Hernandez Consultores. - Política Economía Comunicación

Hernandez Consultores. - Política Economía Comunicación Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Hernandez Consultores. - Política Economía Comunicación, Creador digital, Villahermosa.

Somos proveedores de soluciones pertinentes a las necesidades de nuestros clientes, en cada uno de los ámbitos en los que participamos; sustentados en nuestro recurso humano profesional multidisciplinario

14/07/2025

Poder Político
Eduardo del C. Hernández

Apariencias

México no debe permitirse negociaciones ni siquiera coyunturales independientemente del régimen de gobernante en turno, con la exigente capacidad de diseñar e instrumentar políticas públicas estructurales asertiva en la solución a las complejidades de los tiempos y circunstancias. En lo absoluto, no debe estar al regateo que a sus colectivos sociales se les prescinda de todo lo inherente a los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y por los tratados internacionales suscritos; en principio la libertad de expresión, a manifestarse, a asociarse, así como al libre tránsito, además de la vida privada.
Habida cuenta que el Estado de Derecho no es un cheque en blanco, sobre el entramado legal se inscriben derechos y obligaciones para todos quienes cohabitan en este país, gobernantes y gobernados; sin distinción alguna por origen étnico ni nivel socioeconómico, aún menos por la diversidad de pensamiento, ideología o de credo.
Un país que se precie de ser democrático debe honrársele en armonía con sus preceptos. No más, pero tampoco menos.
La nación ancestralmente conocida como la Nueva España, esta que desde el 4 de octubre de 1824 se constituyó con los principios republicanos de libertad y soberanía no admite de origen ninguna obediencia ciega ante una innegable realidad evidente de marcados contrastes. El libre pensamiento y la responsable actitud de la acción dentro de lo lícito no tiene por qué tener freno.
Parece no tener límite el descaro de la ambición por el acceso al mando gobernante no para mirar por un juramentado bien común, cuando al cabo de su período entregan un saldo de haber hurtado la hacienda pública, así como con el patrimonio que incluye las reservas naturales de las y los mexicanos que directa e indirectamente aportan sus impuestos para recibir a cambio los satisfactores para un bien estar, implicados los servicios públicos.
La corrupción que corre de arriba a abajo ha sido una tragedia catastrófica para lograr que una nación con vastos recursos naturales, incluidos a los hidrocarburos que el boom de los años 70 llevó al compromiso de administrar la riqueza dada por la renta de la producción petrolera que entonces lideró como director Jorge Díaz Serrano en sus inicios.
Sin embargo, el no pago de la deuda contratada y la corrupción, extendida a toda la administración pública, desde entonces fueron el punto de partida para una insultante deuda que suma los 17 billones 662 mil millones de pesos, monto equivalente al 49.2% del PIB, información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con corte al primer trimestre de 2025, un marcado crecimiento respecto de los 10 billones 731.7 mil millones de pesos heredados por Enrique Peña Nieto.
El inicio del siglo fue un punto de inflexión en la democracia política mexicana con la alternancia en la renovación de la gobernanza pública; el escritor Héctor Aguilar Camín que condujo el programa de debates «Zona Abierta», los jueves en horario estelar de la principal cadena de televisión nacional, para 2004 puso en la mesa la polémica en torno a si los funcionarios públicos tenían derecho a la vida privada. Uno de los analistas ponderó en sentido afirmativo, siempre y cuando no se perdiera la línea entre ambas.
Entonces, cuando Vicente Fox era presidente le explotó la colusión d los hermanos Bribiesca Sahagún, hijos de su esposa Martha Sahagún, a quienes se les documentó sus vínculos con Pemex, mediante los contratos asignados a la empresa Oceanografía, de la cual fueron socios; Con Felipe Calderón, la familia de Juan Camilo Mourinho Terrazos, extinto secretario de Gobernación, se benefició igual por su cadena gasolinera; con Enrique Peña Nieto, Emilio Lozoya Austin como director de Pemex se vinculó a los multimillonarios negocios con la brasileña Odebrecht, pasando por corromper a legisladores por la reforma energética, así como por la «Estafa Maestra».
Durante la presidencia de Claudia Sheimbaum Pardo, en menos de un año se tienen asegurados millonarios volúmenes de petróleo en Tabasco, Veracruz, y Tamaulipas, entre otras entidades, mediante la práctica del «huachicol» que oficialmente se dijo era nula. Quienes fueron encarcelados por este delito se infiere que no actuaron solos, sino que detrás tienen todo que ver el sindicato que dirige Ricardo Aldana, quien como tesorero en el año 2000 recibió los 1 mil millones de pesos de Pemex para financiar la campaña presidencial de Francisco Labastida Ochoa, además de funcionario de la propia empresa pública del estado.
Los sindicatos del gobierno federal y locales y sus «eternos» secretarios generales le representan para la administración pública una colosal joroba de inconmensurable corrupción que trasciende a todos los regímenes. En la farsa de una elección democrática, Ricardo Aldana dobló con amenazas a la generalidad de los agremiados para votar en su favor. Al cabo del tiempo, lo anormal se mira como normal.
[email protected]

