La Chizzma Tv

La Chizzma Tv 🎙️💬 ¡La Chizzma!

"EL ESPACIO QUE CONECTA CONTIGO", Tu live streming, social, cultural y deportivo de la huasteca Norte, cosina en confianza con La Chizzma Tv, El lugar donde se cuenta todo con humor y sentido.

30/09/2025
SILVIA Y LA CIENCIA.Escrito por: Felix Jesus Velazquez Juarez “Lista y la tarea”, decía el profesor de matemáticas, el m...
29/09/2025

SILVIA Y LA CIENCIA.

Escrito por: Felix Jesus Velazquez Juarez

“Lista y la tarea”, decía el profesor de matemáticas, el maestro Valentín, del tercer grado de la Escuela Secundaria No. 1, del pueblo.

Hacer ecuaciones de primer grado con una incógnita era todo un sufrimiento, al igual que la raíz cuadrada y la cúbica, porque Silvia no comprendía para qué servían esas operaciones en la vida real, para ella, las Matemáticas eran un terror, lo mismo que la Física y la Química.

Aunque ya tenía conocimientos de álgebra, porque había llevado Matemáticas con la maestra Juanita, de todas formas, no alcanzaba a comprender esa materia.

En las otras materias, que había cursado en el segundo año, la Historia, la Biología, y la Geografía, le hacían mucho hincapié en el método científico, al igual que en las otras materias, que eran su dolor de cabeza,

Pero tampoco comprendía el concepto de ciencia, y menos el método científico; ¿Cómo era posible, que la comprobación era muy clara, en la Física, las matemáticas, y tan difícil, en la Historia? Además, ¿Quién vivió en los tiempos pasados, para comprobar, que es cierto lo que dicen los libros de Historia?

Basada en eso, hizo algunas deducciones: las Matemáticas, son ciencias exactas, la Historia, no, la Literatura, es arte, no tiene nada que ver con la ciencia, es pura imaginación, y eso se contrapone al método científico.

Llevaba las materias, como la mayoría de los estudiantes, para pasarlas, no para comprenderlas y mucho menos, encontrar una conexión entre ellas.

Se sentía muy a gusto, cuando tenía Taller de Dibujo, trabajar en el “restirador”, con el papel albanene, trazando líneas paralelas de diferente grosor a tinta china, con el “tiralíneas” o el graphos, era emocionante.

Pero más se emocionaba, cuando entraba el profesor Marfil, al salón a darles la clase de Música, en la materia de Educación Artística; escribir, las notas musicales en el cuaderno pautado, ver en ellas como surgía la música, cuando las leían, era algo incompresible y hermoso; pero más se volvía agradable cuando el maestro, interpretaba con el violín, una obra llamada “El Canario”, que, con el sonido del instrumento, recordaba el canto de ese pajarillo.

Con la Literatura, le pasaba lo mismo, cuando llegaba el maestro Félix Federico, a impartir la clase de español, y les pedía que sacaran el libro “El Galano Arte de Leer” de Michaus Domínguez, para leer una determinada lectura, su imaginación se iba a hasta las nubes.

Para Silvia, sus gustos eran las artes, las ciencias no eran lo suyo.

Se afanó en aprender música, por las tardes iba a clases particulares con el maestro Marfil.

Al inicio, empezó con notación musical, y gradualmente empezó a tocar violín.

Pero, conforme pasaba el tiempo, comprendía un poco más las matemáticas, la física y la química.

Hubo un día que le puso mucha atención a la maestra Paty, le impartía la materia de Biología, empezó a darse cuenta, que esa ciencia tiene, varias ramas, pero a las que más le puso atención eran la Botánica y la Zoología, porque algunas otras simplemente no las comprendía, como la Bioquímica; “si no entendía la Química sola, menos la iba a comprender revuelta con otra ciencia”, pensaba.

La Historia, era otro asunto, el profesor Everardo, se esforzaba en que sus alumnos comprendieran su materia, eso era toda una proeza, ellos no les gustaban los hechos pasados, querían ver el presente, no entendían que había que estudiar el pasado para comprender el presente.

