AulaCiencia Viva

AulaCiencia Viva Descubre la ciencia de una manera divertida e interactiva.

Aquí compartimos videos educativos y memes sobre química, física y biología cualquier persona apasionada por aprender. Únete a nosotros para explorar conceptos científicos.

El alimento como identidadHoy comí como mi abuelo.Con una tortilla de trigo oaxaqueña entre las manos y un chocolate en ...
17/06/2025

El alimento como identidad

Hoy comí como mi abuelo.
Con una tortilla de trigo oaxaqueña entre las manos y un chocolate en el alma.
Pero también soy el presente: le añadí proteína, ciencia, y conciencia.

En cada bocado hay historia.
En cada sorbo, memoria.
Y en ese pequeño ritual cotidiano, descubrí que comer no solo es nutrirse…
es recordar quién soy, de dónde vengo y hacia dónde quiero ir.

Porque el conocimiento también se saborea.
Y la ciencia no está peleada con la tradición,
está hecha para honrarla y comprenderla mejor.

Tradición, nutrición y memoria.
El alimento también es identidad.
AulaCiencia Viva

03/04/2025
Me encanta Dr. Stone porque no es solo un anime con un protagonista: desarrolla a sus personajes de forma increíble.Chro...
28/03/2025

Me encanta Dr. Stone porque no es solo un anime con un protagonista: desarrolla a sus personajes de forma increíble.

Chrome, por ejemplo, antes de conocer a Senku ya cuestionaba su mundo, probaba todo lo que podía... incluso en sí mismo. Él representa la chispa de la curiosidad, esa que no necesita permiso para arder.

Chrome me recuerda a mis alumnos: inquietos, valientes, con hambre de entender. Espero no fallarles.
Porque donde hay preguntas, nacen respuestas.
Y donde hay observación, germina la ciencia.

¡Reto Científico de la Semana! 🚀🔬¡Hola, jóvenes científicos! 👩‍🔬👨‍🔬Esta semana les traemos un reto muy interesante para ...
15/01/2025

¡Reto Científico de la Semana! 🚀🔬

¡Hola, jóvenes científicos! 👩‍🔬👨‍🔬
Esta semana les traemos un reto muy interesante para poner a prueba su ingenio y habilidades en química. 🌡️

Reto: El misterio del globo de hidrógeno 🎈

Un globo se llena con gas hidrógeno (H₂). Sabemos que 1 mol de H₂ ocupa 22.4 L en condiciones normales. Si el globo tiene un volumen de 44.8 L, responde lo siguiente:

1️⃣ ¿Cuántos moles de H₂ contiene el globo?
2️⃣ ¿Cuál sería su masa si la masa molar del H₂ es 2 g/mol?

Instrucciones:

Resuelve el problema mostrando todo tu procedimiento.

Puedes entregar tu respuesta:

En físico (si estás en la escuela).

Comentando aquí tu respuesta (¡no olvides explicar los pasos!).

A través de un mensaje directo en esta página.

Premios:

🎖️ Sello de Oro: Para quien resuelva el problema de forma clara y sin errores.
🎖️ Sello de Plata: Para quienes entreguen una solución correcta, pero les falte detalle en el procedimiento.
🎖️ Sello de Bronce: Para quienes intenten resolverlo, aunque tengan errores (¡aprender también cuenta!).

💡 Consejo:
Recuerda que para resolver este reto, necesitarás usar tus conocimientos sobre moles, gases y masa molar. Si tienes dudas, repasa tus apuntes o pregunta a tu profesor. ¡Tú puedes lograrlo! 💪

Fecha límite para participar:

⏳ Viernes de esta semana, antes de las 6:00 p.m.

🎇 La química detrás de los juegos artificiales 🎆¿Alguna vez te has preguntado cómo los fuegos artificiales crean esos im...
01/01/2025

🎇 La química detrás de los juegos artificiales 🎆

¿Alguna vez te has preguntado cómo los fuegos artificiales crean esos impresionantes colores y explosiones en el cielo? ¡Todo es gracias a la química! Cada color, chispa y sonido que vemos y oímos tiene una explicación científica fascinante.

🔬 Colores brillantes
Los colores de los fuegos artificiales se producen por la quema de metales específicos, que emiten luz en diferentes longitudes de onda:

🔴 Rojo: Sales de estroncio (Sr) o litio (Li).

🟢 Verde: Compuestos de bario (Ba).

🔵 Azul: Sales de cobre (Cu).

🟡 Amarillo: Sales de sodio (Na).

⚪ Blanco: Magnesio (Mg) o aluminio (Al).

🟠 Naranja: Compuestos de calcio (Ca).

💥 Explosiones espectaculares
La pólvora negra (mezcla de nitrato de potasio, carbón y azufre) actúa como combustible, y los oxidantes hacen que la reacción sea aún más espectacular.

