Maravillas del México Antiguo y América / ADV Estudio

Maravillas del México Antiguo y América / ADV Estudio Servicios Profesionales especialistas en Desarrollo de Maquetas Digitales, Tours Virtuales y Material Audiovisual.

Comprometidos con la interpretación objetiva de nuestra historia y enfocados en la difusión del patrimonio prehispánico de México y América. En Maravillas del México Antiguo / ADV Estudio mantenemos un compromiso con la calidad, la seriedad y el profesionalismo en el diseño y desarrollo de proyectos rentables y eficientes, así como la implementación de el Diseño virtual. Buscando siempre la total

satisfacción de nuestros clientes tanto del sector público como del privado. La experiencia adquirida a lo largo de 25 años ininterrumpidos nos permite satisfacer las necesidades de nuestros clientes al proveer las herramientas eficaces y productivas tanto de Fotorrealismo como Animación ofreciendo propuestas y soluciones integrales para el desarrollo de Proyectos Arquitectónicos, reconstrucción virtual de sitios y monumentos históricos, Imagen Urbana y Desarrollos Habitacionales; Favoreciendo con esto la interacción entre el proyecto y el usuario final. Maravillas del México Antiguo es un proyecto especializado en Reconstrucciones Virtuales de Sitios Arqueológicos, Diseño y digitalización de proyectos arquitectónicos, elaboración de renders y tours virtuales tanto de México como del resto del continente americano; enfocados en el estudio, preservación y divulgación de nuestro patrimonio histórico. Proveyendo material digital para especialistas, museos y medios de comunicación de diferentes países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia y México. La idea principal que dio pie a este proyecto es crear conciencia en las nuevas generaciones de la importancia que tiene la preservación de nuestro pasado y riqueza cultural ya que esta forma la identidad de los pueblos, para lo cual se genera el material multimedia ya sea video, imágenes o audios que fomenten el interés de los jovenes en conocer y develar las grandes incógnitas que aun se tienen sobre el origen de su identidad cultural. Ven y acompáñanos en este increíble viaje por la historia, reconstruyendo las antiguas civilizaciones que le dieron vida al México antiguo y al resto de la américa precolombina.

EN BÚSQUEDA DE LA TUMBA DEL EMPERADOR AHUÍZOTL EN EL ANTIGUO RECINTO SAGRADO DE MÉXICO TENOCHTITLAN▪️ ́xicoantiguo¬¬¬¬¬¬...
25/10/2025

EN BÚSQUEDA DE LA TUMBA DEL EMPERADOR AHUÍZOTL EN EL ANTIGUO RECINTO SAGRADO DE MÉXICO TENOCHTITLAN▪️
́xicoantiguo
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
Centro Histórico, Ciudad de México, Mx.

Descubrir la tumba de Ahuízotl ayudaría a replantear muchas cosas del mundo nahua.
En Templo Mayor se han encontrado restos humanos, oro, ofrendas y quizá estemos ante uno de los mayores descubrimientos del siglo XXI, la tumba de Ahuízotl.
Ahuítzotl proviene del náhuatl que significa Espinas de Río; su nombre y el símbolo que le distingue en los códices provienen de la criatura homónima, el huey tlatoani que llevó a los mexicas a dominar el centro y sur de los actuales territorios de México. Los guerreros mexicas eran acicateados por la figura de su tlatoani, un gobernante guerrero que no dudaba en ir al frente de las batallas.
Ahuízotl también un fuerte líder religioso, un buen diplomático y hasta un reputado economista. Fue el conquistador por excelencia. Ordenó la construcción de un acueducto para llevar agua de Coyoacán a Tenochtitlán, el cual se rompió y provocó una inundación en la que accidentalmente murió.
En el 2006, un equipo de arqueólogos mexicanos encontraron el monolito de Tlaltecuhtli, el cual podría ser considerado la lápida mortuoria de la tumba de Ahuízotl. Ubicado en un predio entre las calles de Argentina y Guatemala, a un lado del Templo Mayor, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Los trabajos de excavación continúan en proceso en el gigantesco monolito con la imagen de Tlaltecuhtli, y la fecha diez conejo, además de la ubicación lo que motiva especulaciones en el sentido de que se trata de la tumba del último gobernante azteca en ser enterrado de acuerdo a los rituales tradicionales antes de la llegada de los conquistadores españoles.
En esa zona un equipo interdisciplinario de expertos explora día a día el área ritual que se extiende a los pies de la pirámide más importante de Tenochtitlán, que han pretendido exhumar la que se cree es la tumba de Ahuízotl, emperador mexica que gobernó de 1486 a 1502 en Tenochtitlan. Se trataba de un monolito de 4.17 x 3.62 metros, un espesor de 40 centímetros y un peso de 12 toneladas que era la representación de Tlaltecuhtli, deidad de la tierra y símbolo del sacrificio y la renovación.
En un video publicado por el INAH, Leonardo López Luján (arqueólogo mexicano, encargado de las excavaciones del Templo Mayor), comenta: "nosotros ahora estamos dándonos a la tarea precisamente de exhumar la mitad norte con toda la arquitectura, la escultura y las ofrendas que están asociadas". Raúl Martín Arana, arqueólogo del Instituto Nacional de Arqueología e Historia, comentó que "los cronistas cuentan que hubo una gran ceremonia tras la muerte de Ahuízotl, y que sus restos quedaron depositados, junto con muchas ofrendas, frente al Templo Mayor".
La excavación ha procedido con lentitud debido a que el nivel freático es muy alto en ese punto. Es una labor minuciosa pues se cree que muchos objetos minúsculos son ofrendas, y por tanto deben manipularse y documentarse con cuidado. Sería el primer vistazo a una tumba real en todo el centro de México. Hay muchas cuestiones que no hemos entendido del todo, como la religión y el simbolismo de los aztecas. Los hallazgos arqueológicos son la única manera de explorar esta historia de tremenda riqueza.
En las excavaciones recientes de este 2019 en el Museo del Templo Mayor, se han encontrado ofrendas con el culto del dios patrono de los mexicas (Huitzilopochtli) con esta divinidad solar y de la guerra. Además de restos óseos humanos y ofrendas, que tienen mayoritariamente objetos de oro, pedernal, conchas y caracoles; así como una gran cantidad de materiales asociados a este culto.
Estos hallazgos se suman al un jaguar adornado y vestido como un guerrero, así como los restos del esqueleto de un niño, vestido igualmente a imagen de Huitzilopochtli y enterrado junto a varios cuchillos de pedernal, decorados con perlas y piedras preciosas. Descubrimiento que podría ser los pasos para llegar a la tumba de un emperador azteca de la dinastía Ahuízotl.
Sin embargo, todos seguimos a la expectativa de lo que resulte para comprender más del mundo nahua, y de los descubrimientos que hagan los Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en particular de la búsqueda de la tumba de Ahuizotl, octavo gobernante de la antigua Tenochtitlan.

📑MXCity
Nota completa aquí... 👇🏼👇🏼👇🏼
https://mxcity.mx/.../sobre-la-tumba-del-emperador.../...
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
"Nuestro pasado prehispánico más vivo que nunca"
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
Si te interesa este tipo de contenido, Síguenos en Maravillas del México Antiguo y América / ADV Estudio

PIRÁMIDE TEPALCAYOTL DE PUEBLA▪️Otra de las  ¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬𝖲𝖺𝗇 𝖥𝗋𝖺𝗇𝖼𝗂𝗌𝖼𝗈 𝖳𝗈𝗍𝗂𝗆𝖾𝗁𝗎𝖺𝖼𝖺́𝗇, 𝖯𝗎𝖾𝖻𝗅𝖺, 𝖬𝗑.𝖤𝗌𝗍𝖺 𝗂𝗆𝗉𝗈𝗇𝖾𝗇...
25/10/2025

PIRÁMIDE TEPALCAYOTL DE PUEBLA▪️
Otra de las
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
𝖲𝖺𝗇 𝖥𝗋𝖺𝗇𝖼𝗂𝗌𝖼𝗈 𝖳𝗈𝗍𝗂𝗆𝖾𝗁𝗎𝖺𝖼𝖺́𝗇, 𝖯𝗎𝖾𝖻𝗅𝖺, 𝖬𝗑.