08/07/2025

Poder Político
Eduardo del C. Hernández

Águila o sol

La inminente iniciativa de reforma electoral que la Presidencia de la República envíe a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión debe sustentarse en los principios democráticos de «certeza, legalidad, imparcialidad, independencia, objetividad y máxima publicidad», además de mantener el carácter de «autonomía», así como el andamiaje de un Sistema Nacional que le faculta al Instituto Nacional Electoral reglamentar a los Organismos Públicos Locales; un entramado que data de la reforma de 1977 no tiene por qué estar a negociación, habida cuenta que incluso el actual oficialismo tuvo pujante injerencia para configurar a un árbitro garante en renovar autoridades de gobierno por voluntad popular.
Sería ir contra natura constitucional democrática erosionar el entramado institucional del organismo reconocido por el Estado de Derecho para cumplir con el precepto de renovar periódicamente la gobernanza mexicana; los Poderes de la Unión, Ejecutivo y Legislativo, igual que en las 32 entidades del pacto federado.
El entramado democrático de un país que per se así se reconoce en el artículo 40 constitucional debe tenerse entre los considerandos de la iniciativa con proyecto de decreto que en primer orden tener deliberación en comisiones incluso unidas al interior de la Cámara de Diputados y con las correspondientes del Senado para conciliar la armonización de un decreto constitucional y a las leyes correlacionada ara que hagan sentido con la representatividad entre ciudadana.
En lo absoluto no tiene lógica de raciocinio la primigenia iniciativa de reforma electoral con proyecto de decreto que en marzo de 2019 presentó el diputado Sergio Gutiérrez Luna, replicada en los mismos términos por la que presentó en julio de 2021 el entonces senador Ricardo Monreal Ávila y la de abril de 2022 propuesta por la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, en su caso aún más radical.
Eliminar a los 200 diputados federales plurinominales deja sin representatividad a aquellos colectivos que votan por la alternancia a quienes son favorecidos por la mayoría en los respectivos 300 Distritos, diseñados por criterio poblacional. Además, la propuesta de asignación por listado en cada estado diluye una proximidad definida, aunque en los hechos prevalece un aislamiento entre la democracia participativa, el ciudadano, y la democracia representativa, el legislador que mira por el interés partidista y no por el bien común de quienes le eligen.
La reforma de 2014 en el punto de inflexión tuvo una trascendental aportación con la transición al Instituto Nacional Electoral, que le atribuyó al árbitro la designación mediante convocatoria pública y riguroso proceso de selección de las consejerías electorales locales, estas que antes fueron un botín político de cuotas y cuates a merced de las gubernaturas y de los congresos estatales.
La pretensión de abaratar las elecciones no pasa por la desaparición de los órganos electorales locales, porque sólo en el caso de los Distritos Electorales nada tienen que ver los del ámbito federal con los locales, aunque sean los mismos electores que concurren a emitir su voto; menos por reducir las diputaciones ni senadurías del Congreso de la unión, cuando que los
Congresistas plurinominales, sumado los de primera minoría en el caso del senado, tienen igual una función de contrapeso a las mayorías en la deliberación de sus funciones legislativas.
La cultura de la desconfianza entre los jugadores ancestralmente les empuja a implementar candados de seguridad desde el insumo principal que es la credencial de elector hasta la impresión de las boletas, pasando por los representantes de partidos políticos en las casillas aun cuando la jornada cívica queda en jurisdicción ciudadana para recibir y contar los votos de todos, a la vista de los presentes.
Los obstáculos igual para una sustantiva economía electoral radica en las trabas para transitar hacia las urnas electrónicas como se tiene en gran parte de los países con sistemas democráticos, que igual deberían prospectarse hacia el voto digital que mediante geolocalizador permitiría desde el smartphone emitir su voto al escanear el código QR de la credencial, sin necesidad de ir a la urna. La modernización está vedada en México.
Elevar la calidad de la democracia, sin embargo, pasa por obligar a la profesionalización de los partidos políticos, consejos directivos y la militancia, carentes de las extintas escuela de cuadros que de origen son formadoras de los perfiles idóneos para competir por el acceso a las posiciones de poder público.
Debe implicar elevar el umbral de votación mínima a 5 por ciento de votos en los comicios para revalidar el registro, elevar los principios de doctrina, programas de gobierno y estatutos, y la exigencia de tener un padrón militante del 1 por ciento en vez del ridículo 0.26 por ciento del listado nominal de electores. Qué paradoja que esto sí se imponga a candidaturas independientes a la presidencia de la República.
[email protected]