Llevaba también, inglés, el profesor Longinos, les enseñaba lo fundamental de ese idioma, que lo conectaban muy bien con los grupos musicales o cantantes de moda: The Beatles, The Doors, Grand Funk, Janis Joplin, Santana, entre muchos otros; así es que el reto, era traducir las canciones del inglés al español.

Terminó su educación secundaria, bajo la premisa, de que un alumno inteligente, no necesariamente saca diez, cierto o justificación, tal vez, el tiempo es quien da la razón.

Pasado el tiempo, llegó a la “Prepa”, en el primer año debía llevar Geometría Analítica, Química Inorgánica, Física General, nuevamente aparecieron los sufrimientos, batallaba mucho con esas materias.

Pero también llevaba otras, como Historia, Higiene, Orientación Vocacional, Geografía Física y Humana, Literatura Hispanoamericana, inglés, español, nuevamente se encontró a las humanidades y el arte.

Seguía yendo a clases de música, podía tocar en el violín algunas canciones populares.

Ella sin saberlo, aprendía Geometría Analítica, Física y Química de manera más rápida que sus compañeros, pero se quedaba hasta el proceso de aplicación, sin llegar al análisis, síntesis y a la evaluación, en las categorías del conocimiento, según Bloom.

Seguía sin comprender a la ciencia, como tal, y tampoco la relación que hay entre las ciencias.

No supo cómo pasó el primer año de prepa; llegó al segundo con muchas confusiones, en especial, al momento de elegir el área de especialidad: Ciencias Exactas, Ciencias Biológicas, Económica Administrativa o Humanidades.

Se decidió por la de Humanidades, para no sufrir con los números, era la más fácil, por eso el salón se encontraba lleno, a exactas entraban “los cerebritos”, a biológicas, los disciplinados, a económica administrativa los ordenados, y al área que ella había elegido “los locuaces”, esa era la percepción general, la realidad era otra, cada una tenía sus dificultades, y el estudiante debía tener vocación y talento para el área elegida.

De ahí dependía la elección de la carrera universitaria.

Un día escuchó una canción, con ritmo de cumbia, del grupo argentino Les Luthiers, que se titula “Dilema de Amor”, y copió algunos versos:

“Estoy enamorado
por fin me enamoré
el sábado a la noche,
en el baile la encontré…

…No paramos de baila
nuestros labios se atraían
y empezamos a hablar
de epistemología…

…Los jóvenes inventan
palabras cada día
se ve que ahora lo llaman
“epistemología…

…Vamos a cambiar
Vamos a cambiar
esta vida vacía
esta vida vacía
vamos todos a estudiar
¡Epistemología!”
Después de escuchar la canción, reflexionó, que traía muchos términos filosóficos: Aristotélica, Tomista, estructuralismo, existencialismo, metafísico, metodología, materialismo, pensamiento formalista, idealismo, subjetivismo, atomista y Epistemología.

Cuando llevó un curso de Filosofía, empezó a comprender, que todas las ciencias surgen de ella.

Ella, se imaginaba a un griego “panzón” tirado en playa, pensando en las cosas de la vida, queriendo explicar todo lo que estaba a su alrededor, buscando el origen de la vida y de las cosas.

Fue un descubrimiento, que la orientó a estudiar la carrera de Filosofía y Letras.

Un día llegó a sus manos un libro, “La Ciencia, su Método y su Filosofía” escrito por Mario Bunge.

Ahí encontró una explicación clara de la clasificación de las ciencias: la madre de ellas es la Filosofía, no hay ciencia si no hay Filosofía, así de claro. Hay dos tipos de ciencias las formales: la Lógica y las Matemáticas, y las fácticas o factuales (de hechos): Las naturales y las sociales.

Las Ciencias Naturales, no interviene el hombre en sus hechos y son una larga lista de ciencias: Biología, Zoología, Física, Química, Botánica, Astronomía, Geografía Física, Botánica, Antropología Física, todas las especialidades de la ciencia médica: Anatomía, Fisiología, Otorrinolaringología, etc.

