Art Mexica

Art Mexica Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Art Mexica, Creador digital, Mexico City.
(4)

🎥 +1000 Videos sobre nuestra cultura ancestral 🇲🇽
🎙️ Podcast y entrevistas a artesanos mexicanos
📕 Revisa nuestra tienda de libros aqui 👇🏽
https://amzn.to/4fA0oQ1 Nuestra empresa comienza con el objetivo de dar a conocer las voces de aquellos sabios que no la han podido tener, ademas de proteger nuestras raices así como divulgar los conocimientos y mostrar el pensamiento que nuestra cultura ofrece.

¿El Mictlan fue el in****no mexica… o una visión científica del ciclo de descomposición y renovación?¿Relato mítico… o c...
06/09/2025

¿El Mictlan fue el in****no mexica… o una visión científica del ciclo de descomposición y renovación?
¿Relato mítico… o conocimiento profundo sobre la muerte y la materia?

Durante siglos se nos enseñó a ver al Mictlan como “el in****no azteca”, una especie de castigo pagano previo a la redención cristiana. Pero esa comparación no solo es reduccionista, sino profundamente errónea. El Mictlan no era un lugar de culpa ni condena. Era un territorio de transformación, donde lo material regresaba a la tierra, donde el cuerpo se fundía con los elementos, y el aliento encontraba su disolución en el cosmos.

De acuerdo con Semillas del Universo, “Mictlan es la caída natural hacia lo profundo. Es lo que devuelve todo a su origen: polvo, hueso, raíz.” En lugar de un castigo, se trata de una propuesta científica ancestral: la comprensión de que todo lo vivo se descompone y se reintegra. Es, en términos modernos, una teoría del reciclaje universal de la materia. En lugar de castigos eternos, hay procesos naturales; en vez de demonios, hay símbolos del tiempo, del viento, del movimiento interno de la vida hacia la muerte.

¿Y si el Mictlan fuera una explicación sobre la entropía? ¿Una forma poética de narrar la segunda ley de la termodinámica? ¿Y si no fueran demonios los que lo habitan, sino procesos naturales que se encargan de disolver la forma para liberar la esencia?
Es momento de replantear lo que llamamos mitología y entenderla como una forma antigua de ciencia simbólica.

Las culturas originarias tenían formas precisas de nombrar lo invisible: la descomposición, la metamorfosis, la gravedad, la memoria de la materia. Mictlan no es un lugar de horror, sino una escuela de retorno, una metáfora del tiempo que nos espera a todos. Al comprender esto, ya no tememos a la muerte: la reconocemos como la más sabia de las maestras.

🌒 Comenta la palabra COLIBRI si crees que el Mictlan fue un conocimiento científico envuelto en símbolos.

05/09/2025

Apocalypto (2006) no es una representación… es una caricatura brutal de nuestras raíces.¿Hasta cuándo vamos a aplaudir lo que nos tergiversa?

05/09/2025

En Cabeza de Vaca (1991), el conquistador deja la espada y abraza el mundo que vino a someter.
¿Transformación espiritual o adaptación por sobrevivencia?

El lenguaje pictográfico de los códices, ¿es un arte muerto… o un renacimiento que necesitamos?¿Pertenecen solo a los mu...
04/09/2025

El lenguaje pictográfico de los códices, ¿es un arte muerto… o un renacimiento que necesitamos?
¿Pertenecen solo a los museos… o deberían volver a nuestras manos, a nuestras palabras?

Durante siglos, los códices fueron el corazón que escribía sin alfabeto, que hablaba sin fonemas. Eran espejos vivos donde cada símbolo contenía tiempo, comunidad, viento y montaña. Pero la tinta fue rota por la espada. Las manos que pintaban fueron amarradas. Y con ellos, una de las formas más ricas de pensamiento visual fue condenada al olvido.

Hoy, muchas personas solo ven en ellos un arte prehispánico, algo del pasado. Pero… ¿y si no fueran solo arte? ¿Y si fueran un lenguaje completo, profundo, orgánico? ¿Y si volvieran a hablarnos no con letras, sino con imágenes que despiertan la intuición y la memoria?

Como se plantea en Tata Ehecatl, “la imagen no describe: convoca. No explica: revela. Es un eco del universo en forma de trazo.” No se trata solo de decoración antigua, sino de recuperar un lenguaje que puede enseñarnos a leer el mundo con otra mirada. A pensar en círculos, no en líneas. A sentir la palabra antes que escribirla.

Hay colectivos que ya lo están haciendo: reinterpretando códices, enseñando su gramática visual, creando nuevas formas de expresión a partir de glifos ancestrales. No es una fantasía ni un capricho. Es resistencia lingüística. Es poesía visual. Es renacimiento.