𝖤𝗌𝗍𝖺 𝗂𝗆𝗉𝗈𝗇𝖾𝗇𝗍𝖾 𝖾𝗌𝗍𝗋𝗎𝖼𝗍𝗎𝗋𝖺 𝗉𝗂𝗋𝖺𝗆𝗂𝖽𝖺𝗅 𝖾𝗌𝗍𝖺́ 𝗌𝗂𝗍𝗎𝖺𝖽𝖺 𝖺𝗅 𝗇𝗈𝗋𝗍𝖾 𝖽𝖾𝗅 𝖡𝖺𝗋𝗋𝗂𝗈 𝖽𝖾 𝖲𝖺𝗇𝗍𝖺 𝖢𝖺𝗍𝖺𝗋𝗂𝗇𝖺, 𝖺𝖼𝗍𝗎𝖺𝗅𝗆𝖾𝗇𝗍𝖾 𝗌𝖾 𝗉𝗎𝖾𝖽𝖾𝗇 𝖺𝗉𝗋𝖾𝖼𝗂𝖺𝗋 𝗌𝗈𝗅𝗈 𝗌𝖾𝗂𝗌 𝗆𝗈𝗇𝗍𝗂́𝖼𝗎𝗅𝗈𝗌, 𝗉𝖾𝗋𝗈 𝖾𝗅 𝖠𝗋𝗊𝗎𝖾𝗈́𝗅𝗈𝗀𝗈 𝖠𝗅𝖾𝗆𝖺́𝗇 𝖡𝗈𝖽𝗈 𝖲𝗉𝗋𝖺𝗇𝗓 𝖾𝗇 𝗅𝖺𝗌 𝖾𝗑𝖼𝖺𝗏𝖺𝖼𝗂𝗈𝗇𝖾𝗌 𝗊𝗎𝖾 𝗋𝖾𝖺𝗅𝗂𝗓𝗈́ 𝖾𝗇 𝗅𝗈𝗌 𝖺𝗇̃𝗈𝗌 𝟣𝟫𝟨𝟦-𝟣𝟫𝟨𝟧 𝗒 𝟣𝟫𝟨𝟨-𝟣𝟫𝟨𝟩 𝖾𝗇𝖼𝗈𝗇𝗍𝗋𝗈́ 𝗈𝖼𝗁𝗈 𝖾𝖽𝗂𝖿𝗂𝖼𝖺𝖼𝗂𝗈𝗇𝖾𝗌. 𝖠𝗇𝗍𝖾 𝗅𝖺 𝖿𝖺𝗅𝗍𝖺 𝖽𝖾 𝖽𝖺𝗍𝗈𝗌 𝖾𝗅 𝗆𝗂𝗌𝗆𝗈 𝗅𝖺𝗌 𝗇𝗈𝗆𝖻𝗋𝗈́ 𝖼𝗈𝗆𝗈 𝖳𝖾𝗉𝖺𝗅𝖼𝖺𝗒𝗈.
𝖠 𝗌𝗂𝗆𝗉𝗅𝖾 𝗏𝗂𝗌𝗍𝖺 𝗅𝖺 𝗉𝗂𝗋𝖺́𝗆𝗂𝖽𝖾 𝖳𝖾𝗉𝖺𝗅𝖼𝖺𝗒𝗈 𝟣 𝗉𝖺𝗋𝖾𝖼𝗂𝖾𝗋𝖺 𝗌𝖾𝗋 𝗎𝗇 𝖼𝖾𝗋𝗋𝗈 𝖼𝗈𝗇 𝗍𝗋𝖾𝗌 𝗍𝖾𝗋𝗋𝖺𝗓𝖺𝗌, 𝖽𝖾𝗌𝖺𝖿𝗈𝗋𝗍𝗎𝗇𝖺𝖽𝖺𝗆𝖾𝗇𝗍𝖾 𝗅𝖺 𝗆𝖺́𝗌 𝖻𝖺𝗃𝖺 𝖽𝖾 𝖾𝗌𝗍𝖺𝗌 𝗌𝖾 𝖾𝗇𝖼𝗎𝖾𝗇𝗍𝗋𝖺 𝗒𝖺 𝗂𝗇𝗏𝖺𝖽𝗂𝖽𝖺, 𝖾𝗇 𝗎𝗇 𝖼𝗈𝗌𝗍𝖺𝖽𝗈 𝖽𝖾 𝗌𝗎 𝖻𝖺𝗌𝖾, 𝗉𝗈𝗋 𝖾𝖽𝗂𝖿𝗂𝖼𝖺𝖼𝗂𝗈𝗇𝖾𝗌 𝗋𝖾𝖼𝗂𝖾𝗇𝗍𝖾𝗌.
𝖤𝗇 𝗅𝖺 𝗉𝖺𝗋𝗍𝖾 𝗌𝗎𝗉𝖾𝗋𝗂𝗈𝗋 𝖽𝖾 𝖾𝗌𝗍𝖺 𝗉𝗂𝗋𝖺́𝗆𝗂𝖽𝖾 𝗌𝖾 𝖾𝗇𝖼𝗎𝖾𝗇𝗍𝗋𝖺 𝗎𝗇 𝗍𝗎́𝗇𝖾𝗅 𝖽𝖾 𝖺𝗉𝗋𝗈𝗑𝗂𝗆𝖺𝖽𝖺𝗆𝖾𝗇𝗍𝖾 𝟧 𝗆. 𝖽𝖾 𝗉𝗋𝗈𝖿𝗎𝗇𝖽𝗂𝖽𝖺𝖽 𝗊𝗎𝖾 𝗇𝗈𝗌 𝗅𝗅𝖾𝗏𝖺 𝖺 𝗅𝖺 𝖾𝗇𝗍𝗋𝖺𝖽𝖺 𝖽𝖾 𝗎𝗇𝖺 𝗋𝖺𝗆𝗉𝖺 𝖼𝗈𝗇 𝖾𝗌𝖼𝖺𝗅𝗂𝗇𝖺𝗍𝖺𝗌. 𝖠𝗅 𝖿𝗂𝗇𝖺𝗅 𝖽𝖾 𝗅𝖺 𝗋𝖺𝗆𝗉𝖺 𝗌𝖾 𝖾𝗇𝖼𝗎𝖾𝗇𝗍𝗋𝖺𝗇 𝟥 𝗍𝗎́𝗇𝖾𝗅𝖾𝗌 𝗊𝗎𝖾 𝗇𝗈𝗌 𝗅𝗅𝖾𝗏𝖺𝗇 𝖽𝖾 𝖿𝗋𝖾𝗇𝗍𝖾 (𝟤𝗆.) 𝖺 𝗎𝗇𝖺 𝖼𝖺́𝗆𝖺𝗋𝖺 𝖾𝗇 𝖽𝗈𝗇𝖽𝖾 𝗌𝖾 𝖾𝗇𝖼𝗎𝖾𝗇𝗍𝗋𝖺 𝗎𝗇𝖺 𝗍𝗂𝗇𝖺. 𝖲𝗉𝗋𝖺𝗇𝗓 (𝟣𝟫𝟨𝟨: 𝟤𝟩) 𝗆𝖾𝗇𝖼𝗂𝗈𝗇𝖺 𝗊𝗎𝖾 𝗌𝖾 𝖾𝗇𝖼𝗈𝗇𝗍𝗋𝖺𝖻𝖺 𝗎𝗇 𝗌𝖺𝗋𝖼𝗈́𝖿𝖺𝗀𝗈 𝖼𝗈𝗇 𝗎𝗇 𝖾𝗌𝗊𝗎𝖾𝗅𝖾𝗍𝗈 𝗁𝗎𝗆𝖺𝗇𝗈 𝗌𝖾𝗉𝗎𝗅𝗍𝖺𝖽𝗈.

📑 ... tepalcayo.blogspot.mx
https://tepalcayo.blogspot.com/.../piramide-tepalcayo-san...

¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
"Nuestro pasado prehispánico más vivo que nunca"
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
Si te interesa este tipo de contenido SÍGUENOS en Maravillas del México Antiguo y América / ADV Estudio

ASÍ SE VEÍA LA OFRENDA DEL JAGUAR ENTERRADO EN POSIBLE TUMBA DE EMPERADOR MEXICA EN TEMPLO MAYOR AL SER EXCAVADA EN EL 2...
25/10/2025

ASÍ SE VEÍA LA OFRENDA DEL JAGUAR ENTERRADO EN POSIBLE TUMBA DE EMPERADOR MEXICA EN TEMPLO MAYOR AL SER EXCAVADA EN EL 2019▪️
Otra de las
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
CDMX, Mx.

En 2019, arqueólogos descubrieron una ofrenda en la zona; debido a los adornos que usó el animal, se teoriza que podría ser el preámbulo del hallazgo de la tumba de un emperador
El arqueólogo Leonardo López Luján, titular del Proyecto Templo Mayor, compartió en su cuenta de Twitter, una imagen sobre la exploración de la ofrenda 178, encontrada en 2019.
"¡Bendita chamba! Seguimos excavando la ofrenda 178 del Templo Mayor. Se ve el esqueleto de un jaguar, así como miles de conchas y cientos de estrellas de mar y corales. La exploración está a cargo de Tomás Cruz (quien estuvo al borde de la muerte por Covid) y Miguel Ángel Báez", escribió.
En un segundo tuit, detalló: "¡Un jaguar oceánico! El jaguar es el depredador relacionado con el inframundo, femenino, acuático, oscuro y de fertilidad absoluta. Es antítesis del águila real, depredador celeste, masculino, seco y diáfano..".
"Encontramos esa ofrenda justo antes de la pandemia y entonces la dimos a conocer. Obviamente, por el covid tuvimos que cerrar nuestras excavaciones y laboratorios, por lo que dejamos el trabajo de "campo" colectivo para enfocarnos en el "home office individual". Ahora, con semáforo verde, regresamos todos a la zona arqueológica del Templo Mayor. Abrimos ofrendas en proceso y laboratorios para retomar todo lo que quedó pendiente durante 19 meses... Y por eso escribí "bendito trabajo", porque nos da una enorme alegría estar ya de vuelta y en plena acción. El trabajo en equipo es sumamente edificante y estimulante", explicó el arqueólogo.
De acuerdo con el arqueólogo, la ofrenda 178 es una de las que quedaron pendientes y data del reinado de Ahuítzotl, quien gobernó el imperio de 1486 a 1502 d.C., es decir, poco antes de la llegada de los españoles.
"Se encuentra al pie del Templo Mayor, es decir, justo al oeste de la pirámide principal de Tenochtitlan, en el centro de una plataforma circular que nosotros hemos identificado como el Cuauhxicalco y donde suponemos se encontrarían los restos cremados de algunos gobernantes", detalló.
López Luján explicó que hasta arriba encontraron esta caja de ofrenda que contiene el esqueleto completo de un jaguar hembra, ataviado como guerrero, pues tiene dardos y lanzadardos de madera en una de sus garras y un escudo de petate en la otra.
"Está rodeado por cientos de organismos marinos, como conchas, caracoles, corales, estrellas de mar y peces globo. Y su excavación está a cargo de Tomás Cruz y Miguel Báez, dos miembros distinguidos de nuestro equipo. En fin, ahora concluiremos lo que dejamos pendiente, y con gran alegría", dijo.
OFRENDA DE TEMPLO MAYOR PODRÍA SER LA TUMBA DE UN EMPERADOR MEXICA.
En 2019, el López Luján dio cuenta a la revista "National Geographic" que se encontraban trabajando en el centro del Cuauhxicalco, en donde habían descubierto dos espacios cuadrangulares con ofrendas de los mexicas.
Uno de ellos contenía el esqueleto de un jaguar adulto del s**o femenino, "engalanado como un guerrero; y el espacio más pequeño contenía miles de conchas y caracoles, además de barras de copal, una resina aromática que se usaba como incienso".
En 2019 se reportó que el jaguar estaba ricamente adornado y vestido como un guerrero, entonces, para los arqueólogos, podría ser el preámbulo de un hallazgo todavía grande aún: la tumba de un emperador mexica.
Las ofrendas fueron depositadas por los sacerdotes aztecas hace más de cinco siglos en una plataforma circular y ritual, una vez ubicada frente al templo, donde los primeros relatos históricos describen el lugar de descanso final de los reyes aztecas.
La ofrenda de jaguar, que se encuentra en una gran caja rectangular de piedra que habría sido el centro de la plataforma circular, despertó una emoción particular.
En ese momento sólo se había excavado una décima parte del contenido de la caja.

📑 ... El Universal

-----------------------------
"Nuestro pasado prehispánico más vivo que nunca"
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
Síguenos en Maravillas del México Antiguo y América / ADV Estudio

¿RECONOCES ESTE ARBOL? ¿ SABIAS QUE ERA UNO DE LOS ARBOLES SAGRADOS PARA LOS INCAS?▪️Otra más de las  ¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬SCHIN...
25/10/2025