🌟 Chispas y efectos especiales

Las chispas doradas se logran con hierro o carbono.

Las luces parpadeantes provienen del uso de mezclas como el clorato de potasio.

Dato curioso: Los juegos artificiales son un ejemplo perfecto de reacciones químicas exotérmicas, ¡donde la energía almacenada se libera en forma de luz, calor y sonido!

🎯 Reflexión científica:
¿Sabías que los químicos especializados en crear estos efectos son llamados pirotécnicos? Ellos deben calcular cuidadosamente las proporciones para que el espectáculo sea seguro y asombroso.

✨ La próxima vez que mires un espectáculo de fuegos artificiales, ¡recuerda que la magia está en la química!

De Dalton a los 118 elementos actuales: un viaje científico que no se detieneEn 1803, John Dalton propuso que la materia...
27/11/2024

De Dalton a los 118 elementos actuales: un viaje científico que no se detiene

En 1803, John Dalton propuso que la materia estaba formada por partículas indivisibles llamadas átomos. En ese entonces, apenas se conocían unas pocas sustancias elementales. Sin embargo, el trabajo de miles de científicos a lo largo de los siglos nos ha permitido descubrir y entender mucho más sobre los elementos que componen el universo.

En la segunda edición del libro Chemistry de Raymond Chang (1997), se mencionan 109 elementos. ¡Pero la tabla periódica no se detuvo allí! Hoy en día, conocemos 118 elementos confirmados.

¿Cómo lo logramos?

1. Trabajo experimental: Desde la electrólisis de Humphry Davy hasta la síntesis de elementos transuránicos en aceleradores de partículas.

2. Colaboración internacional: Equipos de científicos de todo el mundo trabajando en conjunto.

3. Avances tecnológicos: Instrumentos como espectrómetros de masas y aceleradores de partículas nos permiten explorar más allá de los límites visibles.

¿Por qué es importante?
La tabla periódica sigue creciendo porque refleja el avance de la ciencia. Cada nuevo elemento descubierto representa un salto en nuestra capacidad de entender la naturaleza y manipularla para mejorar nuestra calidad de vida.

Dato curioso: El elemento más reciente agregado oficialmente es el Og (Oganesón, Z=118), reconocido en 2016. Pero los científicos siguen buscando posibles elementos con números atómicos mayores.

Esto nos enseña que la química no es estática. ¡Es una ciencia viva, en constante evolución!
¿Qué más descubriremos en los próximos años? La respuesta está en el trabajo y la curiosidad de los científicos actuales... y tal vez en el tuyo, como futuro investigador.

📌 Reflexión: ¿Sabías que la tabla periódica actual puede cambiar en el futuro? ¿Qué crees que encontraremos más allá del elemento 118?

🚀 ¿Sabías que tu moto es una obra maestra de la ciencia? 🛠️Las motocicletas no solo son máquinas asombrosas para recorre...
25/11/2024

🚀 ¿Sabías que tu moto es una obra maestra de la ciencia? 🛠️

Las motocicletas no solo son máquinas asombrosas para recorrer caminos, también son un ejemplo increíble de cómo la ciencia está presente en nuestra vida cotidiana. Aquí te comparto 5 principios científicos que hacen posible que tu moto funcione:

1. Acción y reacción (Tercera Ley de Newton):
Cuando el motor hace girar la llanta trasera, esta empuja el suelo hacia atrás, generando la reacción que impulsa la moto hacia adelante. ¡Es pura física en acción!

2. Energía química a mecánica:
En el motor, el combustible se mezcla con aire y se quema en un proceso controlado. La explosión genera energía térmica que se transforma en energía mecánica para mover la moto.

3. Cinemática en las curvas:
Al inclinarte para tomar una curva, estás aplicando conceptos de equilibrio y fuerzas centrípetas. Tu moto y tú trabajan juntos como un sistema equilibrado.

4. Aerodinámica:
Las formas curvas de las motocicletas deportivas no son solo por estética; ayudan a cortar el aire y reducir la resistencia, permitiendo mayor velocidad y estabilidad.

5. Materiales de alta tecnología:
Desde el chasis de aluminio hasta los neumáticos diseñados para diferentes terrenos, los materiales de las motos están optimizados usando química y física de materiales.

¿Qué parte de tu moto te parece más fascinante? 🚴💨 Déjalo en los comentarios y comparte este post con tus amigos bikers para que descubran la ciencia detrás de su pasión.

🔬 ¿Sabías que el número atómico de la tabla periódica tiene una historia fascinante? 🧪📜 Henry Moseley (1887-1915), un jo...
22/11/2024

🔬 ¿Sabías que el número atómico de la tabla periódica tiene una historia fascinante? 🧪

📜 Henry Moseley (1887-1915), un joven físico inglés, revolucionó nuestra comprensión de los elementos químicos. Antes de su trabajo, los elementos se organizaban en la tabla periódica por su masa atómica, lo que generaba algunas inconsistencias. Moseley cambió todo esto con su descubrimiento.