Las Ciencias Sociales son: Historia, Economía, Antropología Cultural, Geografía Humana, Ciencia Política, Sociología, Derecho, entre otras.

Comprendió que las formales, que tienen un nivel de abstracción alto, le ayudan a las fácticas a interpretar la realidad.

Aun así le quedaban dudas, pero fue a una conferencia de la divulgadora científica, la astrónoma Julieta Fierro Gossman, entonces le escuchó una frase: "algo que me fascina de la ciencia es que no tiene la verdad" y remató al decir, "tenemos verdades parciales" y concluyó: “Para ser científico hay que aprender en libertad”.

Entonces Silvia, después de escuchar la disertación, salió del recinto, se fue caminando a su casa, en el camino empezó reflexionar: “Gracias a la música, empezó a comprender las matemáticas, la notación musical son matemáticas puras, la química fabrica sustancias que después serán utilizadas como pinturas; la danza, el único arte, donde el cuerpo es la obra maestra, para ello se tiene que conocer su anatomía, su fisiología, y todo lo que tenga en relación al cuerpo; la arquitectura, necesita de las matemáticas, física, química, antropometría, botánica (para ver las maderas más resistentes), pero a su vez, las ciencias necesitan de la arquitectura; la literatura, la poesía, necesitan de la lingüística, de todas sus ramas, pero ella necesita del arte de la escritura para poder acrecentar los conocimientos de la comunicación y sus tipos; de tal manera que ciencia y arte están conectados; pero lo más sorprendente es que a través de la Filosofía, cargada de imaginación, es de donde surge la ciencia y da sustento al arte.

Quien tiene imaginación, es capaz de hacer investigación, esta genera ciencia, y la ciencia provoca la tecnología; así es que, por ejemplo, la televisión nació de la Filosofía, de ahí recorrió un largo camino para que yo la pudiera ver en mi hogar. Me provoca emociones, sentimientos y pensamientos, eso es arte.

¡Vivo!, eso es un trabajo para la ciencia y para el arte”.

Llegó a su casa, se sentó a ver la televisión, estaban transmitiendo el ballet “El Cascanueces” de Piotr Ilich Tchaikovsky, y pensó: “Qué imaginación de este músico. Pudo hacer un buen científico”.

Canal 16 Veracruz
TVNET

El domingo 28 de septiembre, el Instituto Instituto CIIT llevó a cabo la entrega de documentos oficiales para el Fomento...
29/09/2025

El domingo 28 de septiembre, el Instituto Instituto CIIT llevó a cabo la entrega de documentos oficiales para el Fomento al Trabajo avalados por la SEP, en la Especialidad de Estilismo y Bienestar Personal, un hito que marca el comienzo de una nueva etapa en la vida profesional de las alumnas. La ceremonia se realizó en la Sala de Usos Múltiples del H. Ayuntamiento de Naranjos Amatlán, Ver., y contó con la participación de destacadas invitadas, Mtra. Mextli Negrete y Lic. Ansoanny Hernández, miembros de la Familia CIIT, así como de su Directora. Familiares, amigos y padrinos aplaudieron los logros de las nuevas Profesionales de la Belleza, deseándoles un futuro lleno de éxitos. Las alumnas expresaron su gratitud por el apoyo recibido y al alcalde Mtro. José Luis Banda Cruz, Presidente Municipal, por facilitarles el espacio para celebrar este importante logro.

Canal 16 Veracruz
TVNET

29/09/2025
Es hoy es hoyy....Gran final en las Canchas de Fut 7 Naranjos.No te lo puedes perder, la cita es en punto de las 18:00 h...
26/09/2025

Es hoy es hoyy....
Gran final en las Canchas de Fut 7 Naranjos.
No te lo puedes perder, la cita es en punto de las 18:00 hrs.

Dirección

Los Naranjos

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando La Chizzma Tv publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a La Chizzma Tv:

Compartir