¿RECONOCES ESTE ARBOL? ¿ SABIAS QUE ERA UNO DE LOS ARBOLES SAGRADOS PARA LOS INCAS?▪️
Otra más de las
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
SCHINUS MOLLE
Es un árbol leñoso de hojas perennes perteneciente a la familia Anacardiaceae.
Sabias que era el árbol sagrado de los Incas?.
Era el árbol sagrado de los incas por sus múltiples propiedades benéficas, ya que su resina se utilizaba para el embalsamamiento de los mu***os, lo que les valió el apodo de "árbol de la vida". Además, se le atribuían propiedades medicinales, se le consideraba un árbol de gran fortaleza y belleza, proveía sombra y ofrecía un microclima sanador, y su follaje y frutos tenían usos ceremoniales y como repelente de insectos.
En otras ciudades y países del mundo se lo llama Pirul, aguaribay, árbol de pimienta, pimiento, pimentero, pimienta rosa, molle de Perú.
Es un árbol con un gran valor ornamental y terapéutico se ha introducido en zonas cálidas y templadas de todo el mundo.
Las flores agrupadas en grandes panojas, y que evolucionan en frutos y semillas casi esféricas, rojas al madurar, que son muy decorativas y muy buscadas por los pájaros, que también ayudan a su difusión. Por eso, en lugares que le son favorables, puede nacer espontáneamente. Se las suele usar como un sucedáneo de la pimienta, en embutidos y empanadas, por ser levemente picantes.
Se lo describe como un árbol de porte mediano, aunque puede alcanzar los 20 metros. El tronco llega hasta un metro de diámetro, con corteza áspera y rojiza.
El follaje es persistente, lo cual podría darle cierta semejanza con el sauce llorón. Es una especie dioica, es decir, que los géneros masculino y femenino están en ejemplares separados, y en éstos es donde produce, entre octubre y diciembre. Por eso, en lugares que le son favorables, puede nacer espontáneamente.
En la medicina popular, se usa tanto la corteza como el follaje y los frutos. Algunos de sus usos:
1. El aguaribay cuenta con efectos antiinflamatorios, emenagogo (es decir que puede estimular la menstruación gracias a sus sustancias), antibacteriano, cicatrizante y antifúngico.
2. Puede usarse en casos de padecimientos digestivos como dolores de estómago, cólicos y estreñimiento. Realiza una infusión con una cucharada de hojas de aguaribay en 1 litro de agua para que actúe como diurético y purgante.
3. Por otro lado, las hojas del gualeguay pueden ser utilizadas en cocimiento o machacadas para el lavado en caso de ojos irritados o con conjuntivitis.
4. Si se utilizan de manera externa, las hojas de aguaribay pueden disminuir la hinchazón de los pies. Para ello, deberás realizar un baño pédico de agua caliente con sus hojas.
5. Si nos encuentraramos muy resfriados o tenemos catarro, podemos beber una infusión de aguaribay caliente con una copa de coñac.
6. Otra alternativa, es realizar un cocimiento de su corteza para que actúe como balsámico anticatarral. Su aroma picantón y penetrante nos ayuda a despejar las vías respiratorias y renovar el aire, esto debido a su contenido en trementina. La trementina es un compuesto químico, concretamente una resina amarilla, viscosa, aromática y pegajosa que se obtiene de varios árboles y se emplea en la industria y en la medicina.
7.Las semilla de este árbol, que parecen pimienta, son buenísimas para combatir garrapatas y pulgas en las mascotas. En una botella de plástico se ponen varias semillas ( no es necesario molerlas) y se le agrega agua una cuarta parte. Se deja reposar 24 horas solamemte y ya podes usar la mezcla para bañar a tu mascota.
8. Su follaje como las flores y los frutos, al ser restregados, emiten un olor fuertemente aromático, lo que revela su condición de planta medicinal, también por su aroma sirve como repelente de mosquitos.
9. Éste bello árbol nos purifica con su humo, tanto interiormente como exteriormente, pues ayuda a mantener limpios los ambientes cerrados que tienden a sobrecargarse en otoño e invierno. .
Usos y Simbolismo Inca:
Embalsamamiento: La resina del molle se usaba para conservar los cuerpos de los mu***os, preservándolos en sus tumbas (guacas).
Belleza y Fortaleza: Se le consideraba un árbol fuerte y protector, que brindaba frescura y belleza a través de su follaje y ramas.
Propiedades Medicinales: El molle era valorado por sus diversas propiedades curativas y medicinales, siendo su uso destacado desde la época del Imperio Inca.
Usos Ceremoniales: Se han encontrado evidencias de su uso en rituales antiguos, como la elaboración de chicha de molle como ofrenda, según lo indica una instalación del Imperio Wari.
Repelente de Insectos: El contacto con sus hojas actuaba como un repelente de insectos, lo que era aprovechado por los trabajadores y sus cualidades de repelencia.
Otras Características:
Microclima Sanador: Se decía que el árbol creaba un microclima especial al amanecer, capaz de modificar el aire circundante, creando un ambiente sanador.
Origen del Término: La palabra "molle" es quechua y significa "brillante" o "iluminado", lo que refleja su carácter luminoso cuando el sol lo ilumina.
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
"Nuestro pasado prehispánico más vivo que nunca"
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
Si te interesa este tipo de contenido SIGUENOS en Maravillas del México Antiguo y América / ADV Estudio
́xicoantiguo ́a

¿Y USTEDES, QUÉ SOUVENIRS COMPRAN EN LAS TIENDAS DE LOS MUSEOS CUANDO LOS VISITAN?Las postales representando las Maravil...
25/10/2025

¿Y USTEDES, QUÉ SOUVENIRS COMPRAN EN LAS TIENDAS DE LOS MUSEOS CUANDO LOS VISITAN?
Las postales representando las Maravillas del México Antiguo siempre han sido un buen detalle para regalar a familiares y amigos durante un viaje. Estas tarjetas se vendían en el expendio de publicaciones alrededor de 1939, cuando el museo aún se llamaba Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía.
Encuéntralas consultando el Archivo Histórico del MNA.
́xicoantiguo

HERMOSO INCENSARIO ANTROPOMORFO TEOTIHUACANO.Incensario tipo teatro de cuerpo recto divergente, con base y fondo rectos ...
25/10/2025

HERMOSO INCENSARIO ANTROPOMORFO TEOTIHUACANO.

Incensario tipo teatro de cuerpo recto divergente, con base y fondo rectos de boca circular, borde redondeado con moldura y soporte cónico truncado con moldura.

Posee una tapa con chimenea cónica, decorada con un personaje ataviado con ojos de ave, nariguera y pectoral de mariposa.

El panel anterior tiene forma de trapecio invertido, ornamentado con dos placas con aves a los lados, posiblemente quetzales; mientras que el panel posterior está compuesto por espejos de mica decorados con adornos emplumados que se ubican en la orilla.

Sus medidas son de 35.2 cm de alto, 40.4 cm de ancho, 0.7 cm de grosor y 28.6 cm de diámetro en la base. Su peso es de 4.025 kg.

Data del Periodo Clásico (200-650) y proviene de La Ventilla, Palacio B, Teotihuacán, en el Estado de México.

Forma parte de la colección arqueológica del Museo Nacional de Antropología, ubicado en la Ciudad de México.

́xicoantiguo

EL LIENZO DE CUAUHQUECHOLLAN: UNA VISIÓN NÁHUATL DE LA CONQUISTA.De las sombras del siglo XVI emerge el Lienzo de Cuauhq...
25/10/2025

EL LIENZO DE CUAUHQUECHOLLAN: UNA VISIÓN NÁHUATL DE LA CONQUISTA.

De las sombras del siglo XVI emerge el Lienzo de Cuauhquechollan como un testimonio vivo de resistencia y alianza. Este códice del siglo XVI, pintado sobre una tela de algodón de 2.35 por 3.25 metros, no es solo un mapa, sino un relato pictográfico que captura la perspectiva indígena de la conquista española de Guatemala. Fue creado por los nahuas locales de la población de Quauhquechollan —hoy San Martín Huaquechula, Puebla—, para reclamar privilegios ante la Corona, evidenciando cómo los pueblos originarios se insertaron en la narrativa europea sin perder su voz.
La obra inicia con una escena emblemática: un abrazo simbólico entre el gobernante nahua de la población y Hernán Cortés, flanqueado por La Malinche y un español portando una oriflama con cruz. Este gesto, datado en 1520, representa la alianza estratégica de los cuauhquecholtecas contra el yugo mexica. Bajo el mando de Jorge de Alvarado —hermano de Pedro de Alvarado—, miles de guerreros nahuas marcharon hacia el sur, conquistando Guatemala entre 1527 y 1529.
El lienzo original se halla en el Museo Regional de Cholula, en Puebla.

📑 ,,, Tlahtoani Cuauhtemoc

́xicoantiguo

NIVELACIONES Y PLATAFORMAS OCULTOS EN LA GRAN PLAZA DE CHICHÉN ITZÁ. 360°▪️Otra de las  ́xicoantiguo¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬...
25/10/2025

NIVELACIONES Y PLATAFORMAS OCULTOS EN LA GRAN PLAZA DE CHICHÉN ITZÁ. 360°▪️
Otra de las ́xicoantiguo
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
𝖢𝗁𝗂𝖼𝗁𝖾́𝗇 𝖨𝗍𝗓𝖺́, 𝖸𝗎𝖼𝖺𝗍𝖺́𝗇, 𝖬𝗑.

