙𝙧𝙞𝙖𝙣𝙤 𝙚𝙭𝙥𝙪𝙡𝙨𝙖 𝙖 𝙡𝙤𝙨 𝙟𝙪𝙙í𝙤𝙨"Adriano fue uno de los Cinco Buenos Emperadores del Imperio Romano. Du...
17/06/2025

"𝙀𝙡 𝙚𝙢𝙥𝙚𝙧𝙖𝙙𝙤𝙧 𝙧𝙤𝙢𝙖𝙣𝙤 𝘼𝙙𝙧𝙞𝙖𝙣𝙤 𝙚𝙭𝙥𝙪𝙡𝙨𝙖 𝙖 𝙡𝙤𝙨 𝙟𝙪𝙙í𝙤𝙨"
Adriano fue uno de los Cinco Buenos Emperadores del Imperio Romano. Durante su reinado (117-138 d. C.), fue conocido por su sabio gobierno y la consolidación de las fronteras del imperio.
Adriano no solo fue un poderoso comandante militar, sino también conocido por su amor por la cultura y el arte. Promovió activamente la cultura griega y financió numerosos edificios y obras públicas en todo el imperio. Su logro más famoso fue la construcción del "Muro de Adriano", una línea de defensa que atravesaba la actual Britania y marcaba la frontera norte del Imperio Romano en Britania.
Su reinado se caracterizó por la paz y la prosperidad, pero también estuvo acompañado de una dura represión contra los judíos, especialmente tras la represión de la Segunda Guerra Judía e imponiendo severas restricciones a la práctica del judaísmo.
Tras la expulsión de los judíos de Palestina por el emperador romano Adriano (76-138 d. C.) en el año 135 d. C., un gran número de judíos se trasladó a Egipto, y el cristianismo floreció de nuevo en Egipto, iniciando la segunda etapa de su expansión en Egipto.
Alejandría formó inicialmente una corriente religiosa dominada por el gnosticismo. El gnosticismo significa verdadero conocimiento. Los gnósticos creían que solo dominando el verdadero conocimiento se puede alcanzar la liberación. Promovían un misticismo y un ascetismo extremos, alejados del pensamiento cristiano ortodoxo. Posteriormente, los gnósticos fueron reemplazados gradualmente por el catecismo, y el cristianismo egipcio entró en la era del catecismo.
Aunque el cristianismo fue perseguido repetidamente por el Imperio romano, no solo sobrevivió en Egipto, sino que se fusionó con la religión nacional egipcia para formar un cristianismo con características egipcias y su organización, la Iglesia copta. Los egipcios que creían en el cristianismo eran llamados coptos y habían sido perseguidos durante mucho tiempo por los emperadores romanos. ́ricas



"𝙀𝙡 𝙈𝙤𝙣𝙖𝙨𝙩𝙚𝙧𝙞𝙤 𝙙𝙚 𝙎𝙖𝙣 𝘼𝙣𝙩𝙤𝙣𝙞𝙤"El Monasterio de San Antonio es uno de los monasterios cristianos más antiguos del mundo, ...
17/06/2025

"𝙀𝙡 𝙈𝙤𝙣𝙖𝙨𝙩𝙚𝙧𝙞𝙤 𝙙𝙚 𝙎𝙖𝙣 𝘼𝙣𝙩𝙤𝙣𝙞𝙤"
El Monasterio de San Antonio es uno de los monasterios cristianos más antiguos del mundo, ubicado en Egipto, al pie de las montañas del Mar Rojo, cerca de la costa del mismo.
Recibe su nombre de San Antonio el Grande, un ermitaño del desierto egipcio y fundador del monacato cristiano. San Antonio es considerado el fundador de la vida monástica cristiana, y fue bajo su influencia que se fundó el monasterio.
San Antonio (c. 251-356) nació en una familia egipcia adinerada. A los 20 años, decidió renunciar a su riqueza y seguir las enseñanzas de Jesús, viviendo una vida sencilla y aislada.
Viajó al desierto para buscar una conexión cercana con Dios y se convirtió en un influyente líder religioso, atrayendo a muchos seguidores. Estos seguidores también eligieron una vida monástica similar y se reunieron en torno a Antonio, formando la primera comunidad monástica cristiana.
Tras la muerte de San Antonio, el Monasterio de San Antonio se construyó en su memoria a finales del siglo IV o principios del V d. C., convirtiéndose en uno de los centros más importantes de la vida monástica cristiana primitiva. La fundación del monasterio marcó el desarrollo formal del sistema monástico cristiano y sirvió de modelo para monasterios posteriores.
El estilo arquitectónico del Monasterio de San Antonio es sencillo y sobrio, reflejando el estilo de vida de los monjes. El monasterio cuenta con una iglesia, una biblioteca, residencias para los monjes y muros que rodean el patio. La disposición general es compacta y defensiva. Los altos muros que rodean el monasterio no solo protegen a los monjes de amenazas externas, sino que también garantizan una vida tranquila y aislada.
La iglesia del monasterio es rica en arte cristiano primitivo, incluyendo murales bien conservados que muestran las imágenes de San Antonio y otros santos, un importante patrimonio del arte cristiano. Estos murales son una fusión del arte copto y el estilo cristiano primitivo y poseen un gran valor histórico y artístico.
El Monasterio de San Antonio ocupa un lugar importante en la historia del cristianismo y se considera un símbolo del monacato. Se ha convertido en un lugar sagrado para innumerables monjes que profesan la fe y la práctica, y también en un modelo de la vida monástica primitiva. El monasterio ha contribuido enormemente a la difusión y el desarrollo de la tradición monástica cristiana y ha influido en la práctica monástica de todo el mundo cristiano.
A día de hoy, la Abadía de San Antonio sigue siendo una comunidad monástica activa, que atrae a cristianos y turistas de todo el mundo para visitarla y peregrinar. ́ricas



Dirección

Monte Albán #20
Huauchinango
73174

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando 𝙎𝙤𝙢𝙗𝙧𝙖 𝙏𝙤𝙡𝙩𝙚𝙘𝙖 publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir