16/06/2025
Sobre los primeros habitantes de la actual región que rodea y conforma la población actual de Malinaltepec no se posee una referencia precisa, solo como dato, se tiene conocimiento de que la Cultura olmeca habitó la zona entre los años de 1400 y 1200 a. C. ya que esta región de La Montaña guerrerense es una prolongación de la Mixteca alta y baja de Oaxaca. Sus habitantes eran pueblos dedicados a la agricultura provenientes de una zona marginal de la antigua mixteca-pan. Para el año de 1458, Malinaltepec como la mayoría de los pueblos mixtecos, fueron conquistados por los mexicas y obligados a pagarles tributos. Con ello, se creó la región la provincia tributaria de Tlapa donde Malinaltepec formó parte. Los habitantes de Malinaltepec intentaron librarse de los mexicas, sosteniendo una batalla en la que son derrotados.[4]
Una vez consumada la caída del imperio mexica y consolidada la conquista española en 1521, da inicio el proceso de encomiendas y es Francisco del Águila el encargado de la exploración de la región de Malinaltepec quien explotaba a los indígenas nativos y les cobraba tributos. Para 1533, al crearse las alcaldías mayores, la población perteneció a la alcaldía de Tlapa. Un año después, los habitantes de Malinaltepec son evangelizados por los sacerdotes agustinos Jerónimo de San Esteban y Agustín de Coruña, estos les enseñaron el catequismo, la planeación y formación de pueblos, alineación de calles, así como la elaboración de artesanías y la construcción de viviendas.
Cuando la Corona española en 1786 suprime las alcaldías mayores, se crean las intendencias y las alcaldías pasan a ser partidos, por lo que Malinaltepec pasa a pertenecer al partido de Tlapa.
Cuando se consumó la Independencia de México y Agustín de Iturbide creó la Capitanía General del Sur en 1821, Malinaltepec pasó a formar parte de esta. Dicha demarcación territorial estuvo al mando del General Vicente Guerrero.