⚡ ¿Qué hizo exactamente?
Moseley utilizó la técnica de rayos X para estudiar los espectros de diferentes elementos. Al analizar los datos, encontró que la frecuencia de los rayos X emitidos por un elemento está directamente relacionada con su número atómico (¡el número de protones en el núcleo!).

📊 ¿Por qué es importante?
Gracias a Moseley, la tabla periódica se reorganizó por número atómico, resolviendo inconsistencias previas. Este avance permitió predecir la existencia de elementos aún no descubiertos, como el hafnio (Z=72) y el tecnecio (Z=43).

😮 Un dato triste y sorprendente:
A pesar de su brillantez, Moseley murió joven, a los 27 años, durante la Primera Guerra Mundial. Muchos dicen que, de haber sobrevivido, habría recibido el Premio Nobel por su trabajo. Su muerte también impulsó a muchos países a evitar el reclutamiento de científicos durante las guerras.

✨ El legado de Moseley vive en cada rincón de la química. Cada vez que miramos la tabla periódica, vemos su impacto: un mundo ordenado no por masas atómicas, sino por la estructura más fundamental de los elementos: ¡su número atómico!

📚✨ No hay preguntas estúpidas, solo oportunidades de aprender. 🔍💡Hoy quiero compartirles una poderosa idea de Carl Sagan...
21/10/2024

📚✨ No hay preguntas estúpidas, solo oportunidades de aprender. 🔍💡

Hoy quiero compartirles una poderosa idea de Carl Sagan en su libro "El mundo y sus demonios". 🤯 Este libro nos enseña que la curiosidad y el pensamiento crítico son nuestras mejores herramientas para entender el mundo y enfrentar la desinformación.

🔑 "No hay preguntas estúpidas", nos dice Sagan. Todo comienza con una pregunta, y no importa si parece simple o complicada, lo importante es atreverse a preguntar. Los grandes descubrimientos de la ciencia nacieron de preguntas que, al principio, pudieron parecer absurdas.

🌎👩‍🔬 ¿Te imaginas si nunca nos hubiéramos preguntado cómo funciona el universo o cómo curar enfermedades? La ciencia avanza porque alguien decidió preguntar y no se detuvo hasta encontrar una respuesta.

Si alguna vez has tenido dudas o te has sentido inseguro de preguntar en clase, recuerda que la curiosidad es el motor del conocimiento. No dejes que el miedo te detenga, ¡tus preguntas pueden ser la clave para descubrir algo asombroso! 🚀✨

📖 Si tienes ganas de aprender más, te invito a leer "El mundo y sus demonios" de Carl Sagan. Es un libro que nos abre los ojos y nos motiva a pensar de manera crítica. 💬 ¿Te animas a hacerle preguntas al mundo?

---

Bibliografía: Sagan, Carl. El mundo y sus demonios: La ciencia como una luz en la oscuridad. Editorial Planeta, 1996.

🎉 ¡Anuncio de los ganadores del Concurso de Diagramas de Flujo! 🎉Nos complace anunciar a los equipos que han destacado e...
17/10/2024

🎉 ¡Anuncio de los ganadores del Concurso de Diagramas de Flujo! 🎉

Nos complace anunciar a los equipos que han destacado en nuestro concurso de diagramas de flujo, donde evaluamos la creatividad, precisión en las reacciones y claridad en los comentarios. ¡Agradecemos a todos por su esfuerzo y compromiso en esta actividad tan importante! 🌟

📋 Resultados Finales:

🥇 Primer Lugar: 3ro C
🥈 Segundo Lugar: 3ro B
🥉 Tercer Lugar: 3ro A

👏 ¡Felicidades a los ganadores! 🏆
Todos los grupos han demostrado su habilidad para resolver problemas y explicar procesos químicos de manera efectiva. Sin embargo, ¡siempre hay espacio para seguir mejorando y llegar aún más lejos! 💡

🔎 A los equipos: Este concurso es solo una etapa en su aprendizaje. Cada proyecto es una oportunidad para aprender algo nuevo y fortalecer sus habilidades. No importa el lugar en el que estén hoy, lo importante es seguir avanzando. ¡Cada esfuerzo cuenta y los resultados del próximo desafío pueden ser aún mejores!

💪 Recuerden: La ciencia es un camino que se construye con perseverancia. ¡Los alentamos a seguir trabajando duro, a colaborar como equipo y a no dejar de cuestionar e investigar! 🚀

¡Sigan adelante y prepárense para los nuevos retos que están por venir!

17/10/2024

Dirección

Calle Morelos Mz 8 Lt 15
Ixtapaluca
56585

Teléfono

+525619114454

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando AulaCiencia Viva publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a AulaCiencia Viva:

Compartir

Categoría