04/09/2025
El ahuautle, conocido como el "caviar mexicano" o "amaranto de agua", es un alimento ancestral del Valle de México, especialmente ligado al de .
✅️ 1. ¿Qué es y de dónde viene?
Se trata de los huevecillos de la chinche acuática conocida como axayácatl, un insecto que habita en las zonas lacustres.
Su nombre proviene del náhuatl: "atl" (agua) y "huauhtli" (amaranto), en alusión a su semejanza con esta semilla.
✅️2. Historia y tradición
Su consumo se remonta a la época prehispánica y era un manjar muy valorado, tanto que se dice que era parte del desayuno del emperador Moctezuma.
Era ofrendado al dios del fuego, Xiuhtecuhtli.
La recolección del ahuautle se realiza colocando manojos de tule, zacate o ramas secas en las orillas de los lagos. Las chinches depositan sus huevos en estas ramas y, después de unos días, se retiran para secar y desgranar los huevecillos.
✅ ️3. Valor nutricional y sabor
El ahuautle es un alimento muy nutritivo, rico en proteínas, tiamina, fósforo y potasio, con muy poca grasa.
Su sabor es único y difícil de describir, algunos lo encuentran parecido a una combinación de mar y tierra.
✅️4. Usos en la cocina tradicional
El ahuautle se consume de diversas maneras, pero la más conocida es en tortitas, que se preparan batiendo los huevecillos con huevo de gallina, cilantro y cebolla, para luego freírlas.
Estas tortitas se sirven tradicionalmente en una salsa, a menudo de color verde y acompañada de nopales o calabacitas, de forma similar a las tortitas de camarón que se comen en Cuaresma.
También se utiliza en tamales, mixiotes y otros guisos.
✅️5. Situación actual
La existencia del ahuautle está amenazada debido a la desecación de los lagos y cuerpos de agua del Valle de México, como el Lago de Texcoco.
Por esta razón, es un alimento escaso y caro. Se puede encontrar en algunos mercados de la Ciudad de México, como La Merced o San Juan de Letrán y con don Rafael Villanueva.
Actualmente, el ahuautle es parte de un esfuerzo de algunos productores locales y comunidades para preservar esta valiosa tradición culinaria.
Video: Sr. Rafael Villanueva, trabajador lacustre del lago de Tezcoco, contacto: +52 55 2442 2265