10/06/2025

Poder Político
Eduardo del C. Hernández
Diario Presente | Diario de Yucatán

Supremacía

Los desfiguros entre Donald Trump, presidente de los Estados Unidos de América, y Elon Musk, el hombre más acaudalado en el mundo, evidencia una vez más la prostitución a la que se ha degradado el acceso a la gobernanza, incluso en la nación alrededor de la cual emerge mucho del liderazgo injerencista sobre la geopolítica, hoy sometida a los caprichos de ambos personajes que en su turbia sociedad se la llevan entre las patas. Públicamente podrán estar peleados, no así en lo privado; aunque este degradante estatus quo del ejercicio del poder debe preocupar y ocupar a todos.
Cómo no estar el mundo tan convulso en medio de incontables conflictos bélicos; civiles y entre naciones, en donde el foco absoluto lo tienen Rusia con Ucrania y el polígono de Tierra Santa con Un Israel y sus muchos frentes a su alrededor, cuando Estados Unidos tiene que ver con todos; en unos casos como verdugo y en otros como pacificador, convenientemente según sus intereses.
En el fondo de la forma se robustece una predominancia para decidir qué y no acontece en un orbe que pende de un hilo; que no reside en una Organización de las Naciones Unidas, ni en la Organización del Tratado Atlántico Norte, ni el G7, que son absolutos organismos sin voz ni voto, cuando la suprema directriz sobre la geopolítica reside entre tres históricos enemigos y aliados en una bipolar correlación; Estados Unidos, Rusia y China.
Con Donald Trump como depositario de la investidura presidencial, detrás están los poderes fácticos que le controlan en lo que esencialmente les importa, más allá del distractor de la guerra de los aranceles, mirando sólo por sus mezquinos intereses exponenciales.
La sugerencia del ultraderechista Steve Bannon, uno de los principales aliados y exasesor en la primera gestión de Donald Trump, de que se investigue el estatus migratorio de Elon Musk y se le deporte en lo «inmediato», sería imposible, habida cuenta los arraigados vínculos de las empresas de este en las entidades estratégicas de la administración presidencial; incluido Space X, la empresa de cohetes que se ha convertido en uno de los mayores contratistas e incluye la nave Dragon utilizada para llevar carga y tripulación a la Estación Espacial Internacional y para devolver astronautas a la Tierra, luego de nueve meses, sumado al internet satelital startlink, así como la compañía de construcción de túneles Boring Company.
Por supuesto que Musk tiene también su lado oscuro, pero la capacidad de influencia del multimillonario Musk y sus empresas es global, generador de importantes inversiones que implican a una nada despreciable cantidad de fuentes de empleos incluso en México, aunque la gigafábrica de Tesla a erigirse en Nuevo León se quedó en el proyecto ejecutivo, con un presupuesto inicial de 5 mil millones de dólares.
Elon integra a la elite del poder fáctico que incide en las políticas públicas del gobierno estadounidense, independientemente de quien posea la investidura de jefe de estado y si es demócrata o republicano; la geoeconomía igual forma parte del ecosistema y dicta aquellas acciones que determinen lo mejor para ellos, no para la gran masa de residentes de la Unión Americana ni la población en el orbe.
El votante que en la pirotecnia electoral optó por el republicano no figura en las prioridades, excepto que juegan con sus emociones y los manipulan para lo que gusten y busquen imponer, mediante este mecanismo de legitimar al representante de una minoría fáctica con alcances transnacionales. Se conocen algunos de sus figuras más visibles en la esfera de lo público, pero sólo buscan los reflectores en la pertinencia de sus conveniencias al fijar mensajes que en el fondo de la forma traen consigo encriptada una advertencia para sus destinatarios.
El poder fáctico es el que domina la geopolítica, sin la necesidad de ser unos profesionales del ejercicio de la política la comprenden y la emplean en la definición de la hoja de ruta que deben implementarse entre las naciones mediante los organismos multilaterales, loss cuales sólo se ocupan de cumplir con las asignaturas en el orden mundial, manteniendo la rectoría.