¿Tú qué piensas?

¿Los códices deben quedarse como piezas de museo… o deberían volver como herramientas vivas de comunicación?

🌀 Comenta la palabra SEMILLAS si crees que cada glifo es una semilla de pensamiento por germinar.

03/09/2025

Mientras algunos intentan olvidar el pasado, otros lo tallan en piedra.
¿Es arte ancestral o una rebelión silenciosa contra el olvido?

02/09/2025

Dicen que fue un encuentro de mundos…
Pero, ¿y si fue el comienzo de una herida que aún no cierra?

02/09/2025

La montaña se enoja, la tierra tiembla y nos recuerda que somos parte de ella, y no dueños de su poder. ¿Qué recuerdas de ese momento?

La palabra “indígenas”, ¿honra la raíz… o perpetúa el estigma?¿Es un acto de respeto… o de reducción?Decir indígena no e...
01/09/2025

La palabra “indígenas”, ¿honra la raíz… o perpetúa el estigma?
¿Es un acto de respeto… o de reducción?

Decir indígena no es neutro. Para algunos, representa fuerza, resistencia, identidad. Para otros, sigue cargando un eco colonial que encierra, etiqueta y margina. ¿Cuántas veces hemos escuchado esa palabra en tono peyorativo? ¿Cuántas veces la hemos visto usada para hablar de atraso, pobreza o ignorancia, y no de sabiduría, comunidad o visión profunda de la vida?

La palabra proviene del latín indigena, que significa “originario del lugar”. En teoría, debería ser un título de dignidad. Pero en la práctica, ha sido usada como herramienta para clasificar, separar y controlar. Como si quienes viven en profunda conexión con la tierra fueran un “otro” al margen del progreso, como si la ancestralidad fuera incompatible con la modernidad.

Y aún más complejo: ¿quién decide si alguien es indígena? ¿El INPI? ¿El Estado? ¿La vestimenta? ¿La lengua? ¿O el corazón que resiste en medio del olvido?
Como leemos en Semillas del Universo, “no hay nada más moderno que una comunidad que conoce el ciclo del maíz y la lluvia, nada más avanzado que quien siembra el futuro con las palabras de sus abuelos.” ¿Entonces por qué seguimos usando términos que a veces encapsulan más de lo que liberan?

Algunas comunidades se nombran a sí mismas con sus verdaderos nombres: nahuas, wixárikas, zapotecas, rarámuris. O simplemente: nosotros. Tal vez la pregunta no es solo si la palabra “indígena” es correcta, sino si aún seguimos nombrando desde fuera lo que deberíamos aprender a escuchar desde dentro.

🌱 Comenta la palabra TATA si tú también crees que las palabras deben florecer desde las raíces.

¿Los museos son guardianes del pasado… o ladrones con vitrinas?¿Resguardan el conocimiento… o lo secuestran?Nos han ense...
30/08/2025

¿Los museos son guardianes del pasado… o ladrones con vitrinas?
¿Resguardan el conocimiento… o lo secuestran?

Nos han enseñado a caminar por los museos en silencio, con respeto. A observar las piezas antiguas tras el cristal como si fueran recuerdos bien cuidados. Pero... ¿por qué admiramos objetos robados como si su custodia fuera noble? ¿Por qué aceptar que las raíces de los pueblos indígenas estén encerradas, etiquetadas y ordenadas en vitrinas que no fueron construidas por ellos? ¿De verdad se preserva la memoria cuando se arranca del corazón de la comunidad que la creó?

Muchos museos son más que espacios culturales: son templos modernos del colonialismo. Dicen que custodian… pero ¿a quién le rinden cuentas? ¿A quién pertenecen esas piezas, esos códices, esos tejidos que fueron sustraídos bajo el fuego, el oro o la promesa de “conservar”? Dicen que educan, pero rara vez preguntan a los pueblos originarios cómo quieren contar su historia. Como dice Colibrí de Jade, “las palabras del abuelo no caben en vitrinas, su sabiduría no se dobla para ser exhibida”【Colibrí de Jade†L54】.

Hay museos que se transforman en espacios vivos, que trabajan con las comunidades, que escuchan. Pero muchos otros siguen siendo cárceles brillantes de piedra y mármol, donde el conocimiento no se comparte… se monopoliza. ¿Por qué tantos pueblos originarios tienen que pedir permiso —o comprar un boleto— para ver los vestigios de su propia historia? ¿Por qué los países que robaron aún se niegan a devolver?