𝖠𝗋𝗊𝗎𝖾𝗈́𝗅𝗈𝗀𝗈𝗌 𝖽𝖾𝗅 𝖨𝗇𝗌𝗍𝗂𝗍𝗎𝗍𝗈 𝖭𝖺𝖼𝗂𝗈𝗇𝖺𝗅 𝖽𝖾 𝖠𝗇𝗍𝗋𝗈𝗉𝗈𝗅𝗈𝗀𝗂́𝖺 𝖾 𝖧𝗂𝗌𝗍𝗈𝗋𝗂𝖺 (𝖨𝖭𝖠𝖧) 𝗁𝖺𝗅𝗅𝖺𝗋𝗈𝗇 𝗎𝗇𝖺 𝗌𝗎𝖻𝖾𝗌𝗍𝗋𝗎𝖼𝗍𝗎𝗋𝖺 𝖽𝖾 𝗆𝖺́𝗌 𝖽𝖾 𝗆𝗂𝗅 𝖺𝗇̃𝗈𝗌 𝖽𝖾 𝖺𝗇𝗍𝗂𝗀𝗎̈𝖾𝖽𝖺𝖽, 𝗎𝖻𝗂𝖼𝖺𝖽𝖺 𝖾𝗇 𝗅𝖺𝗌 𝗂𝗇𝗆𝖾𝖽𝗂𝖺𝖼𝗂𝗈𝗇𝖾𝗌 𝖽𝖾 𝗅𝗈𝗌 𝖾𝗆𝖻𝗅𝖾𝗆𝖺́𝗍𝗂𝖼𝗈𝗌 𝖾𝖽𝗂𝖿𝗂𝖼𝗂𝗈𝗌 𝖤𝗅 𝖢𝖺𝗌𝗍𝗂𝗅𝗅𝗈 𝗒 𝖳𝖾𝗆𝗉𝗅𝗈 𝖽𝖾 𝗅𝗈𝗌 𝖦𝗎𝖾𝗋𝗋𝖾𝗋𝗈𝗌, 𝖽𝖾 𝗅𝖺 𝖹𝗈𝗇𝖺 𝖠𝗋𝗊𝗎𝖾𝗈𝗅𝗈́𝗀𝗂𝖼𝖺 𝖽𝖾 𝖢𝗁𝗂𝖼𝗁𝖾́𝗇 𝖨𝗍𝗓𝖺́, 𝖾𝗇 𝖸𝗎𝖼𝖺𝗍𝖺́𝗇.
𝖲𝖾 𝗁𝗂𝗓𝗈 𝗎𝗇𝖺 𝗌𝖾𝗋𝗂𝖾 𝖽𝖾 𝖾𝗑𝖼𝖺𝗏𝖺𝖼𝗂𝗈𝗇𝖾𝗌 𝖾𝗇 𝗅𝗈𝗌 𝖾𝗌𝗉𝖺𝖼𝗂𝗈𝗌 𝖼𝗈𝗇𝗍𝗂𝗀𝗎𝗈𝗌 𝖽𝖾 𝖾𝗌𝖺𝗌 𝖼𝗈𝗇𝗌𝗍𝗋𝗎𝖼𝖼𝗂𝗈𝗇𝖾𝗌 𝗉𝖺𝗋𝖺 𝖽𝖾𝗍𝖾𝗋𝗆𝗂𝗇𝖺𝗋 𝗌𝗎 𝖽𝖾𝗌𝖺𝗋𝗋𝗈𝗅𝗅𝗈 𝗒 𝖾𝗏𝗈𝗅𝗎𝖼𝗂𝗈́𝗇 𝖺𝗋𝗊𝗎𝗂𝗍𝖾𝖼𝗍𝗈́𝗇𝗂𝖼𝖺.
𝖫𝖺 𝖼𝗈𝗇𝗌𝗍𝗋𝗎𝖼𝖼𝗂𝗈́𝗇 𝖼𝗈𝗋𝗋𝖾𝗌𝗉𝗈𝗇𝖽𝖾 𝖺𝗅 𝗉𝖾𝗋𝗂𝗈𝖽𝗈 𝗉𝗋𝖾𝗏𝗂𝗈 𝖽𝖾 𝖾𝗌𝗉𝗅𝖾𝗇𝖽𝗈𝗋 𝖺𝗋𝗊𝗎𝗂𝗍𝖾𝖼𝗍𝗈́𝗇𝗂𝖼𝗈 𝖽𝖾𝗅 𝗌𝗂𝗍𝗂𝗈, 𝖾𝗇𝗍𝗋𝖾 𝗅𝗈𝗌 𝗌𝗂𝗀𝗅𝗈𝗌 𝖵𝖨𝖨𝖨 𝗒 𝖨𝖷, 𝗅𝗈 𝗊𝗎𝖾 𝖺𝗉𝗈𝗋𝗍𝖺𝗋𝖺́ 𝗂𝗇𝖿𝗈𝗋𝗆𝖺𝖼𝗂𝗈́𝗇 𝗌𝗈𝖻𝗋𝖾 𝖾𝗅 𝗎𝗋𝖻𝖺𝗇𝗂𝗌𝗆𝗈 𝗆𝖺𝗒𝖺.
𝖯𝗈𝗋 𝖾𝗅 𝗆𝗈𝗆𝖾𝗇𝗍𝗈, 𝖽𝖾 𝗅𝖺 𝗇𝗎𝖾𝗏𝖺 𝗌𝗎𝖻𝖾𝗌𝗍𝗋𝗎𝖼𝗍𝗎𝗋𝖺 𝗌𝖾 𝗁𝖺𝗇 𝖾𝗇𝖼𝗈𝗇𝗍𝗋𝖺𝖽𝗈 𝟣𝟤 𝗆𝖾𝗍𝗋𝗈𝗌 𝖽𝖾 𝗅𝗈𝗇𝗀𝗂𝗍𝗎𝖽. "𝖣𝖾𝖿𝗂𝗇𝗂𝗍𝗂𝗏𝖺𝗆𝖾𝗇𝗍𝖾 𝗌𝗎 𝖾𝖽𝗂𝖿𝗂𝖼𝖺𝖼𝗂𝗈́𝗇 𝖾𝗌 𝗆𝗎𝗒 𝖺𝗇𝗍𝖾𝗋𝗂𝗈𝗋 𝖺𝗅 𝗆𝗂𝗌𝗆𝗈 𝖢𝖺𝗌𝗍𝗂𝗅𝗅𝗈 𝗈 𝖺𝗅 𝖳𝖾𝗆𝗉𝗅𝗈 𝖽𝖾 𝗅𝗈𝗌 𝖦𝗎𝖾𝗋𝗋𝖾𝗋𝗈𝗌, 𝗉𝗋𝗈𝖻𝖺𝖻𝗅𝖾𝗆𝖾𝗇𝗍𝖾 𝗍𝗂𝖾𝗇𝖾 𝗁𝖺𝗌𝗍𝖺 𝟣𝟢𝟢 𝖺𝗇̃𝗈𝗌 𝖽𝖾 𝖽𝗂𝖿𝖾𝗋𝖾𝗇𝖼𝗂𝖺.