Bitácora

La iniciativa coordinada del Instituto Nacional de Antropología e Historia por erigir el «Museo Nacional Olmeca» en suelo tabasqueño debe acompañarse de un plan estratégico integral, que involucre rigurosas investigaciones, la difusión a nivel educativo sobre la trascendencia de esta mesoamericana civilización de un gobierno teocrático, y un polo turístico doméstico y al interior. Qué paradoja, los trabajos y documentación se tienen por interés de extranjeros procedentes de Europa. Carlos Pellicer abrazaría el proyecto y se ocuparía de liderarlo como excelso museógrafo con visionario talento.
[email protected]

02/06/2025

Poder Político
Eduardo del C. Hernández

Reflexionar

En atención al texto del artículo 40 constitucional, México como país es una «República representativa, democrática, laica y federal»; bajo este paraguas la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en el discurso ha refrendado el acatamiento a la libertad de pensamiento y de expresión, principios igual constitucionales que en el andamiaje democrático de lo preceptuado en los artículos 6 y 7, que incluye al ecosistema mediático del periodismo, no debe ser transgredidos ni pretender borrados de un plumazo por ningún régimen gubernamental.
La controversial Ley de Telecomunicaciones en el que se implican a los medios tradicionales y a las redes sociales hacia donde vertebró la «Libertad de Expresión» y el ejercicio del periodismo, debe ser congruente con el Estado de Derecho. El yerro o no, la redacción ambigua o no, de censura incluso a las plataformas de noticias en nada contribuyen a preservar la esencial actitud republicana de ser receptivos a la pluralidad de pensamiento, a las voces no coincidentes. Los congresistas deben emitir una legislación congruente.
En el mundo, México se distingue y se le aprecia por la diversidad de su flora y fauna, así como de la pluralidad étnica; por esta razón igual se le reconoce por sus destacados exponentes artísticos culturales, deportistas, ideólogos, académicos, políticos, empresarios, profesionales en la diversidad de conocimientos, incluidos a los periodistas.
Este país que históricamente se distingue por su apertura al asilo de migrantes, entre quienes destacan los españoles por la guerra franquista, a los chilenos exiliados por la dictadura de Augusto Pinochet, debe ser celoso de salvaguardar la libertad asociada a la democracia. Esta nación se ha beneficiado de los talentos profesionales del extranjero para crecer en todos los ámbitos.
En 200 años ya discurridos como país libre y soberano, la República Mexicana no puede ir en sentido contrario a su historia de libertades de pensamiento, de asociación, de tránsito, de manifestación, de expresión, de ejercer el periodismo autocrítico, por los cuales se dio incluso una Revolución Mexicana ante la dictadura del expresidente Porfirio Díaz; así como la clase política cogobernante, incluida la actual, pujaron sin cesar hasta lograr la pluralidad ideológica en la competencia por el acceso al poder público.
A 75 años de que se instituyera el 7 de junio para conmemorar la «Libertad de Expresión», los jugadores involucrados deben tener claridad de que el ejercicio del periodismo no es enemigo de nadie, así como la noticia no es un accesorio de simple hábito ni consumo frívolo. Por lo contrario, consignar los acontecimientos que trascienden a todos representa un censor que permite a gobiernos, al sector económico y a la sociedad tener argumentos en su toma de decisiones para lo positivo y lo adverso, a partir de una opinión autocrítica.
En las complejidades de los tiempos y circunstancias, el periodismo encara un exponencial riesgo a la integridad de quienes lo ejercemos con responsabilidad profesional, con la convicción de sustentar documentalmente los acontecimientos. Quien se precie de ser un reportero tiene conciencia de las fibras sensibles que toca al abrazar esta vocación. Las organizaciones internacionales con datos duros evidencian al país entre los más peligrosos del orbe.
En siete décadas y un lustro el entorno de libertades ha transitado hacia una universal democratización con la inmersión de la era digital y las redes sociales, hacia donde ha vertebrado con el elemento de la inmediatez.
Aunque estas herramientas tecnológicas también se erigen en un instrumento para distorsionar la veracidad orientada a manipular la realidad en uno u otro sentido, según los intereses de quienes montados en estos canales digitales que en lo absoluto carecen de valor periodístico.
En el contexto de las libertades, cada persona tiene bajo su responsabilidad el derecho a acceder y manifestarse en los medios tradicionales y en las redes sociales, así sea como emisor o como receptor de los contenidos. En el periodismo, los generadores de noticias, de opinión y análisis somos directos responsables, igual en los medios digitales deben asumir el impacto de sus contenidos, habida cuenta la universalidad de las audiencias.
La «Libertad de Expresión» habla de quien se pronuncia independientemente de su pensamiento. El respeto al poder de la palabra reditúa credibilidad, mientras quien emite una carga de degradación le resta a su credibilidad o bien la anula.
[email protected]