Tal vez la pregunta es más profunda: ¿cuándo el conocimiento se convirtió en mercancía? ¿Cuándo decidimos que la memoria tiene un dueño?

🔻 Comenta la palabra COLIBRI si crees que llegó la hora de regresar lo que nunca debió salir de nuestras manos.

¿El sincretismo religioso fue una forma de resistencia… o una estrategia de sometimiento cultural?¿Llamarlo sincretismo ...
28/08/2025

¿El sincretismo religioso fue una forma de resistencia… o una estrategia de sometimiento cultural?

¿Llamarlo sincretismo no es acaso una manera elegante de ocultar una herida profunda? Cuando vemos a la Virgen sobre el nopal, ¿estamos contemplando una fusión respetuosa de dos mundos… o una imagen que reemplazó deliberadamente a Tonantzin? ¿Es el sincretismo un puente… o un disfraz colonial? ¿Cuánto de lo que aún celebramos pertenece a nuestras raíces, y cuánto es una versión digerida de nuestra historia, adaptada para que dejemos de preguntar?

Durante siglos nos dijeron que el pueblo “adoptó” símbolos cristianos para “preservar” su fe, pero pocas veces se menciona que fue a costa de látigos, hogueras y censura. ¿Puede haber fusión real cuando una de las voces fue obligada a callar? En Semillas del Universo se afirma con claridad: “fuimos invadidos no solo con la espada, sino con el pensamiento”

El sincretismo no siempre fue diálogo: muchas veces fue silencio impuesto, resignación pintada de devoción. No fue una simbiosis cultural: fue una estrategia colonial profundamente efectiva.

Y sin embargo, dentro del dolor, el aliento ancestral resistió. En los cantos, en los trajes bordados, en los nombres de los cerros, en los ojos de los abuelos que sabían que esa imagen en el altar tenía dos lecturas. Tal vez el sincretismo no es ni del todo imposición ni del todo preservación. Tal vez es una cicatriz viva: una marca que duele, pero también nos recuerda que aún estamos aquí. Lo que fue impuesto, también fue resignificado. Lo que buscó borrar, también fue absorbido, transformado en algo nuevo… pero no necesariamente libre.

Entonces... ¿seguimos repitiendo símbolos ajenos con el corazón dormido? ¿O estamos listos para cuestionar, resignificar y recuperar lo que realmente nos pertenece? ¿Podemos imaginar una identidad que no dependa del disfraz que nos dejaron?

🔻 Comenta la palabra SEMILLAS si crees que es momento de volver a mirar con ojos propios.

27/08/2025

“Porque no creen en nuestro dios… merecen arder.” Esta no es ficción: así hablaban los invasores mientras destruían una civilización entera.

¿Los pueblos indígenas deben integrarse… o reclamar su independencia cultural total?¿Hasta cuándo seguirán los pueblos o...
26/08/2025

¿Los pueblos indígenas deben integrarse… o reclamar su independencia cultural total?

¿Hasta cuándo seguirán los pueblos originarios adaptándose a sistemas que nunca fueron creados para ellos? ¿Por qué exigimos que hablen el idioma del opresor, que se ajusten a calendarios ajenos, que vivan bajo leyes que no consideran su raíz ni su cosmovisión? ¿Acaso el "progreso" justifica el olvido de miles de años de sabiduría? ¿La integración es justicia… o asimilación silenciosa?

En Colibrí de Jade se afirma que “el verdadero aprendizaje comienza con los pies descalzos, con la humildad de mirar al piso antes que al cielo”

Pero las políticas públicas no parten desde esa humildad: parten desde la urgencia de medir, de uniformar, de controlar. ¿Qué significa integrarse cuando tu lengua, tu comida, tu medicina, tu calendario y tu territorio han sido sistemáticamente negados? ¿Quién diseña esa integración? ¿Y por qué siempre exige que el indígena pierda algo para que el mestizo se sienta cómodo?

Por otro lado, ¿es posible hablar de independencia real en un país donde los territorios originarios son constantemente invadidos, donde defender la tierra puede costarte la vida, donde el "desarrollo" se construye sobre cementerios comunitarios y ríos contaminados? ¿Puede un pueblo autodeterminarse si el Estado no reconoce su derecho a vivir según su cosmovisión?

Tal vez la pregunta no es integración o independencia. Tal vez la pregunta real es: ¿quién decide cómo debe vivir un pueblo?

🔻 Comenta la palabra TATA si crees que la verdadera libertad comienza por la raíz.

Dirección

Mexico City

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Art Mexica publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Art Mexica:

Compartir

Categoría

Misión

Tenemos una misión: Despertar la raíz que nos hace orgullosamente Mexicanos.