𝖤𝗅 𝖽𝖾𝗌𝖼𝗎𝖻𝗋𝗂𝗆𝗂𝖾𝗇𝗍𝗈 𝖽𝖾 𝖾𝗌𝗍𝖺 𝖼𝗈𝗇𝗌𝗍𝗋𝗎𝖼𝖼𝗂𝗈́𝗇 𝗌𝖾 𝖽𝗂𝗈 𝖽𝗎𝗋𝖺𝗇𝗍𝖾 𝖾𝗅 𝗉𝗋𝗈𝗒𝖾𝖼𝗍𝗈 𝖽𝖾 𝗂𝗇𝗏𝖾𝗌𝗍𝗂𝗀𝖺𝖼𝗂𝗈́𝗇 𝗊𝗎𝖾 𝖽𝖾𝗌𝖺𝗋𝗋𝗈𝗅𝗅𝗈́ 𝖾𝗅 𝖨𝖭𝖠𝖧 𝖽𝗎𝗋𝖺𝗇𝗍𝖾 𝖾𝗅 𝟤𝟢𝟢𝟫, 𝖼𝗎𝗒𝖺𝗌 𝖾𝗑𝖼𝖺𝗏𝖺𝖼𝗂𝗈𝗇𝖾𝗌, 𝖾𝗌𝗍𝖺́𝗇 𝗈𝗋𝗂𝖾𝗇𝗍𝖺𝖽𝖺𝗌 𝖺 𝖼𝗈𝗇𝗈𝖼𝖾𝗋 𝗋𝖺𝗌𝗀𝗈𝗌 𝖺𝗋𝗊𝗎𝗂𝗍𝖾𝖼𝗍𝗈́𝗇𝗂𝖼𝗈𝗌, 𝖼𝗈𝗇𝗍𝖾𝗑𝗍𝗈𝗌 𝖺𝗋𝗊𝗎𝖾𝗈𝗅𝗈́𝗀𝗂𝖼𝗈𝗌 𝖾 𝗂𝗇𝖿𝗈𝗋𝗆𝖺𝖼𝗂𝗈́𝗇 𝖽𝖾 𝗅𝖺𝗌 𝖽𝖾𝗌𝗇𝗂𝗏𝖾𝗅𝖺𝖼𝗂𝗈𝗇𝖾𝗌 𝖽𝖾𝗅 𝗍𝖾𝗋𝗋𝖾𝗇𝗈.
𝖫𝖺 𝖼𝗈𝗇𝗌𝗍𝗋𝗎𝖼𝖼𝗂𝗈́𝗇 𝖾𝗌𝗍𝖺́ 𝖽𝗂𝗋𝖾𝖼𝗍𝖺𝗆𝖾𝗇𝗍𝖾 𝖺𝗌𝖾𝗇𝗍𝖺𝖽𝖺 𝗌𝗈𝖻𝗋𝖾 𝗅𝖺 𝗋𝗈𝖼𝖺 𝗆𝖺𝖽𝗋𝖾 𝗈 𝗅𝖺𝗃𝖺 𝖽𝖾𝗅 𝗌𝗎𝖻𝗌𝗎𝖾𝗅𝗈 𝗒 𝗁𝖺𝗌𝗍𝖺 𝖺𝗁𝗈𝗋𝖺 𝗌𝖾 𝗁𝖺 𝗂𝖽𝖾𝗇𝗍𝗂𝖿𝗂𝖼𝖺𝖽𝗈 𝗎𝗇𝖺 𝖾𝗌𝗊𝗎𝗂𝗇𝖺 𝖽𝖾 𝗅𝖺 𝖾𝖽𝗂𝖿𝗂𝖼𝖺𝖼𝗂𝗈́𝗇, 𝗎𝗇𝖺 𝖼𝗈𝗋𝗇𝗂𝗌𝖺, 𝗎𝗇𝖺 𝗉𝖺𝗋𝖾𝖽 𝖾𝗇 𝗍𝖺𝗅𝗎𝖽 𝗒 𝗌𝖾 𝖼𝗋𝖾𝖾 𝗌𝖾 𝗁𝖺 𝖽𝖾𝗍𝖾𝖼𝗍𝖺𝖽𝗈 𝗅𝖺 𝗉𝖺𝗋𝗍𝖾 𝗌𝗎𝗋𝖾𝗌𝗍𝖾, 𝖺𝗎́𝗇 𝗇𝗈 𝗌𝖾 𝗌𝖺𝖻𝖾 𝖽𝗈́𝗇𝖽𝖾 𝖼𝗈𝗇𝖼𝗅𝗎𝗒𝖾 𝗈 𝗌𝗂 𝖾𝗑𝗂𝗌𝗍𝖾𝗇 𝖾𝗇 𝖾𝗅𝗅𝖺 𝖾𝗌𝖼𝖺𝗅𝗂𝗇𝖺𝗍𝖺𝗌".
𝖫𝖺𝗌 𝖾𝗑𝖼𝖺𝗏𝖺𝖼𝗂𝗈𝗇𝖾𝗌 𝖺𝗏𝖺𝗇𝗓𝖺𝗇 𝗁𝖺𝖼𝗂𝖺 𝖾𝗅 𝗇𝗈𝗋𝗍𝖾 𝗒 𝖾𝗅 𝗉𝗈𝗇𝗂𝖾𝗇𝗍𝖾 𝗉𝖺𝗋𝖺 𝖼𝗈𝗇𝗈𝖼𝖾𝗋 𝗅𝖺 𝖾𝗑𝗍𝖾𝗇𝗌𝗂𝗈́𝗇 𝖽𝖾 𝗅𝖺 𝗌𝗎𝖻𝖾𝗌𝗍𝗋𝗎𝖼𝗍𝗎𝗋𝖺, 𝖺𝖽𝖾𝗆𝖺́𝗌 𝗌𝖾 𝗁𝖺 𝖾𝗇𝖼𝗈𝗇𝗍𝗋𝖺𝖽𝗈 𝗎𝗇𝖺 𝗀𝗋𝖺𝗇 𝖼𝖺𝗇𝗍𝗂𝖽𝖺𝖽 𝖽𝖾 𝗋𝖾𝗅𝗅𝖾𝗇𝗈 𝖼𝗈𝗇𝗌𝗍𝗋𝗎𝖼𝗍𝗂𝗏𝗈 𝗊𝗎𝖾 𝗎𝗍𝗂𝗅𝗂𝗓𝖺𝗋𝗈𝗇 𝗅𝗈𝗌 𝖺𝗇𝗍𝗂𝗀𝗎𝗈𝗌 𝗆𝖺𝗒𝖺𝗌 𝗉𝖺𝗋𝖺 𝗂𝗀𝗎𝖺𝗅𝖺𝗋 𝖾𝗅 𝗍𝖾𝗋𝗋𝖾𝗇𝗈, 𝖺𝗌𝗂́ 𝖼𝗈𝗆𝗈 𝖼𝗂𝗇𝖼𝗈 𝖽𝗂𝗌𝗍𝗂𝗇𝗍𝗈𝗌 𝗇𝗂𝗏𝖾𝗅𝖾𝗌 𝖽𝖾 𝗉𝗂𝗌𝗈𝗌 𝗋𝖾𝖼𝗎𝖻𝗂𝖾𝗋𝗍𝗈𝗌 𝖼𝗈𝗇 𝖾𝗌𝗍𝗎𝖼𝗈 𝗊𝗎𝖾 𝗅𝗅𝖾𝗀𝖺𝗇 𝗁𝖺𝗌𝗍𝖺 𝗅𝖺 𝗆𝗂𝗌𝗆𝖺 𝖻𝖺𝗌𝖾 𝖽𝖾 𝗅𝖺 𝖾𝗌𝖼𝖺𝗅𝗂𝗇𝖺𝗍𝖺 𝗌𝗎𝗋 𝖽𝖾 𝖤𝗅 𝖢𝖺𝗌𝗍𝗂𝗅𝗅𝗈.