22/04/2025

Poder Político
Eduardo del C. Hernández

Verdugos del mundo

El mundo, la humanidad, ancestralmente se haya rehén de los desafortunados acontecimientos bélicos, escalado incluso en los años recientes a la advertencia por prender la mecha de una irracional tercera guerra mundial; de origen por Vladimir Putin hacia la Organización del Tratado del Atlántico Norte si intervenían directamente en su invasión a Ucrania, desde febrero de 2022, país del que en palabras de Donald Trump su presidente Volodimir Selenki sería el responsable. Dos naciones predominantes en la contemporaneidad que son corresponsables del estatus quo de degradación.
Entrampados en el laberinto de la ambición expansionista territorial creyéndose dueños para hacer y deshacer con Putin presidente de Rusia en lo que va del siglo, exceptuando 2004-2008, y Trump por segunda ocasión de los Estados Unidos de América, en el orbe no hay hasta ahora alguien de su nivel que les plante cara; el chino Xi Jinping entra en la ecuación, aliado a su rival Japón y con Corea del Sur para hacer ese contrapeso de compartir el mando de la geopolítica y geoeconomía.
Aunque en el caso de la nación norteamericana, el Senado y la Cámara de Representantes tienen la autoridad para que mediante un juicio político pueda remover a su actual Jefe de Estado; argumentos hay, bastaría con unos cuantos para retirarle la banda presidencial y abandone la Casa Blanca, habida cuenta que les representa un real peligro en medio del blindaje que este ha puesto para deportar y censurar, incluso al Capitolio.
La ausencia de sentido común por parte de un personaje ruin que usa la investidura presidencial para extorsionar al mundo por su desbocada ambición económica facciosa no tiene por qué sorprender con declaraciones discriminatoria y de odio, al declarar que México desaparecería de la faz con el estallido de una bomba nuclear. Su enfermiza obsesión psicológica neofascista le evidencia.
Qué paradoja que, en medio de la vertiginosa evolución digital y tecnológica, regidas por la inteligencia artificial, con los que aún no aprende a cohabitar la mente humana que les concibió; por lo contrario, haya la incapacidad o negativa a establecer la comunicación asociada al oficio de la genuina política como las vías para conciliar que priorice la pacificación para la subsistencia entre las civilizaciones.
Cómo frenar los múltiples frentes de guerra que en «Tierra Santa» con un Israel conflictuado con Palestina, Siria, Irán, y demás naciones, con la complacencia de un aliado como los Estados Unidos; cuando los gobernantes del mundo de poseer pasaron a ser poseídos por el mando.
Los Jefes de Estados no se dieron la oportunidad de acatar un llamado a cohabitar en armonía y paz, un mensaje conciliador que se sigue sosteniendo desde el Estado Vaticano, desde que el papado de Juan Pablo II hasta Francisco, quienes incluso predican con el ejemplo al reunirse con los otros líderes del cristianismo y también de otras creencias. Todos, con el mismo exhorto.
Nada más no se puede dar crédito que sí haya financiamiento para la guerra y no para remediar un anárquico «Efecto Invernadero» consecuente con la irracionalidad del calentamiento global y el cambio climático vinculados a los combustibles fósiles, la industria, así como la deforestación; cuando ese recurso urge justo para transitar hacia remediar la subsistencia de los ecosistemas que permitan darle oxígeno a la vida entre las civilizaciones, la flora y la fauna.
El agua que cada vez escasea más al transitar a un recurso finito por la mezquindad entre las elites dominantes, con gran gradualidad es motivo de verdaderas guerras; sin este recurso natural hay peligro de extinción entre civilizaciones y sus actividades agropecuarias, pasando por la industria. Sí se sabe, pero la inconciencia impera.
Para qué tanto avance en la ciencia y tecnología, si no se pone al servicio del mundo las bondades y sus alcances para lo que aplica en sus respectivos ámbitos como la salud acechada por eventuales pandemias; accediendo a una calidad de vida, a la justicia social.
La degradación en la educación y los valores igual tiene todo que ver para quedar las masas a merced de una obediencia ciega, a normalizar lo anormal. La capacidad de asombro y de reacción es nula ante una ausencia de criterio.
[email protected]

Dirección

Villahermosa

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Hernandez Consultores. - Política Economía Comunicación publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Hernandez Consultores. - Política Economía Comunicación:

Compartir

Categoría