16/07/2025
La palabra Sombra es una de las más poéticas y temidas del lenguaje humano. Surge del contraste inevitable entre la luz y lo que no es luz. Para los antiguos, la sombra no era solo una ausencia, sino una presencia misteriosa.
“Sombra” viene del latín umbra, que significa “sombra, penumbra, figura oscura”. La raíz indoeuropea andho- o ambh- da la idea de cubrir, envolver o tapar.
De ahí se formaron palabras como:
– Umbra (latín) → sombra
– Sombría, ensombrecer, sombrero (literalmente: lo que da sombra)
– Umbrella en inglés (paraguas, del italiano ombrella, “sombrilla pequeña”)
– Umbral: el límite entre la luz del exterior y la penumbra del interior
En griego, skía (σκιά) era “sombra” y también significaba “alma sin cuerpo”. En hebreo, tsel (צֵל) se usaba para sombra, pero también para protección divina. Y en muchas culturas antiguas, la sombra era vista como el doble espiritual del hombre, su eco en otro plano.
El hombre primitivo veía su sombra y la temía. Porque lo seguía sin hablar, lo acompañaba al dormir, desaparecía con la noche o se alargaba en el atardecer. La sombra era, para muchos, el reflejo del alma o del espíritu. En el libro de los mu***os egipcio se habla del khaibit, la sombra como parte esencial del ser.
En lo ritual, entrar en sombra era entrar en lo secreto, en lo sagrado, en el misterio. Por eso los templos eran oscuros y las cuevas eran lugares de revelación.
¿Por qué se llama así?
Porque no hay sombra sin cuerpo. Ni cuerpo sin luz. Y la sombra recibió su nombre porque es aquello que no es, pero está. Es lo que nace del encuentro entre el hombre y la luz. Es la otra cara del alma.
Fuentes:
– Klein, Ernest. A Comprehensive Etymological Dictionary of the English Language, Elsevier, 1971 – entrada: shadow, umbra.
– Watkins, Calvert. The American Heritage Dictionary of Indo-European Roots, Houghton Mifflin, 2000 – raíz indoeuropea ambh-, andho- (“cubrir, ocultar, envolver”).
– Harper, Douglas. Online Etymology Dictionary – entrada “sombra” (del latín umbra) y su conexión con umbilical, umbral, umbrella.
– Diccionario etimológico de la lengua española (Joan Corominas): entrada “sombra” y “sombrero”.
– Plinio el Viejo, Historia Natural, y referencias en literatura romana a umbrae como espíritus de los mu***os.
– Homero, La Odisea – mención de las sombras (σκιαί, skiai) como almas errantes del Hades.
– Libro de los mu***os egipcio, referencia al khaibit, la sombra como parte espiritual del ser.
– Eliade, Mircea. Lo sagrado y lo profano y Imágenes y símbolos, capítulos sobre dualidades luz/sombra en religiones ancestrales.