𝖤𝗅 𝖾𝗌𝗍𝖺𝖽𝗈 𝖽𝖾 𝖼𝗈𝗇𝗌𝖾𝗋𝗏𝖺𝖼𝗂𝗈́𝗇 𝖽𝖾 𝗅𝖺 𝗌𝗎𝖻𝖾𝗌𝗍𝗋𝗎𝖼𝗍𝗎𝗋𝖺, 𝖽𝖾𝗌𝗍𝖺𝖼𝗈́ 𝖾𝗅 𝖺𝗋𝗊𝗎𝖾𝗈́𝗅𝗈𝗀𝗈 𝖱𝖺𝖿𝖺𝖾𝗅 𝖢𝗈𝖻𝗈𝗌, 𝖾𝗌 𝖻𝗎𝖾𝗇𝗈, 𝖽𝖾𝖻𝗂𝖽𝗈 𝖺 𝗊𝗎𝖾 𝖾𝗇 𝗅𝖺 𝖾́𝗉𝗈𝖼𝖺 𝗉𝗋𝖾𝗁𝗂𝗌𝗉𝖺́𝗇𝗂𝖼𝖺 𝖿𝗎𝖾 𝗍𝖺𝗉𝖺𝖽𝗈 𝗒 𝗌𝖾𝗅𝗅𝖺𝖽𝗈 𝗍𝗈𝗍𝖺𝗅𝗆𝖾𝗇𝗍𝖾, 𝗎𝗍𝗂𝗅𝗂𝗓𝖺𝗇𝖽𝗈 𝗅𝗈𝗌 𝖾𝗅𝖾𝗆𝖾𝗇𝗍𝗈𝗌 𝖽𝗂𝗌𝗉𝗈𝗇𝗂𝖻𝗅𝖾𝗌 𝖽𝖾 𝖼𝖺𝗇𝗍𝖾𝗋𝖺𝗌 𝖺𝗅𝖾𝖽𝖺𝗇̃𝖺𝗌 𝖼𝗈𝗆𝗈 𝗉𝗂𝖾𝖽𝗋𝖺 𝖼𝖺𝗅𝗂𝗓𝖺 𝗒 𝖼𝖺𝗅.
𝖴𝗇𝖺 𝗏𝖾𝗓 𝗌𝖾𝗅𝗅𝖺𝖽𝖺 𝗅𝖺 𝖼𝗈𝗇𝗌𝗍𝗋𝗎𝖼𝖼𝗂𝗈́𝗇 𝗉𝗋𝖾𝗏𝗂𝖺, 𝗌𝖾 𝗇𝗂𝗏𝖾𝗅𝗈́ 𝖾𝗅 𝗍𝖾𝗋𝗋𝖾𝗇𝗈 𝗒 𝗌𝖾 𝖼𝗎𝖻𝗋𝗂𝗈́ 𝖼𝗈𝗇 𝗎𝗇 𝗉𝗂𝗌𝗈 𝖽𝖾 𝖾𝗌𝗍𝗎𝖼𝗈, 𝗌𝗈𝖻𝗋𝖾 𝖾𝗅 𝗊𝗎𝖾 𝗌𝖾 𝖾𝖽𝗂𝖿𝗂𝖼𝗈́ 𝗎𝗇𝖺 𝗇𝗎𝖾𝗏𝖺 𝖼𝗈𝗇𝗌𝗍𝗋𝗎𝖼𝖼𝗂𝗈́𝗇. 𝖤𝗅 𝖾𝗌𝗍𝗂𝗅𝗈 𝖺𝗋𝗊𝗎𝗂𝗍𝖾𝖼𝗍𝗈́𝗇𝗂𝖼𝗈 𝖾𝗌 𝗌𝗂𝗆𝗂𝗅𝖺𝗋 𝖺𝗅 𝗊𝗎𝖾 𝗌𝖾 𝗉𝗎𝖾𝖽𝖾 𝖺𝗉𝗋𝖾𝖼𝗂𝖺𝗋 𝖾𝗇 𝗅𝖺 𝖯𝗅𝖺𝗍𝖺𝖿𝗈𝗋𝗆𝖺 𝖽𝖾 𝖵𝖾𝗇𝗎𝗌.
𝖲𝗈𝖻𝗋𝖾 𝗅𝗈𝗌 𝖽𝖾𝗌𝗇𝗂𝗏𝖾𝗅𝖾𝗌 𝖾𝗑𝗂𝗌𝗍𝖾𝗇𝗍𝖾𝗌 𝖾𝗇𝖼𝗈𝗇𝗍𝗋𝖺𝖽𝗈𝗌 𝖽𝗎𝗋𝖺𝗇𝗍𝖾 𝗅𝖺𝗌 𝖾𝗑𝖼𝖺𝗏𝖺𝖼𝗂𝗈𝗇𝖾𝗌, 𝖾𝗅 𝖾𝗌𝗉𝖾𝖼𝗂𝖺𝗅𝗂𝗌𝗍𝖺 𝖽𝖾𝗅 𝖨𝖭𝖠𝖧 𝖼𝗈𝗆𝖾𝗇𝗍𝗈́ 𝗊𝗎𝖾 𝖿𝗎𝖾𝗋𝗈𝗇 𝖼𝖺𝗎𝗌𝖺𝖽𝗈𝗌 𝗂𝗇𝗍𝖾𝗇𝖼𝗂𝗈𝗇𝖺𝗅𝗆𝖾𝗇𝗍𝖾, 𝖼𝗈𝗇 𝖾𝗅 𝗈𝖻𝗃𝖾𝗍𝗈 𝖽𝖾 𝖾𝗏𝗂𝗍𝖺𝗋 𝗅𝖺 𝖺𝖼𝗎𝗆𝗎𝗅𝖺𝖼𝗂𝗈́𝗇 𝖽𝖾 𝖺𝗀𝗎𝖺 𝖾𝗇 𝗅𝗈𝗌 𝖾𝗌𝗉𝖺𝖼𝗂𝗈𝗌, 𝗅𝗈 𝗊𝗎𝖾 𝗂𝗆𝗉𝗅𝗂𝖼𝗈́ 𝗎𝗇 𝖺𝗆𝗉𝗅𝗂𝗈 𝖼𝗈𝗇𝗈𝖼𝗂𝗆𝗂𝖾𝗇𝗍𝗈 𝖾𝗇 𝗌𝗂𝗌𝗍𝖾𝗆𝖺𝗌 𝗁𝗂𝖽𝗋𝖺́𝗎𝗅𝗂𝖼𝗈𝗌 𝖾𝗇 𝖾𝗅 𝗌𝗂𝗍𝗂𝗈, 𝗉𝗈𝗋𝗊𝗎𝖾 𝗅𝗈𝗌 𝗅𝗂𝗀𝖾𝗋𝗈𝗌 𝖽𝖾𝖼𝗅𝗂𝗏𝖾𝗌 𝗂𝗇𝖽𝗂𝖼𝖺𝗇 𝗊𝗎𝖾 𝖾𝗅 𝖺𝗀𝗎𝖺 𝖽𝖾 𝗅𝗅𝗎𝗏𝗂𝖺 𝖾𝗋𝖺 𝖼𝖺𝗇𝖺𝗅𝗂𝗓𝖺𝖽𝖺 𝗁𝖺𝖼𝗂𝖺 𝖾𝗅 𝗇𝗈𝗋𝗍𝖾 𝗒 𝖾𝗅 𝖾𝗌𝗍𝖾.

📸 ... 𝖨𝖭𝖠𝖧
́xicoantiguo
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
"Nuestro pasado prehispánico más vivo que nunca"
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
Si te interesa este tipo de contenido SIGUENOS en Maravillas del México Antiguo y América / ADV Estudio

EL TZOMPANTLI DE CHICHÉN ITZÁ: ECOS DEL SACRIFICIO SAGRADO▪️Una joya más de las  ́xicoantiguo¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬Chic...
25/10/2025

EL TZOMPANTLI DE CHICHÉN ITZÁ: ECOS DEL SACRIFICIO SAGRADO▪️
Una joya más de las ́xicoantiguo
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
Chichén Itzá, Yucatán, Mx.

En el corazón de la península de Yucatán, donde las ceibas se alzan como columnas del cielo y el eco de los jaguares aún resuena entre las ruinas, se esconde un vestigio escalofriante y profundamente simbólico: el Tzompantli de Chichén Itzá, el muro de los cráneos.
Tzompantli, en náhuatl, significa literalmente “hilera de cráneos”. Aunque los mayas hablaban otra lengua, el término sobrevive por su uso generalizado en Mesoamérica. Este impresionante muro de piedra tallada formaba parte del complejo ceremonial de Chichén Itzá, una de las ciudades más enigmáticas del periodo Posclásico (c. 800-1200 d.C.).
Sobre su plataforma rectangular se alzan relieves de calaveras perfectamente alineadas, cada una tallada con una precisión perturbadora, como si cada rostro hubiera sido una vida real, una historia sacrificada por los dioses.
Lejos de ser una expresión de barbarie, el Tzompantli era un espacio de poder espiritual. En la cosmovisión maya, el sacrificio no era crueldad: era ofrenda, renovación, ciclo. Además de una muestra de poder al mostrar los cráneos de los cautivos de guerra o de aquellos que se ofrecían voluntariamente era una forma de recordar que la muerte alimenta la vida.
Para los mayas itzaes, regidores de Chichén Itzá, el sacrificio era un acto sagrado que mantenía el equilibrio del universo. La sangre vertida era semilla para el renacer del mundo.
¿Fueron realmente miles los sacrificados? ¿Cuántos rituales secretos se realizaron bajo la mirada de Chaac, el dios de la lluvia? Las hileras de cráneos grabados siguen ahí, silenciosas, custodiando secretos que sólo los dioses entienden.
Porque en Chichén Itzá, la muerte no era un final, sino una transformación sagrada.

́xicoantiguo
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
"Nuestro pasado prehispánico más vivo que nunca"
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
Si te interesa este tipo de contenido, SIGUENOS en Maravillas del México Antiguo y América / ADV Estudio

LA GRAN PLAZA DE LA ANTIGUA CIUDAD MAYA DE CHICHÉN ITZÁ▪️Otra de las  ́xicoantiguo ¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬Chichén Itzá, ...
25/10/2025

LA GRAN PLAZA DE LA ANTIGUA CIUDAD MAYA DE CHICHÉN ITZÁ▪️
Otra de las ́xicoantiguo
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
Chichén Itzá, Yucatán, Mx.

La Gran Plaza de Chichén Itzá fue el centro neurálgico de esta ciudad maya y el punto de partida de los caminos que conducían a otras partes de la ciudad.
Al ser uno de los espacios más icónicos del sitio, fue el eje de la vida ritual y política de la urbe maya.
En esta plaza se niveló toda la zona para construir las estructuras principales de la ciudad.
Se usó durante al menos 500 años, entre los periodos Clásico Tardío y el Posclásico Temprano (650-1150 d.C.).
Fue un centro de reunión desde el que se pueden contemplar los principales edificios de la antigua ciudad: El Castillo, el Templo de los Guerreros, en la esquina noroeste de la plaza se encuentra el Juego de Pelota con el Templo de los Jaguares, Así como la plataforma de Venus, el Tzompantli y el Sacbé que conduce al cenote sagrado.

📸 ... INAH
́xicoantiguo
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
"Nuestro pasado prehispánico más vivo que nunca"
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
Si te interesa este tipo de contenido SIGUENOS en Maravillas del México Antiguo y América / ADV Estudio

EL GRAN TZOMPANTLI DE CHICHÉN ITZÁ▪️Otra de las  ́xicoantiguo¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬Yucatán, Mx.El Tzompantli es una estructura...
25/10/2025

EL GRAN TZOMPANTLI DE CHICHÉN ITZÁ▪️
Otra de las ́xicoantiguo
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
Yucatán, Mx.

El Tzompantli es una estructura representada por una gran plataforma cuyo detalle más destacable es la colocación de las calaveras en la decoración en bajorrelieve que da nombre a la estructura: La Plataforma de las Calaveras. La base está sostenida por tres cuadros decorados con calaveras y divididos por molduras.
El Tzompantli, o Plataforma cráneo (Plataforma de los cráneos), muestra una clara influencia cultural de la meseta central de México. A diferencia del Tzompantli de las tierras altas, sin embargo, las calaveras fueron empaladas en vertical en lugar de horizontal como en Tenochtitlan.
Este es el monumento que da el testimonio más claro de la práctica del sacrificio humano, realizado con fines religioso-militares, por los gobernantes de Chichén Itzá.
En las paredes de la plataforma del Tzompantli han tallado hermosos relieves de cuatro temas diferentes. El tema principal es el propio cráneo; otros muestran una escena con un sacrificio humano; águilas que se comen todos los corazones humanos; y guerreros con flechas y escudos.
El Tzompantli de Chichén está dedicado a los mu***os, y se puede encontrar en diferentes sitios arqueológicos mayas. Este es uno de los Tzompantli más antiguos que se han encontrado. Los habitantes de Chichén Itzá reunían largas vigas de madera en las que colgaban las cabezas de sus enemigos. Los arqueólogos han encontrado figuras enterradas de Chaac Mool en el Tzompantli de Chichén Itzá, junto con ofrendas de cráneos y un anillo roto de la cancha del Juego de Pelota.
Otro ejemplo de un sitio como éste, y el más destacado, es el Hueyi Tzompantli (Gran Estanque de Calaveras) situado en la capital azteca de Tenochtitlan y descrito por los primeros conquistadores. En Tenochtitlan había al menos otros cinco bastidores de cráneos, pero, según todos los indicios, eran mucho más pequeños.
Una estructura en forma de "T" alberga paneles decorados con calaveras. En los laterales hay relieves de calaveras. En total, se han encontrado más de 500 cráneos en bajorrelieve en las paredes.
El Tzompantli de Chichén Itzá es una gran plataforma rectangular de 60 metros de largo por 12 metros de ancho. Consta de un pequeño talud en la parte inferior, una banda central decorada con calaveras en tres filas horizontales y, en la parte superior, una banda ligeramente cónica con otra fila de calaveras.

📸 ... INAH
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
"Nuestro pasado prehispánico más vivo que nunca"
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
Si te interesa este tipo de contenido SIGUENOS en Maravillas del México Antiguo y América / ADV Estudio

Vista de la Escultura del Chacmool con la pirámide de Kukulcán al fondo. Chichén Itzá, Yucatán 1938.
25/10/2025

Vista de la Escultura del Chacmool con la pirámide de Kukulcán al fondo. Chichén Itzá, Yucatán 1938.

Dirección

La Piedad De Cabadas

Horario de Apertura

Lunes 9am - 8pm
Martes 9am - 8pm
Miércoles 9am - 8pm
Jueves 9am - 8pm
Viernes 9am - 8pm
Sábado 9am - 3pm

Teléfono

7551361282

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Maravillas del México Antiguo y América / ADV Estudio publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Maravillas del México Antiguo y América / ADV Estudio:

Compartir

Categoría

Our Story

En ADV Estudio se mantiene un compromiso con la calidad, la seriedad y el profesionalismo en el diseño y desarrollo de proyectos rentables y eficientes, así como la implementación del Diseño virtual especializándonos en el área Arqueológica. Buscando siempre la total satisfacción de nuestros clientes tanto del sector público como del privado. La experiencia adquirida a lo largo de estos años nos permite satisfacer las necesidades de nuestros clientes al proveer las herramientas eficaces y productivas tanto de Fotorrealismo como Animación ofreciendo propuestas y soluciones integrales para el desarrollo de Proyectos Arquitectónicos, Arqueología Virtual, Imagen Urbana, Desarrollos Habitacionales, Infraestructura Urbana y vías de comunicación; Favoreciendo con esto la interacción entre el proyecto y el usuario final.